RECOMENDACIÓN. LA IDEA ES QUE USTED CUENTE CON LOS MEJORES RECURSOS DISPONIBLES
La contratación de empleados es un proceso lento y requiere paciencia
Se busca la adaptación rápida de los elegidos a su compañía
Una de las diferencias entre las empresas que prosperan y aquellas que avanzan cojeando o se hunden, la constituyen los buenos empleados. Naturalmente, su talento como empresario tiene mucho que ver con el éxito de su empresa, pero sólo puede avanzar un cierto trecho por sí mismo. En su calidad de dirigente de la empresa, es su tarea encontrar buenos empleados, descubrir qué los motiva y ubicarlos en el cargo donde tanto ellos como su empresa prosperen.
La contratación de empleados es un proceso lento y requiere mucha paciencia y energía. Debe resistir la tentación de llenar el cargo rápidamente con una de las primeras personas que se presente, o contratar a alguien porque ya no quiere hacer entrevistas y quiere volver a la tarea de administrar su empresa. También necesita contratar a personas que se adaptarán a un ambiente de empresa y prosperarán en él.
Genere un conjunto de candidatos: después de determinar el tipo de persona que necesita, el primer paso del proceso es generar un conjunto de candidatos. Para este fin puede utilizar algunos métodos convencionales y otros que no lo son tanto.
Siempre esté a la caza de personas: incluso si no está en condiciones de contratar a alguien en este momento, debe pensar en la persona que tal vez necesite en seis o doce meses más, y comenzar a buscar candidatos.
Vaya directo al grano: una vez que ha decidido lo que desea, comuníquese con sus colegas, las personas con quienes ha trabajado, amigos de amigos y su asociación comercial en búsqueda de pistas. Si busca un vendedor, converse con sus clientes para averiguar quién los atiende mejor.
Busque en lugares no convencionales: la dueña de una pequeña empresa que necesitaba una vendedora contrató a la mesera del lugar donde desayunaba. ¿Por qué? Sabía que era atenta con el público, inteligente y trabajadora incluso antes de hablarle del cargo. Otros lugares apropiados para hallar empleados a nivel de entrada o administrativos son las oficinas de contratación de las universidades. Éstas pueden ayudarle a buscar personal fijo o a veces pueden contactarlo con pasantes que trabajan en forma gratuita.
Datos
¿Deben los empleados poder criticar al jefe? ¿En qué forma?
Esto separa a los subordinados serviles de los postulantes que podrían mejorar su empresa formulando preguntas inteligentes.
Sin embargo, también se busca no contratar a una persona argumentadora que siempre está en desacuerdo por el solo placer de hacerlo.
Para descubrir a qué bando pertenece el postulante, pregúntele si alguna vez ha estado en desacuerdo con el jefe, y cuál era la situación. Asimismo, puede pedir un ejemplo de una ocasión en que haya desafiado a su supervisor y en que haya logrado que la situación tuviera un resultado positivo.
Requerimientos
1 Si busca gente de alto nivel y su red no le ha dado resultado, tal vez necesite contratar los servicios de una empresa de selección de personal.
2 Los empresarios deben superar la etapa en que no desean gastar dinero, si buscan un buen candidato.
Fuente: El Peruano
Mostrando entradas con la etiqueta emprendimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emprendimiento. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de junio de 2010
Micro y pequeñas empresas las que más venden a Japón
OPERACIONES. REPRESENTAN EL 90% DE LAS EXPORTACIONES A ESE PAÍS
Se dedican al rubro de bienes no tradicionales, dijo Vega Monteferri
Esta actividad genera mano de obra e ingresos formales para el país
De acuerdo con cifras oficiales, cerca de unas 451 empresas peruanas exportan a Japón, de las cuales el 60% le vende por montos menores a 100 mil dólares (micro), en tanto que el 30% entre 100 mil y un millón de dólares (pequeñas), informó el Consejo Empresarial Peruano-Japonés (Cepeja).
“Lo importante es que estas empresas se dedican al rubro de no tradicionales, generando mano de obra e ingresos formales, puesto que son cifras recogidas mediante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat)”, destacó el presidente del Cepeja, Luis Vega Monteferri.
Agregó que el número de empresas en estos grupos fue creciendo y las unidades microempresariales exportadoras, que venden menos de 100 mil dólares, aumentaron en 12% entre 2004 y 2009.
“Mientras que el número de empresas que venden entre 100 mil dólares y un millón de dólares, creció en 13% en dicho período”, precisó.
En ese sentido, consideró que es importante continuar realizando acciones para impulsar al sector micro y pequeño exportador, particularmente a mercados como los asiáticos que compran productos agroindustriales y manufacturados, con importante valor agregado.
“El sector minero peruano, específicamente el de minerales de cobre y concentrados, tiene un mercado natural en Japón, son otros sectores a los que hay que impulsar”.
Encuentro
Asimismo, detalló que durante la Novena Reunión del Consejo Empresarial Peruano Japonés Bilateral, por desarrollarse el 13 y 14 de abril en el hotel Los Delifines, se revisarán las políticas de promoción y apoyo que aplicó Japón para impulsar a sus pequeñas empresas a posicionarse en los mercados internacionales.
“En particular, el miércoles 14 de este mes, se dedicará toda una mañana a un certamen especial para la pequeña y mediana empresa, auspiciada por Cepeja Japón”.
La Novena Reunión del Cepeja tiene como objetivo fundamental la promoción de las inversiones, consolidación y fortalecimiento del crecimiento del intercambio comercial en el sector minero, pesquero, industrial, agroexportador, turismo, y el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
Datos
Se busca promover el intercambio tecnológico y cultural entre los empresarios peruanos y japoneses.
Este objetivo pasa por la realización de misiones comerciales, ruedas de negocios y mesas de trabajo, entre otras acciones.
La Novena Reunión del Cepeja es auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; Proinversión y Promperú.
También apoyan entidades privadas como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, la Asociación de Exportadores del Perú, la Sociedad Nacional de Industrias, la Cámara de Comercio de Lima y la Asociación de Agroexportadores del Perú, entre otras.
Fuente: El Peruano
Se dedican al rubro de bienes no tradicionales, dijo Vega Monteferri
Esta actividad genera mano de obra e ingresos formales para el país
De acuerdo con cifras oficiales, cerca de unas 451 empresas peruanas exportan a Japón, de las cuales el 60% le vende por montos menores a 100 mil dólares (micro), en tanto que el 30% entre 100 mil y un millón de dólares (pequeñas), informó el Consejo Empresarial Peruano-Japonés (Cepeja).
“Lo importante es que estas empresas se dedican al rubro de no tradicionales, generando mano de obra e ingresos formales, puesto que son cifras recogidas mediante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat)”, destacó el presidente del Cepeja, Luis Vega Monteferri.
Agregó que el número de empresas en estos grupos fue creciendo y las unidades microempresariales exportadoras, que venden menos de 100 mil dólares, aumentaron en 12% entre 2004 y 2009.
“Mientras que el número de empresas que venden entre 100 mil dólares y un millón de dólares, creció en 13% en dicho período”, precisó.
En ese sentido, consideró que es importante continuar realizando acciones para impulsar al sector micro y pequeño exportador, particularmente a mercados como los asiáticos que compran productos agroindustriales y manufacturados, con importante valor agregado.
“El sector minero peruano, específicamente el de minerales de cobre y concentrados, tiene un mercado natural en Japón, son otros sectores a los que hay que impulsar”.
Encuentro
Asimismo, detalló que durante la Novena Reunión del Consejo Empresarial Peruano Japonés Bilateral, por desarrollarse el 13 y 14 de abril en el hotel Los Delifines, se revisarán las políticas de promoción y apoyo que aplicó Japón para impulsar a sus pequeñas empresas a posicionarse en los mercados internacionales.
“En particular, el miércoles 14 de este mes, se dedicará toda una mañana a un certamen especial para la pequeña y mediana empresa, auspiciada por Cepeja Japón”.
La Novena Reunión del Cepeja tiene como objetivo fundamental la promoción de las inversiones, consolidación y fortalecimiento del crecimiento del intercambio comercial en el sector minero, pesquero, industrial, agroexportador, turismo, y el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.
Datos
Se busca promover el intercambio tecnológico y cultural entre los empresarios peruanos y japoneses.
Este objetivo pasa por la realización de misiones comerciales, ruedas de negocios y mesas de trabajo, entre otras acciones.
La Novena Reunión del Cepeja es auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; Proinversión y Promperú.
También apoyan entidades privadas como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, la Asociación de Exportadores del Perú, la Sociedad Nacional de Industrias, la Cámara de Comercio de Lima y la Asociación de Agroexportadores del Perú, entre otras.
Fuente: El Peruano
miércoles, 28 de abril de 2010
Busque realzar las fortalezas de su empresa
PAUTA. LA IDEA ES QUE ASIGNE MÁS TIEMPO A DESARROLLAR SUS PUNTOS FUERTES
No sólo debe impulsar el desempeño personal sino también el grupal
Todas las personas tienen experiencias que pueden compartir
En un entorno cada vez más competitivo, para lograr mejores resultados en la ejecución de tareas dentro de su empresa es necesario que los equipos de trabajo estén conscientes de sus fortalezas, las que deben ser reconocidas y aceptadas por todos los miembros.
Sin embargo, hay que tener presente que la mayoría siempre tiende a notar más los puntos negativos, las limitaciones y los errores de los demás que las cualidades positivas.
Asimismo, la mayoría de personas dedica gran cantidad de su tiempo, energía y recursos a minimizar sus debilidades personales y empresariales. Pero en muchas ocasiones terminan sintiéndose frustrados por los pocos resultados obtenidos.
En cambio, si le asignan un mayor tiempo a desarrollar sus puntos fuertes, lograrán mejores resultados con menos tiempo, energía y recursos. Con esto se podrá lograr una diversidad eficiente en los equipos de trabajo.
Fortalezas unidas
Para lograr un mejor desempeño dentro de una compañía no sólo se debe buscar el desarrollo personal, sino también el de los grupos de trabajo. Por eso siempre es recomendable desarrollar el hábito de apreciar en los demás los aspectos positivos.
A fin de lograrlo es importante que afiance la seguridad en sí mismo y que se transmita a los compañeros de trabajo, ya que la poca confianza personal obstaculiza el crecimiento
También es importante conocer las debilidades de su equipo de trabajo y dedicar tiempo a reflexionar en forma individual y grupal para crear planes de acción.
Tenga presente que todas las personas tienen experiencias que pueden compartir con otros para desarrollar sus fortalezas, y lograr un enriquecimiento mutuo y con ello prevenir errores.
Además, cada uno debe aceptar su rol en el equipo completo y el resto de los miembros tiene que reconocer sus espacios y responsabilidades.
Otro aspecto es reconocer al líder, ya que éste hace posible que se avance en la dirección correcta para desarrollar las fortalezas en función del equipo de trabajo para obtener excelentes resultados.
Cada miembro del equipo debe tener un plan de desarrollo personal que le permita crecer sobre la base de sus fortalezas. Éste puede incluir cursos, seminarios, talleres, lecturas, recursos audiovisuales y mentores, entre otros.
Además, se debe apoyar en el desarrollo de sus fortalezas y sobrepasar los resultados esperados como un equipo.
Errores
Es importante conocer los puntos fuertes de todos los miembros que conforman un grupo de trabajo. El no hacerlo puede llevar a colocar a una persona en un puesto en el que no es eficaz.
Quienes son colocados en posiciones incorrectas sienten que su potencial está bloqueado y que pueden rendir mejor en la posición correcta. Asimismo, algunos ya no querrán trabajar en la labor encomendada ni en persona ni en equipo, pues no estarán satisfechas ni motivadas.
El resultado de una mala elección genera pésimos resultados, disconformidad y la posibilidad que no concluya la labor que se encomendó.
Datos
Para lograr el éxito en un trabajo debe emplear el 80% de su tiempo en trabajar puntos fuertes.
El 15% en aprender temas nuevos y el 5% en mejorar sus debilidades.
Fuente: www.mercadeobrillante.com
No sólo debe impulsar el desempeño personal sino también el grupal
Todas las personas tienen experiencias que pueden compartir
En un entorno cada vez más competitivo, para lograr mejores resultados en la ejecución de tareas dentro de su empresa es necesario que los equipos de trabajo estén conscientes de sus fortalezas, las que deben ser reconocidas y aceptadas por todos los miembros.
Sin embargo, hay que tener presente que la mayoría siempre tiende a notar más los puntos negativos, las limitaciones y los errores de los demás que las cualidades positivas.
Asimismo, la mayoría de personas dedica gran cantidad de su tiempo, energía y recursos a minimizar sus debilidades personales y empresariales. Pero en muchas ocasiones terminan sintiéndose frustrados por los pocos resultados obtenidos.
En cambio, si le asignan un mayor tiempo a desarrollar sus puntos fuertes, lograrán mejores resultados con menos tiempo, energía y recursos. Con esto se podrá lograr una diversidad eficiente en los equipos de trabajo.
Fortalezas unidas
Para lograr un mejor desempeño dentro de una compañía no sólo se debe buscar el desarrollo personal, sino también el de los grupos de trabajo. Por eso siempre es recomendable desarrollar el hábito de apreciar en los demás los aspectos positivos.
A fin de lograrlo es importante que afiance la seguridad en sí mismo y que se transmita a los compañeros de trabajo, ya que la poca confianza personal obstaculiza el crecimiento
También es importante conocer las debilidades de su equipo de trabajo y dedicar tiempo a reflexionar en forma individual y grupal para crear planes de acción.
Tenga presente que todas las personas tienen experiencias que pueden compartir con otros para desarrollar sus fortalezas, y lograr un enriquecimiento mutuo y con ello prevenir errores.
Además, cada uno debe aceptar su rol en el equipo completo y el resto de los miembros tiene que reconocer sus espacios y responsabilidades.
Otro aspecto es reconocer al líder, ya que éste hace posible que se avance en la dirección correcta para desarrollar las fortalezas en función del equipo de trabajo para obtener excelentes resultados.
Cada miembro del equipo debe tener un plan de desarrollo personal que le permita crecer sobre la base de sus fortalezas. Éste puede incluir cursos, seminarios, talleres, lecturas, recursos audiovisuales y mentores, entre otros.
Además, se debe apoyar en el desarrollo de sus fortalezas y sobrepasar los resultados esperados como un equipo.
Errores
Es importante conocer los puntos fuertes de todos los miembros que conforman un grupo de trabajo. El no hacerlo puede llevar a colocar a una persona en un puesto en el que no es eficaz.
Quienes son colocados en posiciones incorrectas sienten que su potencial está bloqueado y que pueden rendir mejor en la posición correcta. Asimismo, algunos ya no querrán trabajar en la labor encomendada ni en persona ni en equipo, pues no estarán satisfechas ni motivadas.
El resultado de una mala elección genera pésimos resultados, disconformidad y la posibilidad que no concluya la labor que se encomendó.
Datos
Para lograr el éxito en un trabajo debe emplear el 80% de su tiempo en trabajar puntos fuertes.
El 15% en aprender temas nuevos y el 5% en mejorar sus debilidades.
Fuente: www.mercadeobrillante.com
Temas que debe atender antes de iniciar su franquicia
RECOMENDACIÓN. PARA ALCANZAR EL ÉXITO, ES NECESARIO TENER UNA ESTRATEGIA SÓLIDA DE CRECIMIENTO
En este negocio no se debe esperar obtener una rentabilidad inmediata
Conviene asesorarse para ofrecer su producto de manera profesional
Para empezar hay que tener presente que la transformación de un negocio en franquicia es un proceso complejo, que no puede ser dejado al azar ni en manos inexpertas.
Un buen restaurante puede terminar siendo una muy mala franquicia si las cosas no se hacen bien. Eso, definitivamente, no es negocio ni para el franquiciante ni el franquiciatario.
Si usted quiere convertir su empresa en una franquicia, revise estas preguntas y respuestas que preparó la Asociación Argentina de Franquicias (AAF) como material informativo.
1 ¿Es la franquicia una fórmula segura de éxito? La franquicia como fórmula de expansión de negocios se ha aplicado con éxito a multitud de sectores y negocios.
Para que una franquicia tenga éxito, es necesario que responda a una estrategia sólida de crecimiento, que esté muy bien planificada y que se pueda establecer una relación a largo plazo, en que ambos, “franquiciante y franquiciado”, salgan ganando.
2 ¿Cuánto dinero se necesita para desarrollar una franquicia? Desarrollar un negocio en franquicia no es barato. Se deben considerar los costos de desarrollar el proyecto, de diseños gráficos y armado de local; además de la publicidad para el lanzamiento de la franquicia (stand en exposiciones, anuncios, estrategia de relaciones públicas y webmarketing, entre otros).
Por otra parte, no se debe esperar obtener una rentabilidad inmediata, pues durante los primeros años habrá que establecer una estructura en la central para dar soporte a una todavía pequeña red de franquiciatarios, por lo que los costos suelen ser mayores que los ingresos.
3 ¿Qué debo considerar a la hora de decidir armar una franquicia? Primero, debe estar seguro de que el sistema de franquicias es el medio más apto e idóneo para la expansión de su empresa. Entonces, considere todas sus ventajas y sus inconvenientes.
Acto seguido, planifique bien tanto los aspectos financieros, legales (contrato), cómo va a transferir el know-how (adiestramiento y manuales) y definir cuál es la estructura necesaria para dar soporte a la red de franquiciatarios.
Y, por último, arme una operación propia a fin de probar suficientemente el concepto de negocio, para con esa experiencia mejorar el modelo, adecuar los manuales, especificar variables del contrato que posiblemente no habían sido consideradas inicialmente y todo lo concerniente al éxito de la propuesta de negocio.
Paralelamente, es aconsejable asesorarse por buenos consultores para ofrecer la franquicia de una forma profesional. Todo lo que sea considerado y solucionado a priori avalará su éxito.
Esto es fundamental, ya que cualquier error se paga muy caro, porque lo que está en juego es nada menos que su imagen de marca y su reputación en el mundo de los negocios.
Un consultor, además de aportar toda su experiencia, debe ser capaz de involucrarse y aportar valor a la planificación del proyecto. Su labor no debe circunscribirse al armado de manuales y a adaptar un contrato más o menos estándar.
La franquicia debe armarse a medida, considerando todas las características propias del negocio y teniendo especial consideración en aquellas que la diferencian de sus competidores.
Resulta conveniente que la empresa consultora trabaje en todas las fases de desarrollo del negocio e incluso a posterior, en el control de la red de franquiciatarios.
4 ¿Se firma un contrato y cuál es su grado de relevancia? Debe firmarse un contrato y esto es de vital importancia, ya que es el instrumento mediante el cual se obligan las partes y se establece los límites de los deberes y derechos ante un conflicto de intereses.
5 ¿Existe un contrato tipo o base para cualquier sistema de franquicia? No, porque en principio y a modo de diferenciarse cada franquicia debe tener sus propias especialidades y ventajas competitivas, y esto las hace diferentes incluso hasta con aquellas de su mismo rubro. El contrato debe ser a medida y considerar todas aquellas situaciones antedichas.
Fuente: http://www.soyentrepreneur.com/
En este negocio no se debe esperar obtener una rentabilidad inmediata
Conviene asesorarse para ofrecer su producto de manera profesional
Para empezar hay que tener presente que la transformación de un negocio en franquicia es un proceso complejo, que no puede ser dejado al azar ni en manos inexpertas.
Un buen restaurante puede terminar siendo una muy mala franquicia si las cosas no se hacen bien. Eso, definitivamente, no es negocio ni para el franquiciante ni el franquiciatario.
Si usted quiere convertir su empresa en una franquicia, revise estas preguntas y respuestas que preparó la Asociación Argentina de Franquicias (AAF) como material informativo.
1 ¿Es la franquicia una fórmula segura de éxito? La franquicia como fórmula de expansión de negocios se ha aplicado con éxito a multitud de sectores y negocios.
Para que una franquicia tenga éxito, es necesario que responda a una estrategia sólida de crecimiento, que esté muy bien planificada y que se pueda establecer una relación a largo plazo, en que ambos, “franquiciante y franquiciado”, salgan ganando.
2 ¿Cuánto dinero se necesita para desarrollar una franquicia? Desarrollar un negocio en franquicia no es barato. Se deben considerar los costos de desarrollar el proyecto, de diseños gráficos y armado de local; además de la publicidad para el lanzamiento de la franquicia (stand en exposiciones, anuncios, estrategia de relaciones públicas y webmarketing, entre otros).
Por otra parte, no se debe esperar obtener una rentabilidad inmediata, pues durante los primeros años habrá que establecer una estructura en la central para dar soporte a una todavía pequeña red de franquiciatarios, por lo que los costos suelen ser mayores que los ingresos.
3 ¿Qué debo considerar a la hora de decidir armar una franquicia? Primero, debe estar seguro de que el sistema de franquicias es el medio más apto e idóneo para la expansión de su empresa. Entonces, considere todas sus ventajas y sus inconvenientes.
Acto seguido, planifique bien tanto los aspectos financieros, legales (contrato), cómo va a transferir el know-how (adiestramiento y manuales) y definir cuál es la estructura necesaria para dar soporte a la red de franquiciatarios.
Y, por último, arme una operación propia a fin de probar suficientemente el concepto de negocio, para con esa experiencia mejorar el modelo, adecuar los manuales, especificar variables del contrato que posiblemente no habían sido consideradas inicialmente y todo lo concerniente al éxito de la propuesta de negocio.
Paralelamente, es aconsejable asesorarse por buenos consultores para ofrecer la franquicia de una forma profesional. Todo lo que sea considerado y solucionado a priori avalará su éxito.
Esto es fundamental, ya que cualquier error se paga muy caro, porque lo que está en juego es nada menos que su imagen de marca y su reputación en el mundo de los negocios.
Un consultor, además de aportar toda su experiencia, debe ser capaz de involucrarse y aportar valor a la planificación del proyecto. Su labor no debe circunscribirse al armado de manuales y a adaptar un contrato más o menos estándar.
La franquicia debe armarse a medida, considerando todas las características propias del negocio y teniendo especial consideración en aquellas que la diferencian de sus competidores.
Resulta conveniente que la empresa consultora trabaje en todas las fases de desarrollo del negocio e incluso a posterior, en el control de la red de franquiciatarios.
4 ¿Se firma un contrato y cuál es su grado de relevancia? Debe firmarse un contrato y esto es de vital importancia, ya que es el instrumento mediante el cual se obligan las partes y se establece los límites de los deberes y derechos ante un conflicto de intereses.
5 ¿Existe un contrato tipo o base para cualquier sistema de franquicia? No, porque en principio y a modo de diferenciarse cada franquicia debe tener sus propias especialidades y ventajas competitivas, y esto las hace diferentes incluso hasta con aquellas de su mismo rubro. El contrato debe ser a medida y considerar todas aquellas situaciones antedichas.
Fuente: http://www.soyentrepreneur.com/
Reputación corporativa: comunicando actitudes
CUALIDAD. UNA EMPRESA PUEDE DESMARCARSE DE SUS RIVALES SI LOGRA UN DURABLE GRADO DE DIFERENCIACIÓN
Debe manejarse la mayor información sobre el entorno y la entidad
No puede haber ideas sin una actitud positiva y una motivación subyacente
Vivimos en un escenario de incertidumbres, un mundo con una complejidad que crece diariamente y que no parece que vaya a alcanzar un techo a corto plazo.
Las personas manejamos cantidades ingentes de información que se desplaza a una velocidad de vértigo, añadiendo un plus de dificultad a su valoración y a los procesos de toma de decisiones.
El perfil de los responsables de dichas decisiones en el mundo empresarial se orienta cada vez más hacia aspectos como la inteligencia emocional, el liderazgo, la flexibilidad o la comunicación, equilibrándose o inclusive superando a los conocimientos técnicos o prácticos.
El éxito de una organización pasa por alinear a sus integrantes de forma coherente en torno a la misión, la visión y los valores, compartiendo una estrategia común para alcanzar los objetivos fijados.
Para el adecuado desarrollo de esta, debe manejarse la máxima información posible sobre el entorno y sobre la propia entidad y debe poder transmitirse de forma ágil y coherente, tanto interna como externamente.
Del mismo modo, lo que la organización comunique dependerá en gran medida de un posicionamiento y unas acciones cuidadosamente planificadas, para lo que deberá saber quiénes son sus stakeholders y disponer de los canales adecuados.
Una empresa puede desmarcarse de sus rivales si alcanza un grado de diferenciación que pueda mantener en el tiempo, proporcionando un valor único y diferenciado respecto a sus competidores y ampliando el espectro de factores, más allá de los meramente funcionales, hacia otros que pueden ser de corte más emocional.
Sin actitud no hay ideas
Las actitudes son la fuente de la innovación. No puede haber ideas sin una actitud positiva y una motivación subyacente. Del mismo modo, la innovación es un catalizador fundamental en el crecimiento de las empresas y una de las grandes bazas a la hora de generar actitudes, tanto proactivas para nuestras actividades, como favorables frente a ellas.
Las nuevas orientaciones del management enfatizan el papel de los directivos en fomentar la generación de ideas, eliminar barreras mentales, facilitar el conflicto creativo y, posteriormente, conducir la innovación generada hacia el mercado.
Es cierto que las ideas son uno de los principales activos de los que se nutre la innovación empresarial. Pero resultaría temerario afirmar que no depende de otros factores para convertirse en algo efectivo.
Formación de actitudes
La comunicación debe determinar sus funciones respecto a unos públicos objetivo, tanto internos como externos, que desarrollarán determinadas actitudes frente a los mensajes recibidos.
Adaptación. Establece la búsqueda de la maximización de las recompensas y la minimización de las penalidades, desarrollando las actitudes más favorables para ello.
Defensa del yo. Mediante esta función nos protegemos de aspectos de nosotros mismos o de la realidad que nos parecen inaceptables, y establecemos mecanismos de defensa, en ocasiones atribuyendo externamente aspectos que nos son propios y proyectándolos en los demás.
Expresión de valores. Transmitimos de forma positiva nuestros valores centrales, y las expectativas de los que deseamos ser, reforzando el sentimiento de autorrealización.
Conocimiento. La búsqueda de un marco de referencia que nos permita alcanzar un grado suficiente de orden, claridad y estabilidad, y que permita conferir sentido a los acontecimientos que nos afectan.
Fuente: www.degerencia.com
Debe manejarse la mayor información sobre el entorno y la entidad
No puede haber ideas sin una actitud positiva y una motivación subyacente
Vivimos en un escenario de incertidumbres, un mundo con una complejidad que crece diariamente y que no parece que vaya a alcanzar un techo a corto plazo.
Las personas manejamos cantidades ingentes de información que se desplaza a una velocidad de vértigo, añadiendo un plus de dificultad a su valoración y a los procesos de toma de decisiones.
El perfil de los responsables de dichas decisiones en el mundo empresarial se orienta cada vez más hacia aspectos como la inteligencia emocional, el liderazgo, la flexibilidad o la comunicación, equilibrándose o inclusive superando a los conocimientos técnicos o prácticos.
El éxito de una organización pasa por alinear a sus integrantes de forma coherente en torno a la misión, la visión y los valores, compartiendo una estrategia común para alcanzar los objetivos fijados.
Para el adecuado desarrollo de esta, debe manejarse la máxima información posible sobre el entorno y sobre la propia entidad y debe poder transmitirse de forma ágil y coherente, tanto interna como externamente.
Del mismo modo, lo que la organización comunique dependerá en gran medida de un posicionamiento y unas acciones cuidadosamente planificadas, para lo que deberá saber quiénes son sus stakeholders y disponer de los canales adecuados.
Una empresa puede desmarcarse de sus rivales si alcanza un grado de diferenciación que pueda mantener en el tiempo, proporcionando un valor único y diferenciado respecto a sus competidores y ampliando el espectro de factores, más allá de los meramente funcionales, hacia otros que pueden ser de corte más emocional.
Sin actitud no hay ideas
Las actitudes son la fuente de la innovación. No puede haber ideas sin una actitud positiva y una motivación subyacente. Del mismo modo, la innovación es un catalizador fundamental en el crecimiento de las empresas y una de las grandes bazas a la hora de generar actitudes, tanto proactivas para nuestras actividades, como favorables frente a ellas.
Las nuevas orientaciones del management enfatizan el papel de los directivos en fomentar la generación de ideas, eliminar barreras mentales, facilitar el conflicto creativo y, posteriormente, conducir la innovación generada hacia el mercado.
Es cierto que las ideas son uno de los principales activos de los que se nutre la innovación empresarial. Pero resultaría temerario afirmar que no depende de otros factores para convertirse en algo efectivo.
Formación de actitudes
La comunicación debe determinar sus funciones respecto a unos públicos objetivo, tanto internos como externos, que desarrollarán determinadas actitudes frente a los mensajes recibidos.
Adaptación. Establece la búsqueda de la maximización de las recompensas y la minimización de las penalidades, desarrollando las actitudes más favorables para ello.
Defensa del yo. Mediante esta función nos protegemos de aspectos de nosotros mismos o de la realidad que nos parecen inaceptables, y establecemos mecanismos de defensa, en ocasiones atribuyendo externamente aspectos que nos son propios y proyectándolos en los demás.
Expresión de valores. Transmitimos de forma positiva nuestros valores centrales, y las expectativas de los que deseamos ser, reforzando el sentimiento de autorrealización.
Conocimiento. La búsqueda de un marco de referencia que nos permita alcanzar un grado suficiente de orden, claridad y estabilidad, y que permita conferir sentido a los acontecimientos que nos afectan.
Fuente: www.degerencia.com
Apoyarán a pyme peruanas
REGIÓN. CCL EJECUTARÁ PROYECTO DE CAPACITACIÓN DEL BID
Programa está dirigido a las unidades productivas que desarrollen software
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) se encargará de ejecutar en el Perú el proyecto Red Latinoamericana de Ingeniería de Software (Relais) que busca brindar capacitación a pequeñas y medianas empresas (pyme) que desarrollen software, informó su presidente, Peter Anders.
El pasado lunes 22 de este mes el líder gremial suscribió junto al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Moreno, un convenio para que la CCL ejecute en el ámbito regional (Perú, Brasil, Colombia y México) el proyecto Relais, que beneficiará a más de 600 pyme de la región.
La firma del convenio se desarrolló en el marco de la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID, que se llevó a cabo en la ciudad de Cancún, México.
El presidente de la CCL indicó que en reconocimiento al éxito alcanzado por el Programa de Apoyo a la Competitividad de la Industria del Software (Pacis), también ejecutado por la CCL y financiado por el BID entre el año 2004 y el año 2008, el Perú ha sido elegido como país ejecutor para el proyecto Relais.
Datos
El regional, que tendrá una duración de 36 meses, busca que las pyme latinoamericanas puedan mejorar sus procesos y adoptar estándares de calidad internacionales.
El proyecto Relais contará con un financiamiento de US$ 3.7 millones y ayudará a que las empresas productoras de software adopten los modelos de calidad Mps Br (de Brasil) y MoProsoft (de México), que garanticen la calidad de sus productos y servicios.
Fuente: El Peruano
Programa está dirigido a las unidades productivas que desarrollen software
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) se encargará de ejecutar en el Perú el proyecto Red Latinoamericana de Ingeniería de Software (Relais) que busca brindar capacitación a pequeñas y medianas empresas (pyme) que desarrollen software, informó su presidente, Peter Anders.
El pasado lunes 22 de este mes el líder gremial suscribió junto al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Moreno, un convenio para que la CCL ejecute en el ámbito regional (Perú, Brasil, Colombia y México) el proyecto Relais, que beneficiará a más de 600 pyme de la región.
La firma del convenio se desarrolló en el marco de la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID, que se llevó a cabo en la ciudad de Cancún, México.
El presidente de la CCL indicó que en reconocimiento al éxito alcanzado por el Programa de Apoyo a la Competitividad de la Industria del Software (Pacis), también ejecutado por la CCL y financiado por el BID entre el año 2004 y el año 2008, el Perú ha sido elegido como país ejecutor para el proyecto Relais.
Datos
El regional, que tendrá una duración de 36 meses, busca que las pyme latinoamericanas puedan mejorar sus procesos y adoptar estándares de calidad internacionales.
El proyecto Relais contará con un financiamiento de US$ 3.7 millones y ayudará a que las empresas productoras de software adopten los modelos de calidad Mps Br (de Brasil) y MoProsoft (de México), que garanticen la calidad de sus productos y servicios.
Fuente: El Peruano
La tarjeta de presentación y su impacto en los negocios
PAUTA. DEBE CONTENER LOS DATOS BÁSICOS SOBRE LA PERSONA Y LA EMPRESA A LA QUE REPRESENTA
Considere que en cada país puede haber un tratamiento distinto
Es bueno hacer tarjetas impresas por ambos lados
En el mundo de los negocios, como en cualquier otro ámbito, es bueno conocer la etiqueta a seguir, así como tener una buena base cultural. No sólo se habla de negocios en muchas reuniones de empresa, por eso es bueno saber o tener ciertos conocimientos sobre la cultura local, la gastronomía, la política, la economía, entre otros.
Estos conocimientos abren vías de comunicación que son muy importantes en las relaciones, tanto personales como empresariales. Un elemento muy importante a la hora de establecer estas vías de comunicación, es saber cómo se llama la otra persona y qué cargo ocupa en la empresa.
Esta presentación, además de verbal, se realiza por medio de las tarjetas de presentación. Una pequeña cartulina que le informa sobre los datos básicos de la otra persona, su nombre, su cargo, su teléfono, su correo electrónico y otros datos.
Aunque básicamente es un elemento informativo, en cada lugar o país puede tener un tratamiento distinto este intercambio de información. El simple gesto de intercambiar tarjetas, puede ser más o menos ceremonioso dependiendo de la cultura de cada país.
"Las tarjetas mejor impresas en inglés o en el idioma anfitrión"
Una tarjeta de presentación debe contener los datos básicos sobre la persona y la empresa a la que representa. Nombre completo, cargo, dirección, teléfonos, correo electrónico, dirección web y otros.
Si se mueve en el plano internacional, es bueno que tenga sus tarjetas impresas por las dos caras, por un lado en su idioma y por otro en el idioma de sus clientes o bien en inglés, como idioma internacional de los negocios. También puede tener varios tipos de tarjeta impresos, sin necesidad de imprimir sus tarjetas por ambas caras.
Las tarjetas deben ser impresas en papel de cierta calidad, con un color de tinta y un tipo de letra, tanto en tamaño como en tipo de fuente, perfectamente legible por cualquier persona.
Debe llevar un número de tarjetas suficientes, siempre es mejor llevar de más, para que nadie se quede sin su tarjeta de visita.
Las tarjetas se suelen intercambiar al principio o final de una reunión, pero cualquier otro momento, si es costumbre local, es bueno para intercambiarla. Siempre se deben dar por el lado impreso en su idioma local, o en su caso en el idioma internacional elegido.
Es bueno leer la tarjeta y aclarar cualquier duda que pudiera surgir antes de proceder a guardarla en su tarjetero o carpeta.
Particularidades
Si tiene negocios con China es muy apreciado, además de imprimir la tarjeta en su idioma, que se haga con caracteres dorados, ya que para ellos eso es un signo de suerte y prosperidad.
Las tarjetas en muchos países orientales como China y Japón, entre otros, se entregan con ambas manos, y se reciben de la misma manera.
En China y otros países orientales la tarjeta es un elemento sobre el que no se debe escribir nada ni tampoco se debe guardar en los bolsillos. Hay que tenerle un "cierto respeto" y se debe guardar en un portafolios o tarjetero.
En la India, se valora mucho que usted ponga sus títulos en la tarjeta o cualquier otro tipo de mérito o título que le pueda dar más categoría.
En los países musulmanes se dan las tarjetas con la mano derecha y se reciben de la misma manera. La mano izquierda no se utiliza.
En Japón la tarjeta es considerada como una representación de la persona, por lo que es tratada con mucho respeto y ceremonia. Por ello no se debe escribir sobre ellas y no se debe guardar en los bolsillos.
Fuente: http://www.protocolo.org/laboral/
Considere que en cada país puede haber un tratamiento distinto
Es bueno hacer tarjetas impresas por ambos lados
En el mundo de los negocios, como en cualquier otro ámbito, es bueno conocer la etiqueta a seguir, así como tener una buena base cultural. No sólo se habla de negocios en muchas reuniones de empresa, por eso es bueno saber o tener ciertos conocimientos sobre la cultura local, la gastronomía, la política, la economía, entre otros.
Estos conocimientos abren vías de comunicación que son muy importantes en las relaciones, tanto personales como empresariales. Un elemento muy importante a la hora de establecer estas vías de comunicación, es saber cómo se llama la otra persona y qué cargo ocupa en la empresa.
Esta presentación, además de verbal, se realiza por medio de las tarjetas de presentación. Una pequeña cartulina que le informa sobre los datos básicos de la otra persona, su nombre, su cargo, su teléfono, su correo electrónico y otros datos.
Aunque básicamente es un elemento informativo, en cada lugar o país puede tener un tratamiento distinto este intercambio de información. El simple gesto de intercambiar tarjetas, puede ser más o menos ceremonioso dependiendo de la cultura de cada país.
"Las tarjetas mejor impresas en inglés o en el idioma anfitrión"
Una tarjeta de presentación debe contener los datos básicos sobre la persona y la empresa a la que representa. Nombre completo, cargo, dirección, teléfonos, correo electrónico, dirección web y otros.
Si se mueve en el plano internacional, es bueno que tenga sus tarjetas impresas por las dos caras, por un lado en su idioma y por otro en el idioma de sus clientes o bien en inglés, como idioma internacional de los negocios. También puede tener varios tipos de tarjeta impresos, sin necesidad de imprimir sus tarjetas por ambas caras.
Las tarjetas deben ser impresas en papel de cierta calidad, con un color de tinta y un tipo de letra, tanto en tamaño como en tipo de fuente, perfectamente legible por cualquier persona.
Debe llevar un número de tarjetas suficientes, siempre es mejor llevar de más, para que nadie se quede sin su tarjeta de visita.
Las tarjetas se suelen intercambiar al principio o final de una reunión, pero cualquier otro momento, si es costumbre local, es bueno para intercambiarla. Siempre se deben dar por el lado impreso en su idioma local, o en su caso en el idioma internacional elegido.
Es bueno leer la tarjeta y aclarar cualquier duda que pudiera surgir antes de proceder a guardarla en su tarjetero o carpeta.
Particularidades
Si tiene negocios con China es muy apreciado, además de imprimir la tarjeta en su idioma, que se haga con caracteres dorados, ya que para ellos eso es un signo de suerte y prosperidad.
Las tarjetas en muchos países orientales como China y Japón, entre otros, se entregan con ambas manos, y se reciben de la misma manera.
En China y otros países orientales la tarjeta es un elemento sobre el que no se debe escribir nada ni tampoco se debe guardar en los bolsillos. Hay que tenerle un "cierto respeto" y se debe guardar en un portafolios o tarjetero.
En la India, se valora mucho que usted ponga sus títulos en la tarjeta o cualquier otro tipo de mérito o título que le pueda dar más categoría.
En los países musulmanes se dan las tarjetas con la mano derecha y se reciben de la misma manera. La mano izquierda no se utiliza.
En Japón la tarjeta es considerada como una representación de la persona, por lo que es tratada con mucho respeto y ceremonia. Por ello no se debe escribir sobre ellas y no se debe guardar en los bolsillos.
Fuente: http://www.protocolo.org/laboral/
martes, 27 de abril de 2010
Tangibilice sus servicios profesionales
EFECTIVIDAD. UN BIEN QUE SE PUEDE TOCAR ES VISTO COMO ALGO MÁS VALIOSO
Trabaje en el desarrollo de un paquete o programa de servicios
Comprometa a sus clientes a trabajar con usted por más tiempo
Hacer tangibles los servicios profesionales no es una tarea sencilla, mas reporta enormes beneficios. Damos demasiado por sentado que la gente sabe perfectamente qué ofrecemos y los beneficios que tendría de contratarnos, pero la mayoría de las veces no es así.
Cuando los servicios profesionales son tangibles tienden a presentar los siguientes resultados: 1Los clientes toman más rápidamente las decisiones. Ellos sabrán lo que realmente van a recibir y les será menos confuso. Puede demostrarles más fácilmente lo que obtendrán.
2 Usted venderá cualquier servicio que ofrezca. Un servicio tangible, por lo general, se vende más rápido porque se siente más simple. También podrá aumentar el boca en boca (una de las formas más antiguas y más efectivas de publicitarse).
3 Ahorrará mucho tiempo porque no tendrá que estar “re-inventando la rueda”. Claro, puede personalizar los servicios (al igual que ofrecen los que venden autos), pero siempre hay un paquete básico. Esa es la clave: ofrecer un paquete básico.
4 En muchos casos podrá vender a precios más altos. Un servicio angible es visto como un servicio más valioso. Además, puede conseguir que los clientes se comprometan a trabajar con usted por más tiempo.
5 Su éxito y, por lo tanto, el cash-flow o flujo de caja general, se incrementarán. Dado que presenta y ofrece servicios high-end, su negocio será más estable y predecible.
Estamos seguros de que esto es exactamente lo que quiere para su negocio. Pero, ¿cómo hará que esto suceda?
Pasos básicos
Comprométase a “empaquetar” al menos uno de sus servicios. Trabaje en el desarrollo de ese paquete o programa. ¿Quiénes son sus clientes ideales?, ¿cuáles son los principales resultados?, ¿cuál es la estructura, el proceso y la estructura de precios? Esto podría ser cualquier cosa, desde un taller de dos días a un programa de un año, o algo intermedio.
Efectúe una descripción detallada o escriba una carta de ventas para ese programa. Dígales a sus prospectos exactamente lo que es este programa, por qué lo necesitan, lo que recibirán y cómo funciona. A medida que pasa por el proceso de escribir sobre su programa, su enfoque, claridad y entusiasmo se incrementarán.
Desarrolle un plan de marketing paso a paso para dar a conocer este programa. Esto puede incluir desde networking tradicional hasta las redes sociales en internet (crear una página de fans en Facebook para el programa, Twitter, Linkedin, entre otros), charlas de difusión, relaciones públicas y publicación de comunicados de prensa.
Recuerde que cuando se tiene un programa específico para promover, su comercialización es más fácil y más eficaz. Se pueden lanzar campañas de marketing enfocadas a vender ese programa en particular. Sí, todo esto lleva tiempo y esfuerzo serio.
En conclusión
Si considera que se encuentra en el negocio de la consultoría o de coaching o de planificación financiera, entre otros, es como estar en el negocio del transporte.
Eso, definitivamente, no es un negocio. No es algo real o tangible para sus clientes. Es más saludable para su negocio ofrecer un paquete en particular de sus servicios o un programa diseñado para producir resultados mensurables.
¿Qué programa o paquete de servicios empezará a diseñar, desarrollar y comercializar?, ¿cuándo deberá comenzar?, ¿por qué no hacerlo ahora mismo? La decisión es finalmente suya.
Fuente: www.mujeresdemepresa.com
Trabaje en el desarrollo de un paquete o programa de servicios
Comprometa a sus clientes a trabajar con usted por más tiempo
Hacer tangibles los servicios profesionales no es una tarea sencilla, mas reporta enormes beneficios. Damos demasiado por sentado que la gente sabe perfectamente qué ofrecemos y los beneficios que tendría de contratarnos, pero la mayoría de las veces no es así.
Cuando los servicios profesionales son tangibles tienden a presentar los siguientes resultados: 1Los clientes toman más rápidamente las decisiones. Ellos sabrán lo que realmente van a recibir y les será menos confuso. Puede demostrarles más fácilmente lo que obtendrán.
2 Usted venderá cualquier servicio que ofrezca. Un servicio tangible, por lo general, se vende más rápido porque se siente más simple. También podrá aumentar el boca en boca (una de las formas más antiguas y más efectivas de publicitarse).
3 Ahorrará mucho tiempo porque no tendrá que estar “re-inventando la rueda”. Claro, puede personalizar los servicios (al igual que ofrecen los que venden autos), pero siempre hay un paquete básico. Esa es la clave: ofrecer un paquete básico.
4 En muchos casos podrá vender a precios más altos. Un servicio angible es visto como un servicio más valioso. Además, puede conseguir que los clientes se comprometan a trabajar con usted por más tiempo.
5 Su éxito y, por lo tanto, el cash-flow o flujo de caja general, se incrementarán. Dado que presenta y ofrece servicios high-end, su negocio será más estable y predecible.
Estamos seguros de que esto es exactamente lo que quiere para su negocio. Pero, ¿cómo hará que esto suceda?
Pasos básicos
Comprométase a “empaquetar” al menos uno de sus servicios. Trabaje en el desarrollo de ese paquete o programa. ¿Quiénes son sus clientes ideales?, ¿cuáles son los principales resultados?, ¿cuál es la estructura, el proceso y la estructura de precios? Esto podría ser cualquier cosa, desde un taller de dos días a un programa de un año, o algo intermedio.
Efectúe una descripción detallada o escriba una carta de ventas para ese programa. Dígales a sus prospectos exactamente lo que es este programa, por qué lo necesitan, lo que recibirán y cómo funciona. A medida que pasa por el proceso de escribir sobre su programa, su enfoque, claridad y entusiasmo se incrementarán.
Desarrolle un plan de marketing paso a paso para dar a conocer este programa. Esto puede incluir desde networking tradicional hasta las redes sociales en internet (crear una página de fans en Facebook para el programa, Twitter, Linkedin, entre otros), charlas de difusión, relaciones públicas y publicación de comunicados de prensa.
Recuerde que cuando se tiene un programa específico para promover, su comercialización es más fácil y más eficaz. Se pueden lanzar campañas de marketing enfocadas a vender ese programa en particular. Sí, todo esto lleva tiempo y esfuerzo serio.
En conclusión
Si considera que se encuentra en el negocio de la consultoría o de coaching o de planificación financiera, entre otros, es como estar en el negocio del transporte.
Eso, definitivamente, no es un negocio. No es algo real o tangible para sus clientes. Es más saludable para su negocio ofrecer un paquete en particular de sus servicios o un programa diseñado para producir resultados mensurables.
¿Qué programa o paquete de servicios empezará a diseñar, desarrollar y comercializar?, ¿cuándo deberá comenzar?, ¿por qué no hacerlo ahora mismo? La decisión es finalmente suya.
Fuente: www.mujeresdemepresa.com
Nuevo boom de franquicias
HAY 51 MARCAS PERUANAS
El mercado local atraviesa por un segundo boom de franquicias, pero en esta oportunidad con una mayor participación de marcas peruanas que apuestan por este modelo de expansión de sus negocios, sostuvo la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). El director de Exportaciones del ente promotor, Juan Carlos Mathews, detalló que entre 1993 y 1996, el país registró una primera ola de expansión explosiva de este tipo de negocios, en esa oportunidad el 95% era franquicias extranjeras, especialmente de Estados Unidos. Explicó que desde 2003, el tema de las franquicias comenzó a reactivarse, registrándose hasta la fecha 170 franquicias establecidas en el país, de las cuales el 30% es peruana.
“Lo más importante es que las franquicias locales están registrando una mayor presencia en el exterior, lo cual redunda en una expectativa positiva de las nuevas marcas que puedan llegar a los mercados internacionales”, dijo.
Al respecto, el coordinador del Departamento de Exportación de Servicios de Promperú, David Edery, informó que sólo en 2009 unas 16 nuevas empresas peruanas lograron franquiciarse, generándose un total de 48 franquicias locales. “Ahora bien, estas 48 franquicias han establecido 386 unidades de negocio, de las cuales 75 unidades se ubican en el mercado internacional y el número restante está en el ámbito nacional”, manifestó.
Fuente: El Peruano
El mercado local atraviesa por un segundo boom de franquicias, pero en esta oportunidad con una mayor participación de marcas peruanas que apuestan por este modelo de expansión de sus negocios, sostuvo la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). El director de Exportaciones del ente promotor, Juan Carlos Mathews, detalló que entre 1993 y 1996, el país registró una primera ola de expansión explosiva de este tipo de negocios, en esa oportunidad el 95% era franquicias extranjeras, especialmente de Estados Unidos. Explicó que desde 2003, el tema de las franquicias comenzó a reactivarse, registrándose hasta la fecha 170 franquicias establecidas en el país, de las cuales el 30% es peruana.
“Lo más importante es que las franquicias locales están registrando una mayor presencia en el exterior, lo cual redunda en una expectativa positiva de las nuevas marcas que puedan llegar a los mercados internacionales”, dijo.
Al respecto, el coordinador del Departamento de Exportación de Servicios de Promperú, David Edery, informó que sólo en 2009 unas 16 nuevas empresas peruanas lograron franquiciarse, generándose un total de 48 franquicias locales. “Ahora bien, estas 48 franquicias han establecido 386 unidades de negocio, de las cuales 75 unidades se ubican en el mercado internacional y el número restante está en el ámbito nacional”, manifestó.
Fuente: El Peruano
viernes, 23 de abril de 2010
La intuición empresarial: más allá del conocimiento
RECURSO. MUCHAS DECISIONES Y SOLUCIONES SON PRODUCTO DEL INSTINTO
Parece algo esotérico, pero está al alcance de todos los ejecutivos
Reconozca las señales intuitivas repentinas y esté atento a ellas
Constituye un valioso recurso para los seres humanos y, quizá de manera especial, para los empresarios y directivos. Muchos, como Bill Gates, lo admiten abiertamente: “A menudo te tienes que guiar por la intuición”.
Se viene reconociendo que a la intuición le corresponde un papel de creciente importancia en la toma de decisiones por los altos directivos, de modo que este proceso subconsciente –en buena medida desconocido y del que puede brotar trascendentes revelaciones– ocupa un lugar incuestionable en el management.
Las escuelas de negocios no parecían ocuparse mucho de la intuición, pero podía ser tanto por la dificultad de desarrollarla como por el riesgo de generar un tipo de líderes visionarios que, dejándose llevar por una pretendida intuición, desatendiera el cultivo de la capacidad de análisis y de la prudencia.
La intuición es más importante de lo que parece y para situarla, en su ámbito correcto, podemos decir:
• La intuición nos permite acceder a una gran reserva de conocimientos de los que no somos conscientes o lo somos sólo parcialmente.
• La intuición viene a ser el modo de pensar “por defecto”; es decir, el que funciona cuando no aplicamos el pensamiento racional.
• La intuición es, por el momento, imposible de definir de modo gestaltista u holista; más que definiciones, encontramos afirmaciones sobre ella.
Reconozca las señales
Reconozcamos, por consiguiente, esa especie de sexto sentido que es la intuición, y no la confundamos con una simple opinión, con un deseo, con una apuesta de futuro o con una reflexión.
Estemos atentos a estas señales intuitivas repentinas (palabras, frases, imágenes, sensaciones, emociones) y procuremos registrarlas en la conciencia antes de que sucumban a su censura; registrémoslas, incluso y si podemos, en un papel.
Desarrolle su intuición
Recuerde que la intuición se cultiva con la honradez emocional como nutriente. Para su desarrollo se requiere:
• Conocerse a sí mismo. Esto es bueno para todo y encaja con la necesaria dosis de honradez emocional. Para alcanzar el autoconocimiento, ábrase al feedback de buenas fuentes, practique la reflexión y preste atención a su voz interior.
• Mejore su CE (cociente emocional). Diríamos que se trata de un imperativo moral. Si desarrolla bien su esfuerzo de autoconocimiento, es posible que encuentre áreas de mejora
• Formule preguntas claras a su intuición. La intuición está esperando que usted la llame y que le plantee preguntas bien definidas. Cuanto más la utilice, mejor funcionará.
• Evalúe las señales intuitivas. Tanto si se trata de ideas creativas, impulsos para la acción, soluciones a dilemas o luces para penumbras, no las rechace ni las admita instantáneamente: recuerde lo del turno de la razón analítica.
Conclusión
Vemos la intuición como un recurso personal que, aunque pueda parecer algo esotérico, está al alcance de todos y resulta fundamental para quienes deban tomar frecuentes decisiones. Inexcusable entre los directivos.
Algunos expertos creen que funciona mejor entre las mujeres que entre los hombres, aunque, como algunas otras cosas, pueda manifestarse de manera peculiar en cada sexo y, por supuesto, en cada persona.
Desde luego, resulta recomendable explotar el potencial del subconsciente, que no es nada despreciable, y apostar por un emparejamiento fructífero entre la razón y la intuición. Pero si alguien prefiere los tríos, hablemos de razón, corazón e intuición (este nos parece un trío ganador, pero para el póquer uno sumaría el purpose, y para el repóquer, el courage).
Fuente: El Peruano
Parece algo esotérico, pero está al alcance de todos los ejecutivos
Reconozca las señales intuitivas repentinas y esté atento a ellas
Constituye un valioso recurso para los seres humanos y, quizá de manera especial, para los empresarios y directivos. Muchos, como Bill Gates, lo admiten abiertamente: “A menudo te tienes que guiar por la intuición”.
Se viene reconociendo que a la intuición le corresponde un papel de creciente importancia en la toma de decisiones por los altos directivos, de modo que este proceso subconsciente –en buena medida desconocido y del que puede brotar trascendentes revelaciones– ocupa un lugar incuestionable en el management.
Las escuelas de negocios no parecían ocuparse mucho de la intuición, pero podía ser tanto por la dificultad de desarrollarla como por el riesgo de generar un tipo de líderes visionarios que, dejándose llevar por una pretendida intuición, desatendiera el cultivo de la capacidad de análisis y de la prudencia.
La intuición es más importante de lo que parece y para situarla, en su ámbito correcto, podemos decir:
• La intuición nos permite acceder a una gran reserva de conocimientos de los que no somos conscientes o lo somos sólo parcialmente.
• La intuición viene a ser el modo de pensar “por defecto”; es decir, el que funciona cuando no aplicamos el pensamiento racional.
• La intuición es, por el momento, imposible de definir de modo gestaltista u holista; más que definiciones, encontramos afirmaciones sobre ella.
Reconozca las señales
Reconozcamos, por consiguiente, esa especie de sexto sentido que es la intuición, y no la confundamos con una simple opinión, con un deseo, con una apuesta de futuro o con una reflexión.
Estemos atentos a estas señales intuitivas repentinas (palabras, frases, imágenes, sensaciones, emociones) y procuremos registrarlas en la conciencia antes de que sucumban a su censura; registrémoslas, incluso y si podemos, en un papel.
Desarrolle su intuición
Recuerde que la intuición se cultiva con la honradez emocional como nutriente. Para su desarrollo se requiere:
• Conocerse a sí mismo. Esto es bueno para todo y encaja con la necesaria dosis de honradez emocional. Para alcanzar el autoconocimiento, ábrase al feedback de buenas fuentes, practique la reflexión y preste atención a su voz interior.
• Mejore su CE (cociente emocional). Diríamos que se trata de un imperativo moral. Si desarrolla bien su esfuerzo de autoconocimiento, es posible que encuentre áreas de mejora
• Formule preguntas claras a su intuición. La intuición está esperando que usted la llame y que le plantee preguntas bien definidas. Cuanto más la utilice, mejor funcionará.
• Evalúe las señales intuitivas. Tanto si se trata de ideas creativas, impulsos para la acción, soluciones a dilemas o luces para penumbras, no las rechace ni las admita instantáneamente: recuerde lo del turno de la razón analítica.
Conclusión
Vemos la intuición como un recurso personal que, aunque pueda parecer algo esotérico, está al alcance de todos y resulta fundamental para quienes deban tomar frecuentes decisiones. Inexcusable entre los directivos.
Algunos expertos creen que funciona mejor entre las mujeres que entre los hombres, aunque, como algunas otras cosas, pueda manifestarse de manera peculiar en cada sexo y, por supuesto, en cada persona.
Desde luego, resulta recomendable explotar el potencial del subconsciente, que no es nada despreciable, y apostar por un emparejamiento fructífero entre la razón y la intuición. Pero si alguien prefiere los tríos, hablemos de razón, corazón e intuición (este nos parece un trío ganador, pero para el póquer uno sumaría el purpose, y para el repóquer, el courage).
Fuente: El Peruano
Evalúe si su empresa debe tener un sitio en la web
RECOMENDACIÓN. HAY CONCEPTOS ERRÓNEOS FRECUENTES RESPECTO A LA INCURSIÓN EN INTERNET
No espere que la gente encuentre su sitio web sin ayuda alguna
Intercambie vínculos o anuncios publicitarios con las empresas
Tenga presente que una trampa en la que puede caer es usar tecnología por el simple hecho de usarla. Recurrir a “bombos y platillos” para parecer “moderno y espectacular” puede tornarse en su contra.
Vea este ejemplo: la página principal de una firma de consultoría incluye un popular “contador” donde le informan la cantidad de visitantes que ha registrado la página.
Por desgracia, indica que el sitio tiene poco tráfico y, por lo tanto, uno se pregunta si la información que está recibiendo es correcta o válida. Sin este contador, usted leería el contenido del sitio sin siquiera considerar este factor.
Concepto erróneo: Cree un sitio web y la gente llegará en hordas a su empresa.
No espere que la gente encuentre su sitio web sin ayuda alguna. Es necesario que recurra a una activa promoción, tanto en Internet como con sus estrategias tradicionales de marketing, para alentar a los consumidores a visitar su página. Estos son algunos métodos comunes:
• Registre su sitio web en los principales buscadores como Yahoo!, Excite, Infoseek, Lycos y Hotbot. Existe una cantidad de servicios que registran su localizador URL en diversos buscadores y directorios por una tarifa muy reducida, entre los que se incluye el popular Submit It.
No obstante, tome en cuenta que si bien estos servicios incluirán a su sitio en los registros de Internet, usted no tendrá control alguno sobre la forma en que se describe su sitio.
• Intercambie vínculos o anuncios publicitarios con empresas que no son de la competencia y que ofrecen productos o servicios complementarios. Envíe un correo electrónico al administrador de web del sitio donde desea incluir su vínculo y ofrezca la posibilidad de un acuerdo de intercambio de vínculos. En su nota, asegúrese de destacar los beneficios mutuos de crear este intercambio de vínculos. Servicios como Link Exchange le permiten intercambiar vínculos con otras empresas y ofrecen un anuncio publicitario gratuito de características equivalentes al aviso que usted pone en su sitio web.
• Asegúrese de apoyar su URL en todo su material de marketing. Incluya la dirección de su sitio web en todos los avisos publicitarios, catálogos, membretes y tarjetas de presentación. Agréguela a la firma de sus correos electrónicos, de manera que los clientes puedan ir automáticamente a su sitio web.
A evaluar
Usted debe considerar tener un sitio web si:
• Sus clientes están en línea. Si su base de clientes adquiere productos u obtiene información vía Internet, entonces usted debe estar presente. Por el contrario, si sus clientes obtienen el grueso de su información a partir de otras fuentes (ya sea las Páginas Amarillas, periódicos y revistas, ferias comerciales u otros vehículos de marketing), entonces debe concentrar sus esfuerzos en esas áreas.
• Desea llegar a una base de clientes nacional o internacional en forma eficiente. Internet no es una forma de marketing “local”. Por su índole, la red global tiene un amplio alcance, por lo tanto debe estar preparado para aprovechar esa característica.
• Un sitio web representa un apoyo para sus objetivos de marketing y su presupuesto. Su sitio web debe ser parte de un plan de marketing y presupuesto totalmente integrados. Es importante que el mensaje de todas las herramientas que utiliza sea coherente.
• Internet puede reemplazar o ser más eficiente que otras herramientas de marketing. Internet puede otorgar a sus clientes acceso inmediato a información que de otra forma demorarían días o semanas en obtener.
Fuente: http://lac.smetoolkit.org/lac/es
No espere que la gente encuentre su sitio web sin ayuda alguna
Intercambie vínculos o anuncios publicitarios con las empresas
Tenga presente que una trampa en la que puede caer es usar tecnología por el simple hecho de usarla. Recurrir a “bombos y platillos” para parecer “moderno y espectacular” puede tornarse en su contra.
Vea este ejemplo: la página principal de una firma de consultoría incluye un popular “contador” donde le informan la cantidad de visitantes que ha registrado la página.
Por desgracia, indica que el sitio tiene poco tráfico y, por lo tanto, uno se pregunta si la información que está recibiendo es correcta o válida. Sin este contador, usted leería el contenido del sitio sin siquiera considerar este factor.
Concepto erróneo: Cree un sitio web y la gente llegará en hordas a su empresa.
No espere que la gente encuentre su sitio web sin ayuda alguna. Es necesario que recurra a una activa promoción, tanto en Internet como con sus estrategias tradicionales de marketing, para alentar a los consumidores a visitar su página. Estos son algunos métodos comunes:
• Registre su sitio web en los principales buscadores como Yahoo!, Excite, Infoseek, Lycos y Hotbot. Existe una cantidad de servicios que registran su localizador URL en diversos buscadores y directorios por una tarifa muy reducida, entre los que se incluye el popular Submit It.
No obstante, tome en cuenta que si bien estos servicios incluirán a su sitio en los registros de Internet, usted no tendrá control alguno sobre la forma en que se describe su sitio.
• Intercambie vínculos o anuncios publicitarios con empresas que no son de la competencia y que ofrecen productos o servicios complementarios. Envíe un correo electrónico al administrador de web del sitio donde desea incluir su vínculo y ofrezca la posibilidad de un acuerdo de intercambio de vínculos. En su nota, asegúrese de destacar los beneficios mutuos de crear este intercambio de vínculos. Servicios como Link Exchange le permiten intercambiar vínculos con otras empresas y ofrecen un anuncio publicitario gratuito de características equivalentes al aviso que usted pone en su sitio web.
• Asegúrese de apoyar su URL en todo su material de marketing. Incluya la dirección de su sitio web en todos los avisos publicitarios, catálogos, membretes y tarjetas de presentación. Agréguela a la firma de sus correos electrónicos, de manera que los clientes puedan ir automáticamente a su sitio web.
A evaluar
Usted debe considerar tener un sitio web si:
• Sus clientes están en línea. Si su base de clientes adquiere productos u obtiene información vía Internet, entonces usted debe estar presente. Por el contrario, si sus clientes obtienen el grueso de su información a partir de otras fuentes (ya sea las Páginas Amarillas, periódicos y revistas, ferias comerciales u otros vehículos de marketing), entonces debe concentrar sus esfuerzos en esas áreas.
• Desea llegar a una base de clientes nacional o internacional en forma eficiente. Internet no es una forma de marketing “local”. Por su índole, la red global tiene un amplio alcance, por lo tanto debe estar preparado para aprovechar esa característica.
• Un sitio web representa un apoyo para sus objetivos de marketing y su presupuesto. Su sitio web debe ser parte de un plan de marketing y presupuesto totalmente integrados. Es importante que el mensaje de todas las herramientas que utiliza sea coherente.
• Internet puede reemplazar o ser más eficiente que otras herramientas de marketing. Internet puede otorgar a sus clientes acceso inmediato a información que de otra forma demorarían días o semanas en obtener.
Fuente: http://lac.smetoolkit.org/lac/es
Sepa cómo elegir la persona que liderará su empresa
GUÍA. EXISTEN VARIOS ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA ELEGIR A QUIEN TOME LAS RIENDAS
Siempre se formula la pregunta sobre el perfil ideal del jefe
Todo dependerá de lo que se entienda por líder y por seguidor
Habría que preguntar a los trabajadores cuál sería el perfil de jefe que les haría trabajar más a gusto, con el mejor rendimiento.
Suponemos que la respuesta, sería que el perfil ideal es el de líder. De hecho, colocamos la etiqueta de líder a muy diferentes modelos y lo hacemos al margen de que los seguidores se sientan, en realidad, seguidores. Todo depende de lo que entendamos por líder y por seguidor y de si cabe calificar así una relación típicamente transaccional. Al principio había cierta confusión en torno al concepto de líder y en cada organización se aproximaba el concepto al perfil del primer ejecutivo, incluso aunque éste presentara un aspecto hierático, mayestático. Entonces, ¿cuál sería el directivo ideal, descrito por trabajadores expertos y responsables? ¿Cuál sería la mejor relación, según los trabajadores? ¿Qué es lo que necesitan éstos para hacer su mejor contribución a la organización?
Con evidente riesgo de error, hay varios elementos que, desde la óptica del trabajador, contribuyen a la sinergia deseada.
Concretamente, si hiciéramos un metaplán, uno de esos ejercicios de agrupación de ideas por afinidad, quizá veríamos al trabajador de mediana y gran empresa demandando a su jefe que:
• Clarifique metas y reglas de juego.
• Respete sus conocimientos y experiencia.
• Observe una conducta íntegra.
• Se muestre inteligente y perspicaz.
• Tenga capacidad de diálogo técnico.
• Le ceda poder e iniciativa.
• Le informe.
• Le facilite el desarrollo permanente.
• Le permita la realización profesional.
• Le proporcione los recursos necesarios.
• Valore el trabajo bien hecho.
• Se comunique con horizontalidad.
• Practique la felicitación.
• Sea sincero y generoso.
• Dé ejemplo.
• Le valore como un activo de la empresa.
• Se gane su confianza y le muestre la suya.
• No le desmotive.
• Le procure feedback valioso.
• Reconozca los esfuerzos extraordinarios.
• Exteriorice emociones.
• Tenga buen humor.
• Defienda sus intereses legítimos. Naturalmente, este ejercicio debería hacerse formalmente en cada organización, y ésta es una lista fruto de conjetura.
Por un lado, los propios trabajadores podrían disentir sobre algunos de los rasgos improvisados y, por otro, el punto de vista de los trabajadores no es el único de los varios a considerar.
También podría pensarse que, en realidad, el liderazgo es simplemente una posición, un puesto ocupado; pero el hecho es que se orquestaron muchos seminarios para desarrollar el liderazgo de los directivos intermedios, de modo que no debe tratarse de una posición sino de un perfil personal.
No obstante, el liderazgo al que nos referimos reflejaría la mejor relación del directivo con sus colaboradores, en busca de la efectividad individual y colectiva y el desarrollo y satisfacción profesional de todos.
Efectividad colectiva
Pero, ¿qué significa efectividad colectiva? Se trata, pues, de alcanzar juntos los objetivos colectivos. No se trata de obtener un diploma de buen líder o de buen seguidor, sino de ser efectivos, de alcanzar juntos, con la contribución de todos, los objetivos (de resultados y de desarrollo) compartidos y de hacerlo con una cierta calidad de vida en el trabajo. Las organizaciones deben asegurarse de la idoneidad de cada nuevo modelo de liderazgo antes de decidir implantarlo; pero al mismo tiempo deben trabaje más sobre el autoliderazgo de todos: directivos y trabajadores expertos, tras las metas compartidas. Quizá debería apuntar los rasgos específicos del autoliderazgo que someto a la consideración del lector, pero también es algo que cada organización debe analizar.
Fuente: Master-net.net
Siempre se formula la pregunta sobre el perfil ideal del jefe
Todo dependerá de lo que se entienda por líder y por seguidor
Habría que preguntar a los trabajadores cuál sería el perfil de jefe que les haría trabajar más a gusto, con el mejor rendimiento.
Suponemos que la respuesta, sería que el perfil ideal es el de líder. De hecho, colocamos la etiqueta de líder a muy diferentes modelos y lo hacemos al margen de que los seguidores se sientan, en realidad, seguidores. Todo depende de lo que entendamos por líder y por seguidor y de si cabe calificar así una relación típicamente transaccional. Al principio había cierta confusión en torno al concepto de líder y en cada organización se aproximaba el concepto al perfil del primer ejecutivo, incluso aunque éste presentara un aspecto hierático, mayestático. Entonces, ¿cuál sería el directivo ideal, descrito por trabajadores expertos y responsables? ¿Cuál sería la mejor relación, según los trabajadores? ¿Qué es lo que necesitan éstos para hacer su mejor contribución a la organización?
Con evidente riesgo de error, hay varios elementos que, desde la óptica del trabajador, contribuyen a la sinergia deseada.
Concretamente, si hiciéramos un metaplán, uno de esos ejercicios de agrupación de ideas por afinidad, quizá veríamos al trabajador de mediana y gran empresa demandando a su jefe que:
• Clarifique metas y reglas de juego.
• Respete sus conocimientos y experiencia.
• Observe una conducta íntegra.
• Se muestre inteligente y perspicaz.
• Tenga capacidad de diálogo técnico.
• Le ceda poder e iniciativa.
• Le informe.
• Le facilite el desarrollo permanente.
• Le permita la realización profesional.
• Le proporcione los recursos necesarios.
• Valore el trabajo bien hecho.
• Se comunique con horizontalidad.
• Practique la felicitación.
• Sea sincero y generoso.
• Dé ejemplo.
• Le valore como un activo de la empresa.
• Se gane su confianza y le muestre la suya.
• No le desmotive.
• Le procure feedback valioso.
• Reconozca los esfuerzos extraordinarios.
• Exteriorice emociones.
• Tenga buen humor.
• Defienda sus intereses legítimos. Naturalmente, este ejercicio debería hacerse formalmente en cada organización, y ésta es una lista fruto de conjetura.
Por un lado, los propios trabajadores podrían disentir sobre algunos de los rasgos improvisados y, por otro, el punto de vista de los trabajadores no es el único de los varios a considerar.
También podría pensarse que, en realidad, el liderazgo es simplemente una posición, un puesto ocupado; pero el hecho es que se orquestaron muchos seminarios para desarrollar el liderazgo de los directivos intermedios, de modo que no debe tratarse de una posición sino de un perfil personal.
No obstante, el liderazgo al que nos referimos reflejaría la mejor relación del directivo con sus colaboradores, en busca de la efectividad individual y colectiva y el desarrollo y satisfacción profesional de todos.
Efectividad colectiva
Pero, ¿qué significa efectividad colectiva? Se trata, pues, de alcanzar juntos los objetivos colectivos. No se trata de obtener un diploma de buen líder o de buen seguidor, sino de ser efectivos, de alcanzar juntos, con la contribución de todos, los objetivos (de resultados y de desarrollo) compartidos y de hacerlo con una cierta calidad de vida en el trabajo. Las organizaciones deben asegurarse de la idoneidad de cada nuevo modelo de liderazgo antes de decidir implantarlo; pero al mismo tiempo deben trabaje más sobre el autoliderazgo de todos: directivos y trabajadores expertos, tras las metas compartidas. Quizá debería apuntar los rasgos específicos del autoliderazgo que someto a la consideración del lector, pero también es algo que cada organización debe analizar.
Fuente: Master-net.net
No toda pequeña empresa requiere un sitio web
PAUTA. HAY CONCEPTOS ERRÓNEOS FRECUENTES RESPECTO A LA INCURSIÓN EN INTERNET
Si sus clientes utilizan otra fuente de información, debe atenderlas
No necesariamente iguala las condiciones con los grandes rivales
Son muchos los conceptos mal entendidos respecto del marketing mediante los sitios web. Muchas pequeñas empresas tienen dificultades para distinguir entre la propaganda exagerada y la realidad.
La clave es determinar si internet es lo que usted necesita y luego hacer uso de métodos adecuados para explotar los beneficios del marketing.
A continuación encontrará algunos de los conceptos erróneos que existen en torno a internet, además de algunas recomendaciones para que su plan de marketing en línea sea un éxito.
Error 1: Toda pequeña empresa requiere de un sitio web. Si bien muchas pequeñas empresas pueden beneficiarse del hecho de desarrollar y mantener su propio sitio web, es importante estar consciente que esta forma de marketing no es para todos.
Debe considerar tener un sitio web si:
• Sus clientes están en línea. Si su base de clientes adquiere productos u obtiene información vía internet, entonces usted debe estar presente. Por el contrario, si sus clientes obtienen el grueso de su información a partir de otras fuentes (ya sea las Páginas Amarillas, periódicos y revistas, ferias comerciales u otros vehículos de marketing), entonces debe concentrar sus esfuerzos en esas áreas.
• Desea llegar a una base de clientes nacional o internacional en forma eficiente. Internet no es una forma de marketing “local”. Por su índole, la red global tiene un amplio alcance, por lo tanto debe estar preparado para aprovechar esa característica.
Por ejemplo, un contratista de servicios para el hogar con oficinas en la periferia de Nueva York no podrá aprovechar los beneficios de internet, ya que sus clientes objetivo están dentro de un área muy restringida. Un distribuidor de dulces que distribuye en todo el territorio nacional estaría en mejores condiciones de aprovechar el amplio alcance de internet.
• Un sitio web representa un apoyo para sus objetivos de marketing y su presupuesto. Su sitio web debe ser parte de un plan de marketing y presupuesto totalmente integrados. Es importante que el mensaje de todas las herramientas que utiliza sea coherente.
• Internet puede reemplazar o ser más eficiente que otras herramientas de marketing. Internet puede otorgar a sus clientes acceso inmediato a información que de otra forma demorarían días o semanas en obtener.
Por ejemplo, un fotógrafo comercial que publica su carpeta de trabajos en internet puede dirigir sus potenciales clientes hacia su sitio, en lugar de incurrir en el gasto de enviarles su carpeta para cada trabajo.
• Está comprometido con su sitio. Un sitio web requiere de atención constante. ¿Está dispuesto a mantenerlo actualizado? ¿Se puede comprometer a agregar contenido nuevo todos los meses? ¿Tiene el tiempo y los recursos para mantenerlo como corresponde? Si no está dispuesto a dedicarse personalmente a esta labor, debe contratar a alguien que lo haga.
Error 2: Un sitio web automáticamente iguala las condiciones entre una pequeña empresa y los grandes rivales que debe enfrentar. Sí, un sitio web de aspecto profesional puede hacer que su empresa se vea más grande de lo que realmente es. Sin embargo, sin un plan efectivo y una implementación eficiente, su sitio web en realidad puede hacer que usted luzca menos profesional de lo que es y enfrentarlo a una desventaja competitiva.
Use su sitio web para dar a conocer su experiencia. Al dar a conocer sus conocimientos, usted puede posicionarse como experto y atraer e interesar a los consumidores en sus productos y servicios.
Una de las formas para parecer más grande de lo que es implica tener su propio nombre de dominio. Una dirección web como “www.nombredesuempresa.com” es mucho más fácil de encontrar y refleja una imagen más profesional que utilizar una subdirección de su proveedor de servicios de internet o servicio en línea.
El costo de registrar su propio dominio es mínimo.
Fuente: http://lac.smetoolkit.org/lac/es
Si sus clientes utilizan otra fuente de información, debe atenderlas
No necesariamente iguala las condiciones con los grandes rivales
Son muchos los conceptos mal entendidos respecto del marketing mediante los sitios web. Muchas pequeñas empresas tienen dificultades para distinguir entre la propaganda exagerada y la realidad.
La clave es determinar si internet es lo que usted necesita y luego hacer uso de métodos adecuados para explotar los beneficios del marketing.
A continuación encontrará algunos de los conceptos erróneos que existen en torno a internet, además de algunas recomendaciones para que su plan de marketing en línea sea un éxito.
Error 1: Toda pequeña empresa requiere de un sitio web. Si bien muchas pequeñas empresas pueden beneficiarse del hecho de desarrollar y mantener su propio sitio web, es importante estar consciente que esta forma de marketing no es para todos.
Debe considerar tener un sitio web si:
• Sus clientes están en línea. Si su base de clientes adquiere productos u obtiene información vía internet, entonces usted debe estar presente. Por el contrario, si sus clientes obtienen el grueso de su información a partir de otras fuentes (ya sea las Páginas Amarillas, periódicos y revistas, ferias comerciales u otros vehículos de marketing), entonces debe concentrar sus esfuerzos en esas áreas.
• Desea llegar a una base de clientes nacional o internacional en forma eficiente. Internet no es una forma de marketing “local”. Por su índole, la red global tiene un amplio alcance, por lo tanto debe estar preparado para aprovechar esa característica.
Por ejemplo, un contratista de servicios para el hogar con oficinas en la periferia de Nueva York no podrá aprovechar los beneficios de internet, ya que sus clientes objetivo están dentro de un área muy restringida. Un distribuidor de dulces que distribuye en todo el territorio nacional estaría en mejores condiciones de aprovechar el amplio alcance de internet.
• Un sitio web representa un apoyo para sus objetivos de marketing y su presupuesto. Su sitio web debe ser parte de un plan de marketing y presupuesto totalmente integrados. Es importante que el mensaje de todas las herramientas que utiliza sea coherente.
• Internet puede reemplazar o ser más eficiente que otras herramientas de marketing. Internet puede otorgar a sus clientes acceso inmediato a información que de otra forma demorarían días o semanas en obtener.
Por ejemplo, un fotógrafo comercial que publica su carpeta de trabajos en internet puede dirigir sus potenciales clientes hacia su sitio, en lugar de incurrir en el gasto de enviarles su carpeta para cada trabajo.
• Está comprometido con su sitio. Un sitio web requiere de atención constante. ¿Está dispuesto a mantenerlo actualizado? ¿Se puede comprometer a agregar contenido nuevo todos los meses? ¿Tiene el tiempo y los recursos para mantenerlo como corresponde? Si no está dispuesto a dedicarse personalmente a esta labor, debe contratar a alguien que lo haga.
Error 2: Un sitio web automáticamente iguala las condiciones entre una pequeña empresa y los grandes rivales que debe enfrentar. Sí, un sitio web de aspecto profesional puede hacer que su empresa se vea más grande de lo que realmente es. Sin embargo, sin un plan efectivo y una implementación eficiente, su sitio web en realidad puede hacer que usted luzca menos profesional de lo que es y enfrentarlo a una desventaja competitiva.
Use su sitio web para dar a conocer su experiencia. Al dar a conocer sus conocimientos, usted puede posicionarse como experto y atraer e interesar a los consumidores en sus productos y servicios.
Una de las formas para parecer más grande de lo que es implica tener su propio nombre de dominio. Una dirección web como “www.nombredesuempresa.com” es mucho más fácil de encontrar y refleja una imagen más profesional que utilizar una subdirección de su proveedor de servicios de internet o servicio en línea.
El costo de registrar su propio dominio es mínimo.
Fuente: http://lac.smetoolkit.org/lac/es
lunes, 12 de abril de 2010
Cómo eliminar el factor complicación
EN INTERNET. A LOS CLIENTES NO NOS GUSTA GASTAR TIEMPO Y ESFUERZO INNECESARIAMENTE
Si automatiza el proceso de venta de su producto, simplemente venderá más
Lo bueno de comprar por la web es no tener que levantarse de la silla
Para poder ser buenos vendedores por Internet es importante que nos situemos del lado del comprador, así resulta mucho más fácil deducir qué buscan sus compradores, qué quieren, cómo lo quieren, entre otros factores.
Partiendo desde esa base, es evidente que, a la hora de comprar un producto por Internet, sencillamente no nos gustan las complicaciones.
Así, si recibimos una oferta que nos atrae, pero para adquirir ese producto debemos llamar a un número de teléfono, realizar un depósito en una cuenta bancaria o un giro postal o cualquier otro trámite que nos cueste tiempo y esfuerzo innecesarios, pues la idea de compra se irá desvaneciendo lentamente.
Es que los clientes somos así. No nos gustan las complicaciones. Lo bueno de comprar por Internet es que no nos tenemos que levantar de nuestras sillas, tan solo hacer unos cuantos clics, pero ¡ojo! tampoco muchos.
Sin embargo, existen empresas que no lo entienden así y convierten su página web en una extensión de su negocio real, es decir, para el cliente es como si fuera a la misma tienda o negocio a adquirir el producto.
Claves
Otra situación: si usted está creando su propia lista Opt-in e invita a las personas a que se subscriban, ¡hágaselo fácil! ¡Que solo tengan que completar su nombre, su e-mail y listo! Elimine el factor complicación. A nadie le gusta estar completando formularios que parecen no terminar jamás.
Otra situación más: cuando usted se comunica con otros editores, webmasters o encargados de una web y desea solicitarle un intercambio de links, una recomendación recíproca o tal vez comunicarle una nueva idea de promoción sinérgica elimine el factor complicación.
En este tipo de mensajes siempre incluya todos sus datos personales y los de su pagina web. Si pretende un intercambio de enlaces envíe en ese mismo mensaje el código de su enlace; si pretende que un editor publique su artículo envíelo en ese mismo mensaje. De otra forma no será atendido simplemente porque no facilitó esa tarea. Recuerde que la mayoría de los editores y webmasters son personas muy ocupadas.
Beneficios
¿En que le beneficia a Usted eliminar el factor complicación? Eliminar todos aquellos factores que complican su negocio se traduce en:
1Más ventas: si usted automatiza el proceso de venta de su producto, si usted acepta tarjetas de crédito en su web, si su formulario de compras es corto y sencillo, si no hay que realizar ocho pasos para poder comprar su producto, le aseguramos que usted venderá mucho más. Recuerde que las personas compran por Internet porque es fácil, rápido y cómodo.
2Mejores resultados: si usted está realizando una campaña publicitaria necesitará la ayuda de algunos editores o webmasters, ya sea para intercambiar enlaces, realizar recomendaciones recíprocas, publicar un artículo suyo, solicitar permiso para publicar un artículo de otro, entre otros. Si usted realiza estas tareas facilitando toda la labor de la otra persona, obtendrá mejores resultados.
3Más subscriptores: si usted elimina el factor complicación para que la gente pueda subscribirse de forma fácil a su boletín o lista de correo aumentará el número de sus subscriptores, ¡hágaselo fácil!
Conclusión
Elimine el factor complicación. Para poder hacerlo póngase del lado del comprador que recibe su oferta; póngase en el lugar del editor que recibe su e-mail (recuerde que está muy ocupado).
Analice cuidadosamente cada aspecto de su web, el proceso de compra, el proceso de alta de nuevos subscriptores y cuando encuentre alguna complicación, ¡elimínela!
Fuente: www.marketing-universal.com.ar
Si automatiza el proceso de venta de su producto, simplemente venderá más
Lo bueno de comprar por la web es no tener que levantarse de la silla
Para poder ser buenos vendedores por Internet es importante que nos situemos del lado del comprador, así resulta mucho más fácil deducir qué buscan sus compradores, qué quieren, cómo lo quieren, entre otros factores.
Partiendo desde esa base, es evidente que, a la hora de comprar un producto por Internet, sencillamente no nos gustan las complicaciones.
Así, si recibimos una oferta que nos atrae, pero para adquirir ese producto debemos llamar a un número de teléfono, realizar un depósito en una cuenta bancaria o un giro postal o cualquier otro trámite que nos cueste tiempo y esfuerzo innecesarios, pues la idea de compra se irá desvaneciendo lentamente.
Es que los clientes somos así. No nos gustan las complicaciones. Lo bueno de comprar por Internet es que no nos tenemos que levantar de nuestras sillas, tan solo hacer unos cuantos clics, pero ¡ojo! tampoco muchos.
Sin embargo, existen empresas que no lo entienden así y convierten su página web en una extensión de su negocio real, es decir, para el cliente es como si fuera a la misma tienda o negocio a adquirir el producto.
Claves
Otra situación: si usted está creando su propia lista Opt-in e invita a las personas a que se subscriban, ¡hágaselo fácil! ¡Que solo tengan que completar su nombre, su e-mail y listo! Elimine el factor complicación. A nadie le gusta estar completando formularios que parecen no terminar jamás.
Otra situación más: cuando usted se comunica con otros editores, webmasters o encargados de una web y desea solicitarle un intercambio de links, una recomendación recíproca o tal vez comunicarle una nueva idea de promoción sinérgica elimine el factor complicación.
En este tipo de mensajes siempre incluya todos sus datos personales y los de su pagina web. Si pretende un intercambio de enlaces envíe en ese mismo mensaje el código de su enlace; si pretende que un editor publique su artículo envíelo en ese mismo mensaje. De otra forma no será atendido simplemente porque no facilitó esa tarea. Recuerde que la mayoría de los editores y webmasters son personas muy ocupadas.
Beneficios
¿En que le beneficia a Usted eliminar el factor complicación? Eliminar todos aquellos factores que complican su negocio se traduce en:
1Más ventas: si usted automatiza el proceso de venta de su producto, si usted acepta tarjetas de crédito en su web, si su formulario de compras es corto y sencillo, si no hay que realizar ocho pasos para poder comprar su producto, le aseguramos que usted venderá mucho más. Recuerde que las personas compran por Internet porque es fácil, rápido y cómodo.
2Mejores resultados: si usted está realizando una campaña publicitaria necesitará la ayuda de algunos editores o webmasters, ya sea para intercambiar enlaces, realizar recomendaciones recíprocas, publicar un artículo suyo, solicitar permiso para publicar un artículo de otro, entre otros. Si usted realiza estas tareas facilitando toda la labor de la otra persona, obtendrá mejores resultados.
3Más subscriptores: si usted elimina el factor complicación para que la gente pueda subscribirse de forma fácil a su boletín o lista de correo aumentará el número de sus subscriptores, ¡hágaselo fácil!
Conclusión
Elimine el factor complicación. Para poder hacerlo póngase del lado del comprador que recibe su oferta; póngase en el lugar del editor que recibe su e-mail (recuerde que está muy ocupado).
Analice cuidadosamente cada aspecto de su web, el proceso de compra, el proceso de alta de nuevos subscriptores y cuando encuentre alguna complicación, ¡elimínela!
Fuente: www.marketing-universal.com.ar
domingo, 11 de abril de 2010
Reglas para la inversión con China
OPORTUNIDAD. TLC, UN MARCO LEGAL PREDECIBLE PARA EL COMERCIO, LOS NEGOCIOS Y LA INVERSIÓN
Promoverán comercio con normas claras y mutuamente beneficiosas
En caso de afectación, podrá utilizarse medidas de defensa comercial
La reciente puesta en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y la República Popular China garantiza un marco legal predecible para el comercio, los negocios y la inversión, así como un importante impulso para la promoción de un comercio recíproco, al establecer reglas claras y mutuamente beneficiosas, evitando obstáculos, discriminaciones injustificadas y distorsiones al comercio.
Así concluye un informe legal preparado por el área de comercio exterior del Estudio Echecopar, a cargo del experto y ex viceministro Luis Alonso García Muñoz-Nájar. El documento añade que con este acuerdo ambos países reafirman su disposición de fortalecer y mejorar el sistema de comercio multilateral conforme a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y a los instrumentos de cooperación multilateral, regional y bilateral relacionados con el comercio.
A continuación, se proporciona una visión general del TLC entre el Perú y la República Popular China, resaltando los aspectos más importantes de los temas negociados en este acuerdo, suscrito el 28 de abril de 2009 y ratificado por el Gobierno peruano el 9 de diciembre del mismo año. Entró en vigencia el pasado 1 de marzo.
Disposiciones iniciales
El TLC del Perú y Chile ha sido suscrito para fomentar la expansión y diversificación del comercio entre ambas partes; eliminar los obstáculos al comercio en bienes y servicios, y facilitar su movimiento transfronterizo entre ambos países; promover una competencia justa en los mercados de las partes; crear nuevas oportunidades laborales; establecer un marco legal para profundizar la cooperación bilateral, regional y multilateral, a fin de expandir y mejorar los beneficios del TLC; y proporcionar un espacio para la solución de controversias de forma amigable.
Todo ello, conforme a las normas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 - GATT (artículo XXIV) y del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios -GATS (artículo V), que permite a ambos países establecer un área de libre comercio. Además, adoptar las medidas necesarias para hacer efectivas las disposiciones del TLC en sus respectivos territorios, asegurando que sus gobiernos regionales y locales, así como autoridades cumplan con las obligaciones del tratado.
Iniciativas privadas protegidas por el tratado
El TLC otorga protección a inversionistas peruanos y chinos, así como a sus inversiones realizadas en el territorio del Perú o de China, ya sea antes o después de la entrada en vigencia de este tratado. “Esto se asemeja a un tratado bilateral de inversiones, el cual otorga a inversionistas peruanos y chinos una serie de derechos sustantivos, como también un mecanismo de solución de controversias para resolver potenciales disputas que pudieran presentarse entre el inversionista y el estado receptor de la inversión”, refiere el informe legal del Estudio Echecopar.
El artículo 126 del TLC además detalla una lista no exhaustiva de inversiones cubiertas por el tratado: bienes muebles, inmuebles y otros derechos reales como hipotecas y prendas, y derechos similares; acciones, obligaciones, capital y cualquier otra clase de participación en empresas; derechos sobre dinero o cualquier otra obligación que tenga valor económico asociado a una inversión; derechos de propiedad intelectual, en particular derechos de autor, patentes, marcas registradas, nombres comerciales, know-how, y procesos tecnológicos, así como good-will; y, concesiones conferidas mediante ley o con contrato, incluyendo concesiones para la búsqueda, el cultivo, la extracción o la explotación de recursos naturales.
Este capítulo concede también a los inversionistas varios derechos sustantivos, como trato nacional, trato de la nación más favorecida, trato justo y equitativo y plena protección y seguridad, condiciones necesarias para la expropiación, transferencias de inversiones y ganancias; y , denegación de beneficios.
Provee, finalmente, un mecanismo de solución de controversias para disputas relacionadas con la inversión que puedan surgir con el país receptor de la misma, refiere el informe legal del Estudio Echecopar.
Inversionistas
1 El acuerdo facilita la entrada temporal de personas de negocios de China al Perú, en un criterio de transparencia, seguridad de frontera y de protección del empleo en cada territorio. Así, permite el ingreso de visitantes de negocios hasta por seis meses en ambos países.
2 Sin embargo, tratándose de transferencias intracorporativas (movimientos de personal determinado de empresas con sucursales o subsidiarias en ambos países), China permitirá un ingreso de hasta tres años, y Perú de un año, renovable mientras se mantengan las condiciones de la transferencia.
3 Los principales compromisos del Perú y China en la materia son la autorización de entrada temporal y la entrega de información.
Origen de las mercancías
El TLC con China establece los criterios para calificar el origen de las mercancías. Así, un bien será considerado originario de una de las partes cuando sea totalmente obtenido o producido en el territorio de uno o ambos países; sea producido en el territorio de una o ambas partes, exclusivamente con materiales cuyo origen proviene de una o ambas partes; o sea producido en el territorio de uno o ambos países suscriptores del acuerdo, usando materiales no originarios.
El importador deberá presentar un certificado de origen válido al momento de la importación, para que las mercancías originarias reciban un trato arancelario preferencial.
Para el trato nacional y acceso a mercados de bienes, el TLC incluye el trato nacional, eliminación arancelaria, regímenes, especiales, medidas no arancelarias, agricultura, Comité de comercio de Mercancías.
Fuente: El Peruano
Promoverán comercio con normas claras y mutuamente beneficiosas
En caso de afectación, podrá utilizarse medidas de defensa comercial
La reciente puesta en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y la República Popular China garantiza un marco legal predecible para el comercio, los negocios y la inversión, así como un importante impulso para la promoción de un comercio recíproco, al establecer reglas claras y mutuamente beneficiosas, evitando obstáculos, discriminaciones injustificadas y distorsiones al comercio.
Así concluye un informe legal preparado por el área de comercio exterior del Estudio Echecopar, a cargo del experto y ex viceministro Luis Alonso García Muñoz-Nájar. El documento añade que con este acuerdo ambos países reafirman su disposición de fortalecer y mejorar el sistema de comercio multilateral conforme a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y a los instrumentos de cooperación multilateral, regional y bilateral relacionados con el comercio.
A continuación, se proporciona una visión general del TLC entre el Perú y la República Popular China, resaltando los aspectos más importantes de los temas negociados en este acuerdo, suscrito el 28 de abril de 2009 y ratificado por el Gobierno peruano el 9 de diciembre del mismo año. Entró en vigencia el pasado 1 de marzo.
Disposiciones iniciales
El TLC del Perú y Chile ha sido suscrito para fomentar la expansión y diversificación del comercio entre ambas partes; eliminar los obstáculos al comercio en bienes y servicios, y facilitar su movimiento transfronterizo entre ambos países; promover una competencia justa en los mercados de las partes; crear nuevas oportunidades laborales; establecer un marco legal para profundizar la cooperación bilateral, regional y multilateral, a fin de expandir y mejorar los beneficios del TLC; y proporcionar un espacio para la solución de controversias de forma amigable.
Todo ello, conforme a las normas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 - GATT (artículo XXIV) y del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios -GATS (artículo V), que permite a ambos países establecer un área de libre comercio. Además, adoptar las medidas necesarias para hacer efectivas las disposiciones del TLC en sus respectivos territorios, asegurando que sus gobiernos regionales y locales, así como autoridades cumplan con las obligaciones del tratado.
Iniciativas privadas protegidas por el tratado
El TLC otorga protección a inversionistas peruanos y chinos, así como a sus inversiones realizadas en el territorio del Perú o de China, ya sea antes o después de la entrada en vigencia de este tratado. “Esto se asemeja a un tratado bilateral de inversiones, el cual otorga a inversionistas peruanos y chinos una serie de derechos sustantivos, como también un mecanismo de solución de controversias para resolver potenciales disputas que pudieran presentarse entre el inversionista y el estado receptor de la inversión”, refiere el informe legal del Estudio Echecopar.
El artículo 126 del TLC además detalla una lista no exhaustiva de inversiones cubiertas por el tratado: bienes muebles, inmuebles y otros derechos reales como hipotecas y prendas, y derechos similares; acciones, obligaciones, capital y cualquier otra clase de participación en empresas; derechos sobre dinero o cualquier otra obligación que tenga valor económico asociado a una inversión; derechos de propiedad intelectual, en particular derechos de autor, patentes, marcas registradas, nombres comerciales, know-how, y procesos tecnológicos, así como good-will; y, concesiones conferidas mediante ley o con contrato, incluyendo concesiones para la búsqueda, el cultivo, la extracción o la explotación de recursos naturales.
Este capítulo concede también a los inversionistas varios derechos sustantivos, como trato nacional, trato de la nación más favorecida, trato justo y equitativo y plena protección y seguridad, condiciones necesarias para la expropiación, transferencias de inversiones y ganancias; y , denegación de beneficios.
Provee, finalmente, un mecanismo de solución de controversias para disputas relacionadas con la inversión que puedan surgir con el país receptor de la misma, refiere el informe legal del Estudio Echecopar.
Inversionistas
1 El acuerdo facilita la entrada temporal de personas de negocios de China al Perú, en un criterio de transparencia, seguridad de frontera y de protección del empleo en cada territorio. Así, permite el ingreso de visitantes de negocios hasta por seis meses en ambos países.
2 Sin embargo, tratándose de transferencias intracorporativas (movimientos de personal determinado de empresas con sucursales o subsidiarias en ambos países), China permitirá un ingreso de hasta tres años, y Perú de un año, renovable mientras se mantengan las condiciones de la transferencia.
3 Los principales compromisos del Perú y China en la materia son la autorización de entrada temporal y la entrega de información.
Origen de las mercancías
El TLC con China establece los criterios para calificar el origen de las mercancías. Así, un bien será considerado originario de una de las partes cuando sea totalmente obtenido o producido en el territorio de uno o ambos países; sea producido en el territorio de una o ambas partes, exclusivamente con materiales cuyo origen proviene de una o ambas partes; o sea producido en el territorio de uno o ambos países suscriptores del acuerdo, usando materiales no originarios.
El importador deberá presentar un certificado de origen válido al momento de la importación, para que las mercancías originarias reciban un trato arancelario preferencial.
Para el trato nacional y acceso a mercados de bienes, el TLC incluye el trato nacional, eliminación arancelaria, regímenes, especiales, medidas no arancelarias, agricultura, Comité de comercio de Mercancías.
Fuente: El Peruano
sábado, 10 de abril de 2010
Empresas se constituyen en 72 horas
FUERON 3,592
Al 22 de febrero del presente año se constituyeron 3,592 empresas en 72 horas gracias al Sistema Integrado de Servicios Virtuales (Sisev) en Lima Metropolitana, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El Sisev permite que un empresario pueda hacer trámites en línea ante la Sunat, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), el Colegio de Notarios de Lima y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para constituir una empresa.
El jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informático (ONGEI), Jaime Honores, detalló que 50 de esas empresas son sociedades anónimas (SA), 2,303 son sociedades anónimas cerradas (SAC), 232 son sociedades de responsabilidad limitada (SRL) y 1,007 son empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL).
Refirió que dicho sistema fue creado y lanzado en 2008 y sólo estuvo operando en algunas zonas de Lima Metropolitana, ya que sólo se contaba con la participación de 39 notarías.
Sin embargo, con el lanzamiento de la segunda fase del Sisev (Sisev 2) se consiguió incorporar a 96 notarías adicionales, con lo cual se tiene un total de 135 notarías que cubren todos los distritos de Lima Metropolitana. Agregó que la PCM y el MEF implementarán el Sisev 2 en seis regiones del país. Manifestó que esas regiones se sumarán a Lima Metropolitana y a Lambayeque, zona donde el sistema funciona desde el 28 de enero, gracias al apoyo de su gobierno regional y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Fuente: El Peruano
Al 22 de febrero del presente año se constituyeron 3,592 empresas en 72 horas gracias al Sistema Integrado de Servicios Virtuales (Sisev) en Lima Metropolitana, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El Sisev permite que un empresario pueda hacer trámites en línea ante la Sunat, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), el Colegio de Notarios de Lima y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para constituir una empresa.
El jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informático (ONGEI), Jaime Honores, detalló que 50 de esas empresas son sociedades anónimas (SA), 2,303 son sociedades anónimas cerradas (SAC), 232 son sociedades de responsabilidad limitada (SRL) y 1,007 son empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL).
Refirió que dicho sistema fue creado y lanzado en 2008 y sólo estuvo operando en algunas zonas de Lima Metropolitana, ya que sólo se contaba con la participación de 39 notarías.
Sin embargo, con el lanzamiento de la segunda fase del Sisev (Sisev 2) se consiguió incorporar a 96 notarías adicionales, con lo cual se tiene un total de 135 notarías que cubren todos los distritos de Lima Metropolitana. Agregó que la PCM y el MEF implementarán el Sisev 2 en seis regiones del país. Manifestó que esas regiones se sumarán a Lima Metropolitana y a Lambayeque, zona donde el sistema funciona desde el 28 de enero, gracias al apoyo de su gobierno regional y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Fuente: El Peruano
Sistema de constitución de empresas en línea
COLEGIO DE NOTARIOS, PCM Y EL MINISTERIO DE ECONOMÍA
Permitirá la simplificación de los trámites a favor de las microempresas
En adelante, las empresas podrán constituirse en un tiempo máximo de tres días o 72 horas, al ponerse en marcha hoy el sistema integrado de servicios virtuales (Sisev) Nº 2 para la constitución de empresas en línea a través de las notarías.
Dicho sistema permite la simplificación de los trámites que actualmente se efectúan para poder constituir una micro o pequeña empresa, realizándose estos en línea; es decir, ingresando desde cualquier computadora a las páginas web de notarías.
Al respecto, el decano del Colegio de Notarios, César Bazán Naveda, explicó que con este proceso el solicitante tiene presencia física mínima, podrá hacer el seguimiento en línea, no necesita minutas, sólo se consigna información al inicio, se obtiene la entrega de RUC y clave SOL y se reducen los errores en digitación.
Este programa, agregó, permitirá minimizar la falsificación y adulteración de documentos, minimizar costos asociados a abogados, tramitadores, entre otros. Todo ello, dijo, contribuirá a reducir los costos notariales por estandarización de formatos y disminuir las operaciones registrales por uso de formatos preaprobados.
Fuente: El Peruano
Permitirá la simplificación de los trámites a favor de las microempresas
En adelante, las empresas podrán constituirse en un tiempo máximo de tres días o 72 horas, al ponerse en marcha hoy el sistema integrado de servicios virtuales (Sisev) Nº 2 para la constitución de empresas en línea a través de las notarías.
Dicho sistema permite la simplificación de los trámites que actualmente se efectúan para poder constituir una micro o pequeña empresa, realizándose estos en línea; es decir, ingresando desde cualquier computadora a las páginas web de notarías.
Al respecto, el decano del Colegio de Notarios, César Bazán Naveda, explicó que con este proceso el solicitante tiene presencia física mínima, podrá hacer el seguimiento en línea, no necesita minutas, sólo se consigna información al inicio, se obtiene la entrega de RUC y clave SOL y se reducen los errores en digitación.
Este programa, agregó, permitirá minimizar la falsificación y adulteración de documentos, minimizar costos asociados a abogados, tramitadores, entre otros. Todo ello, dijo, contribuirá a reducir los costos notariales por estandarización de formatos y disminuir las operaciones registrales por uso de formatos preaprobados.
Fuente: El Peruano
Es importante ser un buen gerente
GUÍA. MOTIVADOR, PROMOTOR DE LA INICIATIVA Y ADEMÁS UN MUY BUEN PLANIFICADOR
Debe estar enterado de todo y dispuesto a trabajar codo a codo
Debe ser líder personal, con visión de negocios y ética profesional
Están dadas las oportunidades para que se manifiesten en los actuales escenarios nuevos gerentes con mucha visión, proactivos, generadores de nuevos paradigmas, en donde los conocimientos administrativos se manifiesten en pro de garantizar a las empresas ese éxito que se requiere para ser altamente competitivos.
Cuando se decidió estudiar la carrera de Administración, lo habrá hecho con la convicción de ser el mejor, de convertirse en un buen gerente, a fin de aportar sus conocimientos, habilidades, destrezas a favor de su profesión.
Esperamos que eso esté en usted y lo logre, aprovechando todas las oportunidades que se le da para incrementar sus conocimientos, percepción y visión de la relevancia y el alcance de la ciencia administrativa en la época moderna.
Un buen gerente debe tener la capacidad de estar enterado de todo, de trabajar codo a codo con cualquiera para hacer cosas, saber del negocio y de la empresa, tener una meta clara, mantener la política de puertas abiertas y contagiar a sus subordinados su visión para que éstos se adhieran a ella con entusiasmo.
Además, debe poseer ciertos conocimientos de la industria o del mercado y tener sociabilidad para relacionarse y comunicarse con las personas. Tener un objetivo claro, el cual debe transmitir a sus subordinados, porque él está para dirigir y coordinar a las personas para lograr esa meta.
Eso implica saber delegar, trabajar en equipo, escuchar a las personas y hacerlas participar en la toma de decisiones. El gerente también debe saber motivar y promover la iniciativa, además de ser un muy buen planificador.
Capacidades básicas
Un buen gerente se define en cuatro capacidades básicas: liderazgo personal, visión de negocios, capacidad empresarial y ética profesional, la que permite generar confianza y armonía en la empresa.
Características que no pueden ser descuidadas y sobre las que se debe trabajar constantemente. Para lograr estas capacidades se requiere de un proceso de formación que debe ser proporcionado por el sistema de enseñanza básica y media, universidades y posgrados, mediante programas que estén dirigidos a un desarrollo más integral de la persona, sin descuidar su formación humanista.
En la actualidad, se considera muy seriamente el que se tenga un gerente que sea proactivo, es decir, que logre anticiparse a lo que va a suceder, y que estimule el cambio, que cuente con una visión más estratégica del negocio, y que sea capaz de conformar e integrar equipos.
Cualidades
1 Un buen gerente tiene experiencia en el saber obedecer, porque de esta forma sabrá mandar y ejercer la autoridad.
2 Tiene la capacidad de acercarse a sus subordinados en busca de una idea u opinión.
3 Es auténtico y no copia poses ni modelos ajenos, es recto y tiene honor.
4 Tiene una relación sana con su familia y amigos, porque ello repercute en el ambiente laboral.
5 Cuenta con una capacidad de análisis universal, capaz de presentar varias alternativas para solucionar un problema.
6Tiene imaginación y fomenta la creatividad, debe saber delegar otorgando autonomía, lo que permitirá generar capacidades de respuesta en la empresa.
7 Capaz de desarrollar una visión de futuro y trabajar con un sentido de largo plazo y mantener el liderazgo basado en principios.
Fuente: www.degerencia.com
Debe estar enterado de todo y dispuesto a trabajar codo a codo
Debe ser líder personal, con visión de negocios y ética profesional
Están dadas las oportunidades para que se manifiesten en los actuales escenarios nuevos gerentes con mucha visión, proactivos, generadores de nuevos paradigmas, en donde los conocimientos administrativos se manifiesten en pro de garantizar a las empresas ese éxito que se requiere para ser altamente competitivos.
Cuando se decidió estudiar la carrera de Administración, lo habrá hecho con la convicción de ser el mejor, de convertirse en un buen gerente, a fin de aportar sus conocimientos, habilidades, destrezas a favor de su profesión.
Esperamos que eso esté en usted y lo logre, aprovechando todas las oportunidades que se le da para incrementar sus conocimientos, percepción y visión de la relevancia y el alcance de la ciencia administrativa en la época moderna.
Un buen gerente debe tener la capacidad de estar enterado de todo, de trabajar codo a codo con cualquiera para hacer cosas, saber del negocio y de la empresa, tener una meta clara, mantener la política de puertas abiertas y contagiar a sus subordinados su visión para que éstos se adhieran a ella con entusiasmo.
Además, debe poseer ciertos conocimientos de la industria o del mercado y tener sociabilidad para relacionarse y comunicarse con las personas. Tener un objetivo claro, el cual debe transmitir a sus subordinados, porque él está para dirigir y coordinar a las personas para lograr esa meta.
Eso implica saber delegar, trabajar en equipo, escuchar a las personas y hacerlas participar en la toma de decisiones. El gerente también debe saber motivar y promover la iniciativa, además de ser un muy buen planificador.
Capacidades básicas
Un buen gerente se define en cuatro capacidades básicas: liderazgo personal, visión de negocios, capacidad empresarial y ética profesional, la que permite generar confianza y armonía en la empresa.
Características que no pueden ser descuidadas y sobre las que se debe trabajar constantemente. Para lograr estas capacidades se requiere de un proceso de formación que debe ser proporcionado por el sistema de enseñanza básica y media, universidades y posgrados, mediante programas que estén dirigidos a un desarrollo más integral de la persona, sin descuidar su formación humanista.
En la actualidad, se considera muy seriamente el que se tenga un gerente que sea proactivo, es decir, que logre anticiparse a lo que va a suceder, y que estimule el cambio, que cuente con una visión más estratégica del negocio, y que sea capaz de conformar e integrar equipos.
Cualidades
1 Un buen gerente tiene experiencia en el saber obedecer, porque de esta forma sabrá mandar y ejercer la autoridad.
2 Tiene la capacidad de acercarse a sus subordinados en busca de una idea u opinión.
3 Es auténtico y no copia poses ni modelos ajenos, es recto y tiene honor.
4 Tiene una relación sana con su familia y amigos, porque ello repercute en el ambiente laboral.
5 Cuenta con una capacidad de análisis universal, capaz de presentar varias alternativas para solucionar un problema.
6Tiene imaginación y fomenta la creatividad, debe saber delegar otorgando autonomía, lo que permitirá generar capacidades de respuesta en la empresa.
7 Capaz de desarrollar una visión de futuro y trabajar con un sentido de largo plazo y mantener el liderazgo basado en principios.
Fuente: www.degerencia.com
Etiquetas:
emprendimiento,
empresa,
gerencia,
gerente,
gestor
viernes, 9 de abril de 2010
El poder del reconocimiento
HERRAMIENTA. ESTÉ ATENTO AL TALENTO DE SUS TRABAJADORES Y VALORE SUS ESFUERZOS
Como estrategia, trae consigo grandes cambios positivos en la empresa
Reconocer desempeño de los empleados amplía niveles de satisfacción
Vivimos un momento en donde el talento en la empresa se ha convertido en la clave para el éxito de las empresas más competitivas. Existe una escasez de recursos humanos cualificados y esta nueva realidad exige que, entre todos, avancemos en soluciones que permitan atraer y retener el talento en las organizaciones.
Por ello, es importante que las organizaciones comprueben que mediante la puesta en marcha de programas de reconocimiento es posible crear un nuevo escenario laboral, en donde las personas se sientan motivadas y apoyadas, generando una plantilla más comprometida, productiva y fiel.
El reconocimiento como herramienta estratégica trae consigo fuertes cambios positivos dentro de una organización. Los lugares de trabajo más eficientes y eficaces, poseen una cosa en común, una cultura de reconocimiento.
Reconocer el comportamiento y desempeño de los empleados se traduce en tangibles y positivos efectos al ampliar los niveles de satisfacción y retención, así como al mejorar la rentabilidad y productividad de la organización a todos los niveles y a un bajo costo.
Potencial desconocido
Muchas empresas no consideran el reconocimiento como parte fundamental de sus prácticas de gestión. El problema es que muchos directivos piensan que el salario es el único reconocimiento que necesitan los empleados o se resisten porque están demasiado ocupados en su propio trabajo para dedicar tiempo al reconocimiento o porque creen que supone un gasto para su organización.
Nunca pueden estar más lejos de la realidad, pues está contrastado mediante multitud de estudios que el reconocimiento es una grandiosa herramienta para motivar y retener al empleado.
Existe un gran poder en el reconocimiento y las grandes empresas, las que atraen el mejor talento, lo saben, pues ya destinan hasta un tres por ciento de su presupuesto de relaciones humanas a ello.
Toque el corazón de sus empleados
Una de las quejas más frecuentes de los empleados es “Nadie se entera de lo que hacemos aquí” y dentro de una cultura de reconocimiento, se refuerzan los valores de la empresa por el comportamiento que reflejan al reconocer a sus empleados y colaboradores.
Los grandes líderes utilizan el reconocimiento para comunicar la visión y valores de la organización. Reconocen a sus empleados o colaboradores de manera frecuente y son sinceros en sus elogios hacia ellos.
Realizan presentaciones profesionales preocupándose de que se realice correctamente y sin fallos. El efecto en sus empleados es sorprendente y... muy rentable.
¿Quién no desea ser reconocido?
Las necesidades básicas personales son las mismas, en todos los países, en todas las culturas y son compartidas tanto por hombres como por mujeres. Pero, ¿cuántos directivos consideran el apreciar a otros como parte fundamental de su trabajo?
Cuando los empleados ven a sus superiores que dedican parte de su tiempo en preparar un buen reconocimiento, la moral de éstos sube como la espuma.
Sencillamente les motiva, les retiene, les fideliza. Se desarrolla una conexión que vincula al empleado con la empresa de forma especial. Ello fortalece la cultura corporativa y permite a los directivos ofrecer más a la organización a través del esfuerzo de su gente.
Datos
Un buen salario y unos buenos beneficios harán que la gente esté satisfecha con su trabajo. Pero al igual que ocurre con los clientes, la satisfacción no significa fidelidad.
Sin una clara y definida identificación con los valores y cultura de la empresa, atractivas oportunidades de desarrollo profesional y una eficaz política de reconocimiento... no podremos retenerlos.
Fuente: Motivaziona
Como estrategia, trae consigo grandes cambios positivos en la empresa
Reconocer desempeño de los empleados amplía niveles de satisfacción
Vivimos un momento en donde el talento en la empresa se ha convertido en la clave para el éxito de las empresas más competitivas. Existe una escasez de recursos humanos cualificados y esta nueva realidad exige que, entre todos, avancemos en soluciones que permitan atraer y retener el talento en las organizaciones.
Por ello, es importante que las organizaciones comprueben que mediante la puesta en marcha de programas de reconocimiento es posible crear un nuevo escenario laboral, en donde las personas se sientan motivadas y apoyadas, generando una plantilla más comprometida, productiva y fiel.
El reconocimiento como herramienta estratégica trae consigo fuertes cambios positivos dentro de una organización. Los lugares de trabajo más eficientes y eficaces, poseen una cosa en común, una cultura de reconocimiento.
Reconocer el comportamiento y desempeño de los empleados se traduce en tangibles y positivos efectos al ampliar los niveles de satisfacción y retención, así como al mejorar la rentabilidad y productividad de la organización a todos los niveles y a un bajo costo.
Potencial desconocido
Muchas empresas no consideran el reconocimiento como parte fundamental de sus prácticas de gestión. El problema es que muchos directivos piensan que el salario es el único reconocimiento que necesitan los empleados o se resisten porque están demasiado ocupados en su propio trabajo para dedicar tiempo al reconocimiento o porque creen que supone un gasto para su organización.
Nunca pueden estar más lejos de la realidad, pues está contrastado mediante multitud de estudios que el reconocimiento es una grandiosa herramienta para motivar y retener al empleado.
Existe un gran poder en el reconocimiento y las grandes empresas, las que atraen el mejor talento, lo saben, pues ya destinan hasta un tres por ciento de su presupuesto de relaciones humanas a ello.
Toque el corazón de sus empleados
Una de las quejas más frecuentes de los empleados es “Nadie se entera de lo que hacemos aquí” y dentro de una cultura de reconocimiento, se refuerzan los valores de la empresa por el comportamiento que reflejan al reconocer a sus empleados y colaboradores.
Los grandes líderes utilizan el reconocimiento para comunicar la visión y valores de la organización. Reconocen a sus empleados o colaboradores de manera frecuente y son sinceros en sus elogios hacia ellos.
Realizan presentaciones profesionales preocupándose de que se realice correctamente y sin fallos. El efecto en sus empleados es sorprendente y... muy rentable.
¿Quién no desea ser reconocido?
Las necesidades básicas personales son las mismas, en todos los países, en todas las culturas y son compartidas tanto por hombres como por mujeres. Pero, ¿cuántos directivos consideran el apreciar a otros como parte fundamental de su trabajo?
Cuando los empleados ven a sus superiores que dedican parte de su tiempo en preparar un buen reconocimiento, la moral de éstos sube como la espuma.
Sencillamente les motiva, les retiene, les fideliza. Se desarrolla una conexión que vincula al empleado con la empresa de forma especial. Ello fortalece la cultura corporativa y permite a los directivos ofrecer más a la organización a través del esfuerzo de su gente.
Datos
Un buen salario y unos buenos beneficios harán que la gente esté satisfecha con su trabajo. Pero al igual que ocurre con los clientes, la satisfacción no significa fidelidad.
Sin una clara y definida identificación con los valores y cultura de la empresa, atractivas oportunidades de desarrollo profesional y una eficaz política de reconocimiento... no podremos retenerlos.
Fuente: Motivaziona
martes, 16 de febrero de 2010
Franquicias dinámicas
PROMPERÚ. LAS LOCALES CRECEN MÁS QUE LA COMPETENCIA
Hay 172 franquicias en Perú de las cuales el 30% son nacionales
Las franquicias nacionales registran en el mercado local un mayor ritmo de crecimiento en comparación con su competencia extranjera, en los últimos cuatro años.
Así lo informó el director de promoción de exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews, quien dijo que solo el año pasado las franquicias peruanas lograron un crecimiento de 25%. “Ese resultado fue sorprendente considerando el impacto negativo de la crisis global.”
Fuente: El Peruano
Hay 172 franquicias en Perú de las cuales el 30% son nacionales
Las franquicias nacionales registran en el mercado local un mayor ritmo de crecimiento en comparación con su competencia extranjera, en los últimos cuatro años.
Así lo informó el director de promoción de exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews, quien dijo que solo el año pasado las franquicias peruanas lograron un crecimiento de 25%. “Ese resultado fue sorprendente considerando el impacto negativo de la crisis global.”
Fuente: El Peruano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)