BALANCE. RESPONSABLES DE LA CONDUCCIÓN DEL CAMBIO EVALÚAN LOS AVANCES Y LIMITACIONES DE ESTA REFORMA
Solo el 10% de los procesos iniciados pasa al juicio oral, aseguran
Aplicación de salidas alternativas es el aporte principal del NCPP
A casi cuatro años de iniciado el proceso de implementación gradual del Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) en más de la mitad de las 29 cortes superiores de todo el país, los principales conductores del cambio coinciden en calificar de positivo el avance de la quizá más importante reforma de la justicia peruana.
Lo positivo de este sistema, no solo es que únicamente el 10% de los casos pasen al juicio oral, por la aplicación de mecanismos alternativos de solución, sino también porque la celeridad y oralidad del modelo determinan mayor claridad en las decisiones fiscales, judiciales y policiales, contribuyendo a disminuir los casos de corrupción y desconfianza en la administración de justicia.
A continuación, los responsables de la conducción de la modernización del proceso penal en el país, analizan los efectos del sistema acusatorio-adversarial, que desde julio del 2006 ya se encuentra instalado en 16 distritos judiciales, haciendo posible, en todo este período, la diferenciación de roles de cada uno de los actores de la administración de justicia, transparencia en los procesos y lucha contra la corrupción y la celeridad en la resolución de los casos.
Pero, quizá el aporte más significativo, a decir de los consultados, sea la desjudicialización de los procesos mediante la aplicación de salidas alternativas, como el principio de oportunidad, acuerdos reparatorios, terminación anticipada, proceso inmediato, entre otros, que han permitido culminar estos casos con mayor rapidez en días u horas, lo que antes implicaba muchos años. El NCPP empieza a regir desde hoy en Cajamarca, San Martín y Amazonas.
Reforma en números
- El principal aporte del NCPP es la celeridad en la solución de los juicios. Según las estadísticas del Poder Judicial y el Ministerio Público, en el distrito judicial de Huaura, donde se inició la reforma hace más de tres años, a nivel de juzgados unipersonales, de 3,607 causas ingresadas –de julio 2006 a noviembre 2009– se han resuelto 2,138 causas, lo que significa que resuelven más del 57% de la carga ingresada.
- En los juzgados unipersonales de La Libertad, cuya carga procesal ingresada de julio 2007 a noviembre 2009, es de 2,463, se han resuelto 1,644, lo que significa que han resuelto un promedio del 69% de esta carga. Mientras que en la corte de Puno, de octubre a noviembre 2009, de 41 expedientes ingresados se han resuelto 33, lo que representa el 80% de causas.
- Respecto a la duración de los juicios, se tiene que si un proceso ordinario penal con el antiguo código podía durar 835 días, hoy en Huaura demora 570; en La Libertad y Moquegua, 196 días. Si se analiza la reducción del proceso sumario del viejo código en comparación con las salidas alternativas del NCPP, el plazo promedio de resolución del antiguo código era de 700 días; y, ahora en Huaura es de 280 días; La Libertad 180, Tacna 84, Moquegua 181días.
- El aumento de la confianza ciudadana en este proceso también es evidente. Por ejemplo, antes con el antiguo código en La Libertad se registraba un promedio de 10,000 denuncias, luego de transcurrir un año con el NCPP, dicho volumen aumentó a 16,000 y, en la actualidad, se registran 18,000 denuncias.
- Según las estadísticas de 2009 de las cortes de Huaura, La Libertad, Tacna, Moquegua, Arequipa, Lambayeque, Piura y Tumbes, revelan que el 94.4% de los casos acusados por la fiscalía al PJ ha sido resuelto según la acusación.
Fuente: El Peruano
Mostrando entradas con la etiqueta codigo procesal penal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta codigo procesal penal. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de abril de 2010
martes, 27 de abril de 2010
El magistrado y la reforma procesal penal
FORTALECIMIENTO. PROPUESTAS PARA CONSOLIDAR CAMBIO
Importa efectivizar realmente el cambio de mentalidad del juez
Se urge además convocar y comprometer a la ciudadanía en este reto
Juan Emilio Ladrón de
Guevara de la Cruz
Fiscal superior penal (p) Callao.
El Perú, al haberse decidido por el cambio progresivo del sistema inquisitivo al sistema acusatorio adversarial o garantista, ha acertado, y hoy tiene la oportunidad de ir mejorando en el camino algunos procedimientos y prácticas procesales, así como de adoptar las medidas convenientes para mejorar nuestra libertad, seguridad y justicia. Este cambio tiene por protagonista al magistrado, con todas sus capacidades, conocimientos y habilidades, incluyendo sus actitudes y conductas; unos rápidamente entienden la necesidad urgente de un cambio ambicioso y orientan su actuación hacia él utilizando el liderazgo como estilo de dirección, además toman decisiones por consenso; otros prefieren mantenerse (“congelados”) en un sistema tradicional inquisitivo, no permiten el avance institucional y del país y mucho menos de la inserción al mundo académico globalizado.
Judicatura
La actitud de “congelamiento” de algunos magistrados denota que carecen del perfil que se les exige para el gran reto, que debe estar basado, entre otros, en cambios de actitud, con valores de justicia oportuna y comprometido con principios de honestidad, moralidad y ética. Con el ánimo de contribuir al cambio necesario, propongo la ejecución de algunas acciones básicas.
Entre ellas, efectivizar realmente el cambio de mentalidad y actitud de todos los magistrados para encontrar el mejor modelo de trabajo con visión en el futuro. Debemos recobrar la mística de trabajo que va mas allá de las horas establecidas por ley, comprendiendo que el compromiso es con la sociedad y como tal se necesita en desplegar una labor más esforzada, para resolver los casos de su competencia en los plazos establecidos por ley y de acuerdo con los procedimientos y prácticas procesales que las nuevas disposiciones establecen. Esta actitud solo se supera con el compromiso, constituye una decisión individual. Luego que el principio de exhaustividad –emplear el plazo mínimo de investigación, o el establecido por ley– sea aplicado para esclarecer las denuncias, evitando la acumulación al decidir la continuación de las investigaciones, cuando no se hallen fundadas razones y mérito para proseguir con éxito las mismas.
Identificación con proceso de cambio
Para consolidar el cambio al nuevo sistema procesal penal, es importante además aplicar sólidas y unidas estrategias que conlleven a garantizar un avance de los cambios culturales trascendentes de identificación con el proceso de cambio, como son, entre otros, los valores, mística de trabajo, percepciones de rol, buenas prácticas, destrezas y hábitos, por parte de los operadores, y no solo de ellos, sino de todos aquellos que tienen que hacer posible el buen manejo del proceso y del nuevo sistema procesal penal que se aplica de manera progresiva en el país.
Efectuar periódicamente un balance individual y grupal para medir la eficacia y eficiencia en la producción laboral; y el compromiso de los medios de comunicación para difundir las bondades, logros y avances de este nuevo sistema procesal penal.
Fuente: El Peruano
Importa efectivizar realmente el cambio de mentalidad del juez
Se urge además convocar y comprometer a la ciudadanía en este reto
Juan Emilio Ladrón de
Guevara de la Cruz
Fiscal superior penal (p) Callao.
El Perú, al haberse decidido por el cambio progresivo del sistema inquisitivo al sistema acusatorio adversarial o garantista, ha acertado, y hoy tiene la oportunidad de ir mejorando en el camino algunos procedimientos y prácticas procesales, así como de adoptar las medidas convenientes para mejorar nuestra libertad, seguridad y justicia. Este cambio tiene por protagonista al magistrado, con todas sus capacidades, conocimientos y habilidades, incluyendo sus actitudes y conductas; unos rápidamente entienden la necesidad urgente de un cambio ambicioso y orientan su actuación hacia él utilizando el liderazgo como estilo de dirección, además toman decisiones por consenso; otros prefieren mantenerse (“congelados”) en un sistema tradicional inquisitivo, no permiten el avance institucional y del país y mucho menos de la inserción al mundo académico globalizado.
Judicatura
La actitud de “congelamiento” de algunos magistrados denota que carecen del perfil que se les exige para el gran reto, que debe estar basado, entre otros, en cambios de actitud, con valores de justicia oportuna y comprometido con principios de honestidad, moralidad y ética. Con el ánimo de contribuir al cambio necesario, propongo la ejecución de algunas acciones básicas.
Entre ellas, efectivizar realmente el cambio de mentalidad y actitud de todos los magistrados para encontrar el mejor modelo de trabajo con visión en el futuro. Debemos recobrar la mística de trabajo que va mas allá de las horas establecidas por ley, comprendiendo que el compromiso es con la sociedad y como tal se necesita en desplegar una labor más esforzada, para resolver los casos de su competencia en los plazos establecidos por ley y de acuerdo con los procedimientos y prácticas procesales que las nuevas disposiciones establecen. Esta actitud solo se supera con el compromiso, constituye una decisión individual. Luego que el principio de exhaustividad –emplear el plazo mínimo de investigación, o el establecido por ley– sea aplicado para esclarecer las denuncias, evitando la acumulación al decidir la continuación de las investigaciones, cuando no se hallen fundadas razones y mérito para proseguir con éxito las mismas.
Identificación con proceso de cambio
Para consolidar el cambio al nuevo sistema procesal penal, es importante además aplicar sólidas y unidas estrategias que conlleven a garantizar un avance de los cambios culturales trascendentes de identificación con el proceso de cambio, como son, entre otros, los valores, mística de trabajo, percepciones de rol, buenas prácticas, destrezas y hábitos, por parte de los operadores, y no solo de ellos, sino de todos aquellos que tienen que hacer posible el buen manejo del proceso y del nuevo sistema procesal penal que se aplica de manera progresiva en el país.
Efectuar periódicamente un balance individual y grupal para medir la eficacia y eficiencia en la producción laboral; y el compromiso de los medios de comunicación para difundir las bondades, logros y avances de este nuevo sistema procesal penal.
Fuente: El Peruano
sábado, 10 de abril de 2010
Los fiscales ante el nuevo proceso penal
RETOS. EL MINISTERIO PÚBLICO EN LA PERSECUCIÓN ESTRATÉGICA DEL DELITO
Actualmente, cuenta con una moderna forma de despacho fiscal
Se viene nueva norma en carrera fiscal y de la ley orgánica del MP
Pedro Angulo Arana
Magistrado (*)
El Ministerio Público, dentro de pocos meses, y ello en términos humanos es un breve tiempo, cumplirá su 29° aniversario de existencia independiente y de esforzado y permanente trabajo en pro de la legalidad; así pues, estando dicha fecha cercana y como lo más seguro es que ya no me encuentre entre sus filas, pretendo hacer ahora una concisa valoración de su actualidad.
Hoy, todos los fiscales, con decidida vocación de servicio, vienen asumiendo el mayor reto histórico que ha sido encomendado a la institución, como es el haberse transferido la dirección de la primera fase del proceso penal formal, esto es la etapa denominada investigación preparatoria, poseyendo para tal efecto mando sobre la Policía Nacional.
Ello mismo ha generado una nueva forma del despacho fiscal y una nueva división del trabajo, puesto que se han asumido muchas nuevas tareas y atribuciones; tales como facultades coercitivas, responsabilidad en la protección de víctimas y testigos, en la extradición de los presuntos autores de delitos, la composición temprana de conflictos, negociaciones y la organización del Observatorio de Criminalidad del Perú. Es muy posible también que, en los próximos meses, se logre promulgar la ley de la carrera fiscal, y también la nueva ley orgánica del Ministerio Público y quizá se renueve el mismísimo Código Penal, con la participación de la institución.
Asimismo, en lo organizativo, se ha variado el antiguo cargo del Decanato de los Fiscales, y ahora, democráticamente se eligen a los presidentes de las Juntas de Fiscales Provinciales y Superiores. Respecto a estos últimos, se aprecia que a lo largo y ancho del país vienen gestionando la donación de terrenos y promoviendo la construcción de modernos edificios institucionales, adecuados a las tareas asumidas.
Hace poco, hemos contemplado un apreciable crecimiento del patrimonio institucional, tal como nuevos inmuebles, autos y camionetas para facilitar el trabajo, computadoras y mobiliario adecuado, para enfrentar los retos que ha establecido el NCPP; unas son adquisiciones y otras donaciones de países solidarios.
A ello se suma el fortalecimiento de los laboratorios fiscales y la adquisición de material moderno para efectuar investigaciones, por ejemplo, en la misma escena de los delitos y la instalación de las cámaras Gesell, para mortificar lo menos posible a los menores testigos o agraviados por delitos, entre otras saludables acciones.
(*) Fiscal superior en lo penal de Lima, doctor en derecho, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad de San Martín de Porres.
Gestión moderna
Este momento especial, propicio a la revitalización o al nacimiento de una nueva mística en el Ministerio Público, ocurre, y no es casualidad, en la gestión de la doctora Gladys Echaíz Ramos, a quien ninguna experiencia propia de los fiscales le es ajena, lo cual, por lo demás, se percibe claramente en la dirección y liderazgo que, como impronta personal, viene obsequiando a la institución.
Quienes conocemos de su esfuerzo, compromiso y temple, aunque sea de lejos, sabemos que allí podrá encontrarse en un momento el firme carácter y la decisión irrevocable de un general, y en otro, cuando sea necesario, el oído dispuesto y la sensibilidad perfecta de una madre.
Dato
El Ministerio Público, en estos 29 años de existencia, tal como lo hace el país, sigue creciendo y se consolida socialmente; y todos los fiscales y cada fiscal, a pesar de todas las dificultades presupuestales,
la falta de brazos en los despachos y comodidad en las oficinas, siguen en sus trincheras, como honorables soldados, sus medallas en oro y sus cintas con los colores nacionales sobre el pecho, firmes y dignos.
Unifican criterios y esfuerzos
Lo cierto es que la gran preocupación todavía existe, puesto que los distritos judiciales que ofrecen mayor complejidad son los que se encuentran pendientes de adoptar el nuevo modelo procesal penal y ello motiva a que se unan los esfuerzos de todos los comprometidos con el estudio del nuevo modelo, para unificar esfuerzos y criterios,
en pro del mejor servicio y desempeño institucional.
La situación actualmente descrita motiva a pensar que nos encontramos en un momento bastante especial. Una encrucijada que obliga a generar creatividad y respuestas, que necesariamente nacen
de los diálogos; y, en lo procesal penal, de las soluciones en la nueva casuística y de los estudios, sean artículos o libros.
Así, puede apreciarse objetivamente que entre la bibliografía nacional, cada vez con mayor brillo, se abre paso un mayor número de fiscales, que se hacen presentes ahora, volcando su esfuerzo reflexivo, escribiendo sobre sus distintas especialidades, distinguiéndose los temas vinculados a la problemática procesal penal. Y ello, como todo lo referido antes, es obvio que produce un valioso estímulo para el orgullo, la empatía y la identificación con la institución, elementos importantes de la mística.
Fuente: El Peruano
Actualmente, cuenta con una moderna forma de despacho fiscal
Se viene nueva norma en carrera fiscal y de la ley orgánica del MP
Pedro Angulo Arana
Magistrado (*)
El Ministerio Público, dentro de pocos meses, y ello en términos humanos es un breve tiempo, cumplirá su 29° aniversario de existencia independiente y de esforzado y permanente trabajo en pro de la legalidad; así pues, estando dicha fecha cercana y como lo más seguro es que ya no me encuentre entre sus filas, pretendo hacer ahora una concisa valoración de su actualidad.
Hoy, todos los fiscales, con decidida vocación de servicio, vienen asumiendo el mayor reto histórico que ha sido encomendado a la institución, como es el haberse transferido la dirección de la primera fase del proceso penal formal, esto es la etapa denominada investigación preparatoria, poseyendo para tal efecto mando sobre la Policía Nacional.
Ello mismo ha generado una nueva forma del despacho fiscal y una nueva división del trabajo, puesto que se han asumido muchas nuevas tareas y atribuciones; tales como facultades coercitivas, responsabilidad en la protección de víctimas y testigos, en la extradición de los presuntos autores de delitos, la composición temprana de conflictos, negociaciones y la organización del Observatorio de Criminalidad del Perú. Es muy posible también que, en los próximos meses, se logre promulgar la ley de la carrera fiscal, y también la nueva ley orgánica del Ministerio Público y quizá se renueve el mismísimo Código Penal, con la participación de la institución.
Asimismo, en lo organizativo, se ha variado el antiguo cargo del Decanato de los Fiscales, y ahora, democráticamente se eligen a los presidentes de las Juntas de Fiscales Provinciales y Superiores. Respecto a estos últimos, se aprecia que a lo largo y ancho del país vienen gestionando la donación de terrenos y promoviendo la construcción de modernos edificios institucionales, adecuados a las tareas asumidas.
Hace poco, hemos contemplado un apreciable crecimiento del patrimonio institucional, tal como nuevos inmuebles, autos y camionetas para facilitar el trabajo, computadoras y mobiliario adecuado, para enfrentar los retos que ha establecido el NCPP; unas son adquisiciones y otras donaciones de países solidarios.
A ello se suma el fortalecimiento de los laboratorios fiscales y la adquisición de material moderno para efectuar investigaciones, por ejemplo, en la misma escena de los delitos y la instalación de las cámaras Gesell, para mortificar lo menos posible a los menores testigos o agraviados por delitos, entre otras saludables acciones.
(*) Fiscal superior en lo penal de Lima, doctor en derecho, catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad de San Martín de Porres.
Gestión moderna
Este momento especial, propicio a la revitalización o al nacimiento de una nueva mística en el Ministerio Público, ocurre, y no es casualidad, en la gestión de la doctora Gladys Echaíz Ramos, a quien ninguna experiencia propia de los fiscales le es ajena, lo cual, por lo demás, se percibe claramente en la dirección y liderazgo que, como impronta personal, viene obsequiando a la institución.
Quienes conocemos de su esfuerzo, compromiso y temple, aunque sea de lejos, sabemos que allí podrá encontrarse en un momento el firme carácter y la decisión irrevocable de un general, y en otro, cuando sea necesario, el oído dispuesto y la sensibilidad perfecta de una madre.
Dato
El Ministerio Público, en estos 29 años de existencia, tal como lo hace el país, sigue creciendo y se consolida socialmente; y todos los fiscales y cada fiscal, a pesar de todas las dificultades presupuestales,
la falta de brazos en los despachos y comodidad en las oficinas, siguen en sus trincheras, como honorables soldados, sus medallas en oro y sus cintas con los colores nacionales sobre el pecho, firmes y dignos.
Unifican criterios y esfuerzos
Lo cierto es que la gran preocupación todavía existe, puesto que los distritos judiciales que ofrecen mayor complejidad son los que se encuentran pendientes de adoptar el nuevo modelo procesal penal y ello motiva a que se unan los esfuerzos de todos los comprometidos con el estudio del nuevo modelo, para unificar esfuerzos y criterios,
en pro del mejor servicio y desempeño institucional.
La situación actualmente descrita motiva a pensar que nos encontramos en un momento bastante especial. Una encrucijada que obliga a generar creatividad y respuestas, que necesariamente nacen
de los diálogos; y, en lo procesal penal, de las soluciones en la nueva casuística y de los estudios, sean artículos o libros.
Así, puede apreciarse objetivamente que entre la bibliografía nacional, cada vez con mayor brillo, se abre paso un mayor número de fiscales, que se hacen presentes ahora, volcando su esfuerzo reflexivo, escribiendo sobre sus distintas especialidades, distinguiéndose los temas vinculados a la problemática procesal penal. Y ello, como todo lo referido antes, es obvio que produce un valioso estímulo para el orgullo, la empatía y la identificación con la institución, elementos importantes de la mística.
Fuente: El Peruano
domingo, 17 de enero de 2010
Se resolvió 20% de expedientes
EN CAÑETE, CON CPP
El presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Cañete, Jesús Mávila Salón, informó que a más de un mes de aplicación del nuevo Código Procesal Penal (CPP) en este distrito judicial ya se resolvieron en un 20 por ciento los expedientes aplicando dicho cuerpo legal.
“Este nuevo año se enfatizará en mejorar el desempeño fiscal a fin de alcanzar mayor porcentaje de casos resueltos”, dijo.
Mávila agregó que este éxito se debe a la buena coordinación interinstitucional entre todos los actores involucrados en el correcto desarrollo del nuevo CPP, tales como el Poder Judicial, la Policía Nacional, el Colegio de Abogados y la Defensoría de Oficio.
Fuente: EL PERUANO
El presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Cañete, Jesús Mávila Salón, informó que a más de un mes de aplicación del nuevo Código Procesal Penal (CPP) en este distrito judicial ya se resolvieron en un 20 por ciento los expedientes aplicando dicho cuerpo legal.
“Este nuevo año se enfatizará en mejorar el desempeño fiscal a fin de alcanzar mayor porcentaje de casos resueltos”, dijo.
Mávila agregó que este éxito se debe a la buena coordinación interinstitucional entre todos los actores involucrados en el correcto desarrollo del nuevo CPP, tales como el Poder Judicial, la Policía Nacional, el Colegio de Abogados y la Defensoría de Oficio.
Fuente: EL PERUANO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)