Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2010

Las redes sociales marcan nueva era para la publicidad

PAUTA. GENERA OPORTUNIDADES PARA CREAR CREDIBILIDAD ENTRE LA AUDIENCIA Y ATRAER NUEVOS CONSUMIDORES

Ahora hay páginas como Facebook, Twitter, Linkedin y MySpace


Los perfiles permiten identificar el gusto de los usuarios

Gracias a la revolución tecnológica, la publicidad ha dado un giro de 180°, expandiendo sus horizontes creativos hacia el mundo cibernético, ofreciendo una mayor visibilidad de lo que una empresa busca transmitir en sus mensajes publicitarios.

Así, la publicidad entendida como el medio de comunicación que propone conducir una idea o mensaje sobre alguna marca o tema determinado, ha encontrado a través de nuevas herramientas, oportunidades para crear credibilidad entre la audiencia y atraer día con día nuevos consumidores.

Estas herramientas empezaron a cobrar vida no más de 10 años atrás. Una de ellas son las redes sociales.

Estos espacios permiten mantener una conexión con sus integrantes a través de una cuenta activa llamada perfil, en la cual el usuario coloca cierta información sobre su persona, gustos, aficiones políticas, religión e intereses; dando como resultado un banco de datos que se puede llegar a convertir en oro molido para cualquier empresa que busque adentrarse en las preferencias de sus clientes potenciales.

Hoy en día las redes sociales se han vuelto cada vez más indispensables en la vida del ser humano, consecuencia de que vivimos en un mundo globalizado en el que todo individuo debe estar actualizado sobre lo que sucede en el planeta. Gracias a páginas como Facebook, Twitter, Linkedin y MySpace, esta conexión entre varios individuos ha logrado maximizar la comunicación global.

Es por esta razón que los corporativos han visto a las redes sociales como factores clave en sus medios de publicidad, gracias al constante acercamiento que tienen con la mayoría de los consumidores finales.

Los diversos perfiles permiten identificar con mayor facilidad el gusto de los usuarios, así como la creación de grupos que tengan características o gustos afines a la marca o a un determinado producto.

Es claro que cada marca está destinada a un usuario con ciertos rasgos de acuerdo a su consumo y estas características pueden ser reflejadas en cuestiones de sexo, edades, clases sociales y religión.

Al segmentar los gustos de los consumidores, se ve una perspectiva más amplia de lo que se busca proyectar en la publicidad, es aquí cuando no sólo los medios tradicionales hacen sus apariciones para la proyección de la publicidad, ahora también están presentes las redes sociales.

No sólo servirán para mantener el contacto personal que las caracteriza, sino que también ahora se convierten en redes sociales de negocio, promoviendo la interacción entre consumidor y productor, así como productor-productor, de forma que ambas puedan conocer nuevas tendencias y por qué no, la creación de alianzas entre ellas que permitan un fortalecimiento corporativo, así como el de la imagen de las mismas.

Como señala un estudio realizado por la Universidad de Oldenburg en Alemania, el 60% de las empresas alemanas, están activas en Redes Sociales como Twitter (39%), Facebook (37%) YouTube (28%) y blogs corporativos (12%).

Esto con el fin de mantener contacto directo con sus consumidores, que les permitan conocerlos de una forma más profunda, determinando de esta manera los ajustes requeridos a los productos o servicios que ofrecen; reforzando la imagen de que son empresas preocupadas por las necesidades de sus consumidores finales.

Fuente: http://www.infosol.com.mx/espacio/

martes, 27 de abril de 2010

Marketing móvil: una nueva tendencia

OPCIÓN. YA ES UTILIZADO DESDE HACE ALGÚN TIEMPO POR VARIOS RUBROS COMERCIALES

Anunciantes invertirían millones en propuesta bastante audaz


Aunque en muchos países la telefonía celular es controlada por reguladores

Las nuevas tecnologías en cuanto a desarrollo de sistemas operativos para móviles, así como el lanzamiento de nuevos modelos, que constantemente se superan unos a otros en cuanto a capacidades tanto de procesamiento como de memoria, hacen que el desarrollo marketing móvil haya registrado un verdadero boom.

El formato del marketing móvil ya viene siendo utilizado desde hace algún tiempo por varios rubros comerciales, pero algunos otros como los automotores y el mundo del deporte han expandido las fronteras de esta fascinante actividad hasta límites impensados.

La próxima copa del mundo de fútbol a disputarse en Sudáfrica parece marcar la campana de largada para una frenética carrera para plagar los móviles de contenido pago, elevando las facturaciones a niveles insospechados y marcando un punto de madurez para esta novel y a la vez experimentada rama de la publicidad.

Las condiciones para este florecimiento resultan inmejorables. El fútbol es una pasión mundial y los usuarios o fanáticos pagarán para estar enterados en tiempo real de los resultados, sobre todo cuando no puedan contar con la comodidad de sus hogares durante los encuentros deportivos.

Así, las empresas auspiciantes, las telecomunicadoras y los fabricantes de aparatos celulares se apuran a lanzar nuevos modelos con contenidos precargados, así como a desarrollar contenidos móviles de alta calidad.

Tienen con qué

Los nuevos móviles pueden navegar sin problema por la red de alta velocidad inalámbrica (3G) –donde existe la infraestructura–, cuentan con mayor capacidad de memoria en sus tarjetas micro sd, sus baterías son más eficientes –por lo que no tienen que elegir entre hablar o jugar– y los nuevos desarrollos a nivel programación se aseguran de crear experiencias altamente realistas.

Algunas observaciones pueden ser hechas a este respecto. El mayor o menor desarrollo del marketing móvil –que ya ha dejado detrás el primitivo sistema de sms pagos, para dedicarse a otros contenidos multimedia– depende en gran parte de que se den una serie de condiciones: anunciantes dispuestos a invertir varios millones de dólares en una apuesta que, por más optimistas que seamos, sigue siendo bastante audaz; fabricantes de móviles y software que se asocien para facilitar el canal; y, por último, empresas de telefonía celular que se faciliten este crecimiento comercial.

Control

No obstante, la cuestión álgida es que en muchos países la telefonía celular está férreamente controlada por entidades reguladoras y no deja de ser un monopolio, ya que todos (anunciantes, creativos, fabricantes de móviles y usuarios) debemos recurrir si deseamos tener el servicio. El marketing móvil tiene una potencialidad de penetración aún mayor que el contenido en Internet, sobre todo en países de América Latina. En Argentina, por ejemplo, existen más celulares que habitantes (más de 40 millones), pero aproximadamente sólo la mitad de su población tiene acceso a Internet.

Descontando los aparatos que necesitan ser renovados, pues no soportarían el contenido multimedia y las zonas que no disponen de conexión de alta velocidad, queda claro que muchos más consumidores tienen acceso potencial al marketing móvil que al marketing online. La pregunta es si el sector publicitario y de servicios está lo suficientemente maduro y preparado como satisfacer las demandas de esta enorme masa de consumidores.

Fuente: www.degerencia.com

Inversión publicitaria crecerá 15% este año

DINÁMICA. ES UN REFLEJO DEL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS

Construcción es el sector que muestra una mayor presencia en este rubro


VÍCTOR LOZANO ALFARO

vlozano@editoraperu.com.pe

La inversión publicitaria también puede ser considerada como una especie de termómetro del dinamismo económico. En 2009, pese a la crisis financiera internacional, este sector registró un ligero incremento en relación conl año anterior, lo que refleja el buen momento por el que atraviesa la economía nacional.

Este año la tendencia apunta a seguir por ese camino. Para el gerente general de la empresa Corpusac, Julio Tovar, la inversión publicitaria en 2010 registraría un crecimiento de 15%.

“Ello debido a que las empresas aprovecharán este momento de salida de crisis para diferenciarse, es decir, cómo unas compañías fueron afectadas por la crisis en una mayor magnitud que otras, estas últimas tratarán de sacar una mayor ventaja de su posición e invertirán más en publicidad; mientras que las primeras lo harán para recuperar terreno.”

Otro escenario, agregó Tovar, es que las empresas esperan un crecimiento de la economía en general. “Eso, definitivamente, impulsa las ventas y las inversiones”, comentó.

Para el ejecutivo, los rubros tecnología, electrónica, específicamente las líneas blanca y marrón y las telecomunicaciones liderarían las inversiones publicitarias este año.

“Asimismo, el desarrollo de los productos de consumo masivo en sus respectivos mercados dependen de la publicidad, aunque estos no son tan dinámicos como los anteriores rubros.”

La construcción

Por su parte, el gerente general de la agencia de publicidad Boom, Luis Felipe Piérola, comentó que uno de los sectores que muestra una significativa presencia en el mercado publicitario es la construcción.

“En los últimos años, la construcción se convirtió en uno de los principales protagonistas del crecimiento económico del país y ello también se reflejó en las inversiones publicitarias realizadas no solo por las empresas constructoras sino también por aquellas que comercializan componentes para el sector como las ferreterías, ladrilleras, fabricantes de tuberías, entre otros.”

Aseguró que los programas habitacionales impulsados por el Gobierno, como Mivivienda y Techo Propio, además de las facilidades crediticias existentes para adquirir una vivienda, hacen que el sector se vuelva muy atractivo y que la competencia se incremente, razón por la cual es necesario invertir en publicidad para poder distinguirse en el mercado.

“Considero que este año la tendencia será la misma. La construcción continuará su desarrollo y será cada vez más protagonista del dinamismo macroeconómico. Por tal motivo, la inversión publicitaria en ese campo continuará su marcha ascendente”, manifestó.

Al respecto, Julio Tovar de Corpusac afirmó que el Gobierno ve a la construcción como uno de los ejes del desarrollo económico del país, razón por la cual incentiva la competencia en las empresas del sector.

Fuente: El Peruano

viernes, 23 de abril de 2010

Evalúe si su empresa debe tener un sitio en la web

RECOMENDACIÓN. HAY CONCEPTOS ERRÓNEOS FRECUENTES RESPECTO A LA INCURSIÓN EN INTERNET

No espere que la gente encuentre su sitio web sin ayuda alguna


Intercambie vínculos o anuncios publicitarios con las empresas

Tenga presente que una trampa en la que puede caer es usar tecnología por el simple hecho de usarla. Recurrir a “bombos y platillos” para parecer “moderno y espectacular” puede tornarse en su contra.

Vea este ejemplo: la página principal de una firma de consultoría incluye un popular “contador” donde le informan la cantidad de visitantes que ha registrado la página.

Por desgracia, indica que el sitio tiene poco tráfico y, por lo tanto, uno se pregunta si la información que está recibiendo es correcta o válida. Sin este contador, usted leería el contenido del sitio sin siquiera considerar este factor.



Concepto erróneo: Cree un sitio web y la gente llegará en hordas a su empresa.

No espere que la gente encuentre su sitio web sin ayuda alguna. Es necesario que recurra a una activa promoción, tanto en Internet como con sus estrategias tradicionales de marketing, para alentar a los consumidores a visitar su página. Estos son algunos métodos comunes:

• Registre su sitio web en los principales buscadores como Yahoo!, Excite, Infoseek, Lycos y Hotbot. Existe una cantidad de servicios que registran su localizador URL en diversos buscadores y directorios por una tarifa muy reducida, entre los que se incluye el popular Submit It.

No obstante, tome en cuenta que si bien estos servicios incluirán a su sitio en los registros de Internet, usted no tendrá control alguno sobre la forma en que se describe su sitio.

• Intercambie vínculos o anuncios publicitarios con empresas que no son de la competencia y que ofrecen productos o servicios complementarios. Envíe un correo electrónico al administrador de web del sitio donde desea incluir su vínculo y ofrezca la posibilidad de un acuerdo de intercambio de vínculos. En su nota, asegúrese de destacar los beneficios mutuos de crear este intercambio de vínculos. Servicios como Link Exchange le permiten intercambiar vínculos con otras empresas y ofrecen un anuncio publicitario gratuito de características equivalentes al aviso que usted pone en su sitio web.

• Asegúrese de apoyar su URL en todo su material de marketing. Incluya la dirección de su sitio web en todos los avisos publicitarios, catálogos, membretes y tarjetas de presentación. Agréguela a la firma de sus correos electrónicos, de manera que los clientes puedan ir automáticamente a su sitio web.

A evaluar

Usted debe considerar tener un sitio web si:

• Sus clientes están en línea. Si su base de clientes adquiere productos u obtiene información vía Internet, entonces usted debe estar presente. Por el contrario, si sus clientes obtienen el grueso de su información a partir de otras fuentes (ya sea las Páginas Amarillas, periódicos y revistas, ferias comerciales u otros vehículos de marketing), entonces debe concentrar sus esfuerzos en esas áreas.

• Desea llegar a una base de clientes nacional o internacional en forma eficiente. Internet no es una forma de marketing “local”. Por su índole, la red global tiene un amplio alcance, por lo tanto debe estar preparado para aprovechar esa característica.

• Un sitio web representa un apoyo para sus objetivos de marketing y su presupuesto. Su sitio web debe ser parte de un plan de marketing y presupuesto totalmente integrados. Es importante que el mensaje de todas las herramientas que utiliza sea coherente.

• Internet puede reemplazar o ser más eficiente que otras herramientas de marketing. Internet puede otorgar a sus clientes acceso inmediato a información que de otra forma demorarían días o semanas en obtener.

Fuente: http://lac.smetoolkit.org/lac/es

lunes, 12 de abril de 2010

Cómo eliminar el factor complicación

EN INTERNET. A LOS CLIENTES NO NOS GUSTA GASTAR TIEMPO Y ESFUERZO INNECESARIAMENTE

Si automatiza el proceso de venta de su producto, simplemente venderá más


Lo bueno de comprar por la web es no tener que levantarse de la silla

Para poder ser buenos vendedores por Internet es importante que nos situemos del lado del comprador, así resulta mucho más fácil deducir qué buscan sus compradores, qué quieren, cómo lo quieren, entre otros factores.

Partiendo desde esa base, es evidente que, a la hora de comprar un producto por Internet, sencillamente no nos gustan las complicaciones.

Así, si recibimos una oferta que nos atrae, pero para adquirir ese producto debemos llamar a un número de teléfono, realizar un depósito en una cuenta bancaria o un giro postal o cualquier otro trámite que nos cueste tiempo y esfuerzo innecesarios, pues la idea de compra se irá desvaneciendo lentamente.

Es que los clientes somos así. No nos gustan las complicaciones. Lo bueno de comprar por Internet es que no nos tenemos que levantar de nuestras sillas, tan solo hacer unos cuantos clics, pero ¡ojo! tampoco muchos.

Sin embargo, existen empresas que no lo entienden así y convierten su página web en una extensión de su negocio real, es decir, para el cliente es como si fuera a la misma tienda o negocio a adquirir el producto.

Claves

Otra situación: si usted está creando su propia lista Opt-in e invita a las personas a que se subscriban, ¡hágaselo fácil! ¡Que solo tengan que completar su nombre, su e-mail y listo! Elimine el factor complicación. A nadie le gusta estar completando formularios que parecen no terminar jamás.

Otra situación más: cuando usted se comunica con otros editores, webmasters o encargados de una web y desea solicitarle un intercambio de links, una recomendación recíproca o tal vez comunicarle una nueva idea de promoción sinérgica elimine el factor complicación.

En este tipo de mensajes siempre incluya todos sus datos personales y los de su pagina web. Si pretende un intercambio de enlaces envíe en ese mismo mensaje el código de su enlace; si pretende que un editor publique su artículo envíelo en ese mismo mensaje. De otra forma no será atendido simplemente porque no facilitó esa tarea. Recuerde que la mayoría de los editores y webmasters son personas muy ocupadas.

Beneficios

¿En que le beneficia a Usted eliminar el factor complicación? Eliminar todos aquellos factores que complican su negocio se traduce en:

1Más ventas: si usted automatiza el proceso de venta de su producto, si usted acepta tarjetas de crédito en su web, si su formulario de compras es corto y sencillo, si no hay que realizar ocho pasos para poder comprar su producto, le aseguramos que usted venderá mucho más. Recuerde que las personas compran por Internet porque es fácil, rápido y cómodo.

2Mejores resultados: si usted está realizando una campaña publicitaria necesitará la ayuda de algunos editores o webmasters, ya sea para intercambiar enlaces, realizar recomendaciones recíprocas, publicar un artículo suyo, solicitar permiso para publicar un artículo de otro, entre otros. Si usted realiza estas tareas facilitando toda la labor de la otra persona, obtendrá mejores resultados.

3Más subscriptores: si usted elimina el factor complicación para que la gente pueda subscribirse de forma fácil a su boletín o lista de correo aumentará el número de sus subscriptores, ¡hágaselo fácil!

Conclusión

Elimine el factor complicación. Para poder hacerlo póngase del lado del comprador que recibe su oferta; póngase en el lugar del editor que recibe su e-mail (recuerde que está muy ocupado).

Analice cuidadosamente cada aspecto de su web, el proceso de compra, el proceso de alta de nuevos subscriptores y cuando encuentre alguna complicación, ¡elimínela!

Fuente: www.marketing-universal.com.ar

domingo, 11 de abril de 2010

El spam desprestigia a la publicidad efectiva

NEGATIVO. ATACA LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS Y ESO NO SE PUEDE PERMITIR

Es la manera más fácil y menos eficaz de llegar a “posibles” clientes


Pedir permiso para anunciar es básico para la personalización

Mucho se ha dicho sobre el spam y existe multitud de artículos sobre el tema. Sin embargo, en este artículo lo vamos a analizar desde el punto de vista del permiso e intentar compararlo con otros medios publicitarios offline que no nos solicitan permiso.



¿Qué tiene de malo el spam o envío no solicitado de e-mails comerciales?

La opinión generalizada de la comunidad anti-spam se puede resumir en una sola palabra: permiso.

Es necesario contar con el permiso de aquellas personas a las que se les van a enviar e-mails comerciales, sin su permiso estamos realizando un ataque a su intimidad y eso no se puede permitir.

Pero entonces, ¿qué sucede con las encuestas telefónicas y con la publicidad de su buzón? ¿Qué hay de los anuncios en televisión?, ¿y de los anuncios que nos ponen en los cines antes de ver la película?

¿Tienen nuestro permiso? No.

Entonces, ¿por qué nadie protesta? ¿Por qué vemos como algo “normal” que nos llamen por teléfono, nos metan publicidad en nuestros buzones y tengamos que ver anuncios en la televisión y en los cines?

Alguien puede pensar que sin anuncios no habría televisión gratuita y que si no quiere ver anuncios puede acudir al cable; pero resulta que en este tipo de televisión también ponen anuncios.

Es cierto que son anuncios segmentados, dirigidos a un público objetivo muy específico; pero ¿le han pedido permiso para emitirlos? No. ¿Podemos llamarlo spam? Sí.

Llegados a este punto, nos gustaría volver a formular la pregunta inicial: ¿qué tiene de malo el spam o envío no solicitado de e-mails comerciales?

Todo gira alrededor del permiso

El permiso es el primer paso hacia una correcta personalización, ya que ¿cómo creará una relación de personalización adecuada sí no empieza, primero, solicitando permiso para ello?

El e-mail marketing ofrece la posibilidad de conocer a su público objetivo y tratarle de manera personalizada, manteniendo una continua retroalimentación, lo que le permitirá adaptar sus productos o servicios a sus gustos y necesidades.

Esto es algo soñado por todos aquellos que se dedican al marketing y que significará un cambio en las relaciones cliente-empresa.

Todos somos compradores, ¿no sería estupendo tratar con una empresa que conozca sus gustos, que lo trate como a una persona, que tenga realmente en cuenta su opinión?

Tenemos ante nosotros la posibilidad de revolucionar las relaciones cliente-empresa, relaciones que necesitan como punto de partida el permiso del cliente o prospecto. Este permiso con trabajo y tiempo generará confianza y esta desembocará en un cliente fiel a la empresa.

Las otras formas

Pero entonces ¿por qué no sucede lo mismo con los anuncios en televisión, cines, llamadas telefónicas, entre otros?

Las llamadas telefónicas, tal y como están orientadas, no brindan posibilidad a personalización alguna (recuerde que personalización no es sólo llamar a alguien por su nombre). Buscan la venta inmediata y por lo general, no les interesa establecer una relación de confianza.

En lo referente a los anuncios en la televisión y los cines, es evidente que por el momento no es posible realizar ningún tipo de personalización. En un mundo donde el spam esté bien visto, posiblemente no haya personalización ya que ¿para qué gastar dinero y tiempo en personalizar sí podemos hacer una campaña de envíos masivos de e-mails tantas veces como quiera a un costo mínimo?

Con frecuencia nos sentimos atraídos hacia las cosas rápidas y fáciles, pensando que es lo mejor para nosotros, tenemos una fijación por el corto plazo. Muchas empresas cuentan con muy poco dinero y no pueden permitirse una campaña de marketing, por lo que recurren a lo fácil: hacer spam. No ven más allá del corto plazo. No se dan cuenta de que hay muchos modos de anunciarse en la red de forma gratuita y de que un buen producto o servicio siempre se termina vendiendo.

Fuente: www.mujeresdeempresa.com

sábado, 10 de abril de 2010

El desarrollo de nuevos canales de comunicación

TECNOLOGÍA. PERMITE CONEXIÓN DE MILLONES DE PERSONAS A LA VEZ EN DISTINTAS PARTES DEL MUNDO

Además de informarse, los internautas son protagonistas de la noticia


Cada vez son más las empresas que optan por publicidad on line

Los avances de la tecnología contribuyeron a que las personas estén cada vez más conectadas y comunicadas entre sí. Con el surgimiento de internet se abrió un nuevo mercado a escala mundial, facilitado por el acceso a la información y creación de portales, blogs y redes sociales que abordan toda clase de temas, a fin de satisfacer las necesidades de los usuarios.

A su vez, los medios de comunicación afrontan continuos cambios por un entorno cada vez más exigente y competitivo. La información no solo fluye más rápido; también se intercambia de manera veloz.

“El usuario tiene un sinnúmero de alternativas de donde tomar la información. A diferencia de los medios impresos, su participación no se circunscribe a leer, sino también a comentar, opinar e incluso hasta ser el protagonista de la noticia.

En este sentido, el gerente de medios Interactivos del grupo RPP, Juan Tello Barreda, aseguró que los medios interactivos se presentan como una nueva alternativa para establecer canales de comunicación.

El ejecutivo manifestó que en el Perú existen 15 millones de usuarios de internet y que cada día son más.

“El internauta peruano se caracteriza por tener entre 25 y 35 años de edad. Es universitario, por lo general vive en Lima y participa activamente en redes sociales”, detalló.

Agregó que este usuario ingresa a los portales de noticias para leer notas de entretenimiento, con contenido fresco, ágil y actualizado. “No consulta por medio, sino por el tema que le atrae. En otras palabras, lee la misma noticia en diversos portales y se queda en aquel que logre capturar su atención. Aquí radica la importancia de propalar la información rápida y eficientemente”, aseveró.

Por tal motivo, el gerente de medios Interactivos del grupo RPP aseguró que los portales de noticias deben estar diseñados de manera atractiva y estratégica, para que el usuario se enganche.

“La redacción no puede ser similar a la de un diario. Los textos son más cortos, no más de tres párrafos. Las secciones en las que los internautas puedan opinar sobre una noticia o realizar una denuncia sobre una situación determinada son fundamentales para resultar más atractivos”, refiere el especialista.

Publicidad

Aunque en nuestro país, la mayoría de anunciantes prefiere promocionar sus productos y servicios en televisión, radio o impresos, no son pocas las empresas que empiezan a mirar con interés a los medios de comunicación on line.

Y no es para menos, pues ello les permite llegar a su público objetivo a un costo menor.

“Las empresas que más apuestan por este nuevo segmento son las que venden productos de higiene personal, gaseosas, institutos, escuelas superiores y automóviles”, aseguró Tello Barreda.

En la actualidad, los portales de noticias no solo tienen secciones de actualidad, política, salud, belleza, sino también de clasificados, donde se ofertan desde viviendas hasta objetos coleccionables.

Fuente:

viernes, 9 de abril de 2010

¿Sabe lo que es marketing radical?

BÁSICO. SEA DIFERENTE A LOS DEMÁS Y ENFOQUE SUS ESFUERZOS HACIA SUS CLIENTES SIN INTERMEDIARIOS

No tenga un gran equipo de marketing sino apasionados por él


Estimule a sus clientes para que se consideren una comunidad

Sam Hill, cofundador de Helios Consulting Group, compañía que tiene como propósito ayudar a la alta gerencia a resolver sus problemas de marketing, define así el marketing radical:

“Ser radical en materia de marketing va más allá de la innovación, el éxito, e incluso la rebeldía y la locura.

Las compañías radicales se diferencian de las tradicionales tanto en la forma como ven el mercado como en las técnicas y los enfoques que utilizan (o no utilizan); desconfían profundamente de la mayoría de las investigaciones de mercado; los gerentes generales lideran la función de marketing; sus departamentos de marketing son minúsculos y están hechos de misioneros apasionados y un plan de marketing basado principalmente en la comunicación con la población de base. Además, utilizan la publicidad de una manera extremadamente selectiva.”

De acuerdo a Hill, las compañías que hacen marketing tradicional dependen en gran medida de la investigación de mercados, y sus planes de marketing se basan fundamentalmente en la publicidad. En realidad, su marketing se reduce a una sola cosa: utilizar la televisión para comunicar la imagen de un producto.

En cambio, las organizaciones radicales planean su marketing de manera diferente, tomando en cuenta al mercado y respetando la conexión con el consumidor.

Son 10 las diferencias fundamentales entre una empresa tradicional, con el conocido marketing, y una radical, con este marketing distinto, también radical.

1 El gerente general debe ser el dueño de la función de marketing. Esto significa que los gerentes generales deben asumir personalmente el marketing de su empresa y que es lo único que nunca deben delegar.

2 Un departamento de marketing pequeño y plano. La clave es cero burocracia y nada de pirámides llenas de directores, gerentes, operativos y asistentes. Eso conlleva el riesgo del “teléfono descompuesto”, con el que los datos del mercado se distorsionan al pasar de mano en mano.

3 Encontrarse cara a cara con los clientes. Para los radicales, estar cerca de los clientes es absolutamente fundamental. No les gusta la información de segunda mano, por lo que leen la correspondencia que mandan los clientes, los escuchan e inclusive descubren los sitios donde viven y acostumbran comprar.

4 Usar la investigación de mercados con cautela. Algunos radicales descartan por completo las investigaciones de mercado; otros las miran con bastante escepticismo. En general opinan que su valor depende de la forma en que se utilice.

5 Contratar a misioneros apasionados. No se trata de tener un equipo con una gran experiencia en marketing sino apasionados de los productos que queremos vender.

6 Respetar a los clientes. Tema constante entre las compañías radicales es el afecto y el respeto hacia sus clientes. Los ven como seres humanos y no como estadísticas.

7 Crear una comunidad de consumidores. Los radicales estimulan a sus clientes para que se consideren como una comunidad, con la marca como elemento unificador.

8 Replantear la mezcla de marketing. Tradicionalmente, la publicidad se ha llevado el mayor porcentaje del presupuesto de marketing. Ahora los radicales han replanteado esa mezcla. Aunque dedican gran cantidad de tiempo y esfuerzo a comunicarse con sus clientes, rara vez tienen grandes presupuestos.

9 Sentido poco común. La única manera de que una compañía chica se enfrente a una poderosa es que haga algo diferente.

10 Ser fiel a la marca. Los radicales son obsesivos en lo que se refiere a la integridad de la marca y muy firmes con respecto a su calidad. Todos prefieren dejar de existir mañana que bajar la calidad de sus productos o servicios.

Fuente: www.hipermarketing.com

jueves, 21 de enero de 2010

Diez mandamientos del mercadeo

DECÁLOGO. SIGA RELIGIOSAMENTE ESTOS CONSEJOS PARA ALCANZAR EL ÉXITO EN UN MERCADO DE ALTA COMPETENCIA

La diferencia comercial se convierte en un factor de competitividad


Conocer a su cliente significa investigarlo y no suponerlo

El mercadeo es quien señala, como una bitácora, cuál es el rumbo empresarial. Es el soporte para que el departamento de ventas de la empresa consiga resultados. Es la guía para el área de producción y el apoyo para que la parte financiera muestre utilidades.

Existen dos clases de empresa: aquellas orientadas a la producción y aquellas orientadas al mercadeo. Queda a criterio suyo, estimado lector, cuál rinde más frutos.

A continuación, el decálogo del desarrollo en mercadeo o marketing que debe considerar para que su producto o servicio alcance el éxito tan ansiado.

1 Segmente el mercado. No dispare con escopeta, dispare con rifle y ojalá con mira telescópica y mejor aún con visor nocturno. No se puede vender a todos de lo mismo. Ataque los nichos (sector especial del segmento), pregúnteles qué quieren y déselos tal cual.

2 Posicione su marca/producto. Al posicionar su marca o producto, automáticamente se posiciona la empresa. Dependiendo de muchos factores, entre ellos la estrategia del servicio al cliente, una empresa se posiciona negativa o positivamente en la mente del cliente o consumidor. Si su empresa no está posicionada, ¿cómo pretende usted que le compren?

3 Diferénciese de los demás. Una vez que la empresa elige su mercado-meta, se posiciona, debe buscar ser diferente. La diferenciación comercial se convierte, en la actualidad, en un factor de competitividad. Pregúntese: ¿qué hago?, ¿qué tengo?, ¿qué me hace diferente frente a los otros competidores?

4 Maneje la nueva Mezcla de mercadeo. El cuarto paso es la aplicación de las 4 "P" del mercadeo (Producto, Precio, Plaza, Promoción), las cuales consideran los autores ya son ocho. Adicional a estas cuatro premisas se agregan post-venta, personas, procesos y proveedores.

5 Aumente su participación en el mercado. La mayor participación se calcula en la medida que su empresa vende más unidades, la mayor facturación no necesariamente conlleva a una mayor participación. Nos atrevemos a afirmar que la participación del mercado por cliente, más que la de mercado se deberá convertir en la punta de lanza del crecimiento: "venda más de lo mismo, al mismo".

6 Realice investigaciones de mercadeo. Conocer necesidades del cliente significa investigarlas y no suponerlas. El equipo de ventas debe ser una especie de intermediario permanente entre la compañía y los clientes.

7 No subestime la competencia. Este suele ser un craso error que algunos directivos del mercadeo cometen. La competencia se mueve para" robarle" a usted parte de la torta.

En la actualidad, el crecimiento se da en gran medida" robando" ventas a la competencia. Nunca la subestime. Esté al tanto de sus movimientos y la vulnerabilidad suya frente a ella.

8 Busque nuevos prospectos. Los clientes actuales sostienen la empresa; sin embargo, los nuevos la hacen crecer. Busque permanentemente y como norma, nuevos clientes, defina su perfil ideal y venda a ellos beneficios, no productos.

9 No ofrezca precios, ofrezca valores agregados. El valor que un cliente da a un producto, servicio o idea, no va en proporción directa al precio. La gente no paga precios, paga por los valores agregados


10 Elimine clientes y productos no rentables. No todos los clientes son rentables y no todos los productos brindan la misma rentabilidad por igual. Descarte aquellos que literalmente no hacen sonar la caja registradora.

Fuente: degerencia