Mostrando entradas con la etiqueta empresas pyme. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresas pyme. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2010

Sunat implementará uso de facturas electrónicas

DEBATE. NUEVO INSTRUMENTO DIGITAL SERÍA OPTATIVO DESDE JULIO PRÓXIMO

Objetivo de iniciativa es garantizar fluidez de las transacciones comerciales


A partir del 1 de julio del presente año, la Sunat implementará el uso de facturas electrónicas en el país, de conformidad con el proyecto de resolución publicado en el portal de dicha institución.

Conforme a la iniciativa, se aprueba el Sistema de Emisión Electrónica en Sunat Operaciones en Línea para la emisión de comprobantes de pago y documentos relacionados directa o indirectamente con éstos, así como la generación de libros y/o registros vinculados con asuntos tributarios, explicó el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala Lozano.

La afiliación a este sistema será opcional y podrá ser efectuada por el sujeto generador de rentas de tercera categoría que cuente con código de usuario y clave SOL y cumpla con determinadas condiciones. Entre ellas, dijo, tener la condición de “habido”; no encontrarse en estado de suspensión temporal de actividades o de baja de inscripción; y que sus ingresos anuales –reales o proyectados– sean iguales o menores a 1,700 UIT, entre otros.

El uso de productos electrónicos concuerda con el marco estratégico de Sunat para promover el cumplimiento voluntario sobre comprobantes de pago, permitiendo la emisión de facturas electrónicas, así como las notas de crédito y débito electrónicas a través de Sunat Operaciones en línea.

“Esta medida favorecerá la fluidez de las transacciones comerciales y el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes que se afilien al sistema, atendiendo a que a la par de la emisión del comprobante de pago, se permitirá el llevado electrónico de los libros y registros vinculados a los tributos”, manifestó el experto al analizar los efectos de este proyecto de resolución.

Detracciones

La Sunat propuso modificar las normas del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central (SPOT- Detracciones) aplicables al transporte de bienes realizado por vía terrestre.

Estos cambios consisten en reducir de S/. 400 a S/. 200 el monto mínimo para la aplicación de las detracciones; e incrementar el porcentaje para determinar el importe del depósito, de 4% a 6%.

El objetivo es asegurar el pago de las obligaciones tributarias a cargo de los sujetos que prestan los referidos servicios.

Fuente: El Peruano

Mype usarían la factura electrónica

SEGÚN PLANTEA LA SUNAT

Las micro y pequeñas empresas (mype) cuyos ingresos anuales no superen las 1,700 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalentes a 6.12 millones de nuevos soles, podrán emplear la factura electrónica, planteó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) al publicar el proyecto de resolución que regula el uso de esta herramienta.


Según un proyecto de esta entidad recaudadora, para poder emitir facturas en forma electrónica, el contribuyente deberá afiliarse al Sistema de Emisión Electrónica (SEE) mediante el portal de Sunat e ingresar a operaciones en línea.

Una de las principales ventajas de este nuevo servicio, es que ya no será necesario solicitar la autorización de impresión de las facturas ya que todo se registrará electrónicamente, lo que significa una reducción de gastos para el contribuyente.

Además, éste podrá remitir a su receptor el comprobante por correo electrónico o de manera impresa, y guardarlo en cualquier medio de almacenamiento electrónico.

También plantea que los afiliados al SEE podrán realizar el pago y la presentación de sus declaraciones mensuales hasta el plazo de vencimiento establecido para los buenos contribuyentes.

Fuente: El Peruano

Micro y pequeñas empresas las que más venden a Japón

OPERACIONES. REPRESENTAN EL 90% DE LAS EXPORTACIONES A ESE PAÍS

Se dedican al rubro de bienes no tradicionales, dijo Vega Monteferri


Esta actividad genera mano de obra e ingresos formales para el país

De acuerdo con cifras oficiales, cerca de unas 451 empresas peruanas exportan a Japón, de las cuales el 60% le vende por montos menores a 100 mil dólares (micro), en tanto que el 30% entre 100 mil y un millón de dólares (pequeñas), informó el Consejo Empresarial Peruano-Japonés (Cepeja).

“Lo importante es que estas empresas se dedican al rubro de no tradicionales, generando mano de obra e ingresos formales, puesto que son cifras recogidas mediante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat)”, destacó el presidente del Cepeja, Luis Vega Monteferri.

Agregó que el número de empresas en estos grupos fue creciendo y las unidades microempresariales exportadoras, que venden menos de 100 mil dólares, aumentaron en 12% entre 2004 y 2009.

“Mientras que el número de empresas que venden entre 100 mil dólares y un millón de dólares, creció en 13% en dicho período”, precisó.

En ese sentido, consideró que es importante continuar realizando acciones para impulsar al sector micro y pequeño exportador, particularmente a mercados como los asiáticos que compran productos agroindustriales y manufacturados, con importante valor agregado.

“El sector minero peruano, específicamente el de minerales de cobre y concentrados, tiene un mercado natural en Japón, son otros sectores a los que hay que impulsar”.

Encuentro

Asimismo, detalló que durante la Novena Reunión del Consejo Empresarial Peruano Japonés Bilateral, por desarrollarse el 13 y 14 de abril en el hotel Los Delifines, se revisarán las políticas de promoción y apoyo que aplicó Japón para impulsar a sus pequeñas empresas a posicionarse en los mercados internacionales.

“En particular, el miércoles 14 de este mes, se dedicará toda una mañana a un certamen especial para la pequeña y mediana empresa, auspiciada por Cepeja Japón”.

La Novena Reunión del Cepeja tiene como objetivo fundamental la promoción de las inversiones, consolidación y fortalecimiento del crecimiento del intercambio comercial en el sector minero, pesquero, industrial, agroexportador, turismo, y el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

Datos

Se busca promover el intercambio tecnológico y cultural entre los empresarios peruanos y japoneses.

Este objetivo pasa por la realización de misiones comerciales, ruedas de negocios y mesas de trabajo, entre otras acciones.

La Novena Reunión del Cepeja es auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; Proinversión y Promperú.

También apoyan entidades privadas como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, la Asociación de Exportadores del Perú, la Sociedad Nacional de Industrias, la Cámara de Comercio de Lima y la Asociación de Agroexportadores del Perú, entre otras.

Fuente: El Peruano

miércoles, 28 de abril de 2010

Promueven buenas prácticas logísticas para las pyme

OPORTUNIDAD. ELLO LES PERMITIRÁ ACCEDER EN MEJORES CONDICIONES AL MERCADO LOCAL E INTERNACIONAL

Empresas reciben certificación y apoyo de organismos multilaterales


El rubro agroindustrial requiere básicamente una mayor capacitación

Sonia Domínguez Domínguez

sdominguez@editoraperu.com.pe

Los tratados de libre comercio (TLC) van eliminando las barreras arancelarias, lo cual exige una mejor preparación a las empresas que buscan exportar para que compitan en mejores condiciones.

Así, la competitividad ya no pasa por el tema arancelario. Ahora se empieza a dar mayor prioridad a otros aspectos como aquellos vinculados con la logística.

“Con los TLC las empresas peruanas ya no solamente compiten con empresas locales sino también con otras de cualquier parte del mundo. Con estas alianzas el tema de la globalización se hace más efectivo”, dijo la gerente general adjunta del Cite Logística GS1 Perú, Mary Wong.

En la actualidad, agregó, el reto que enfrentan ya no es solo tener el mejor producto, ofrecer la mejor calidad y dar el mejor precio; sino cómo hacer que el producto llegue más rápido y en las mejores condiciones al cliente final, antes que la competencia.

“Para ello es indispensable contar con una mejor logística”, aseveró.

Sobre este tema, aseveró que las grandes empresas tienen unidades desarrolladas que les permiten responder en mejores condiciones a estas nuevas exigencias. “Eso no pasa con las pequeñas y medianas empresas (pyme), por lo que requieren un apoyo especial”, comentó.

Iniciativa

Así, con el objetivo de que las mismas buenas prácticas logísticas que aplican las grandes empresas se consideren en las pyme, el Ministerio de la Producción (Produce) y el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN-BID), con el apoyo del SG1 Perú, iniciaron un plan de acción directo.

Se trata del proyecto Buenas Prácticas Logísticas en Pyme agroindustriales de Ica y Tacna, iniciativa ejecutada por el Cite Logística con la colaboración del Cite Agroindustrial de Tacna y el Cite Vitivinícola de Ica, que contó con el respaldo de la Oficina Técnica de los Cite (OTCIT).

Este plan comenzó a ejecutarse en 2008 y concluirá este mes. Las empresas participantes fueron reconocidas por GS1 Perú en una ceremonia de premiación “Emprendedores globales-innovación logística y trazabilidad”.

“El propósito del proyecto fue lograr que las empresas implementen las mejores prácticas en cada uno de sus procesos logísticos, en áreas como la gestión de negocios, planeamiento de la cadena de suministro, gestión eficiente de compras, gestión de procesos, almacenamiento y distribución y además, utilicen herramientas facilitadoras”, comentó.

La idea principal es contribuir con elevar su nivel de competitividad. “Nuestra meta es que no siempre sean pequeñas y medianas empresas sino que surjan y se expandan, que cada vez sean más competitivas”, afirmó Mary Wong, gerente general adjunta de GS1 Perú y directora del CITE Logística.

Frentes

Detalló que el proyecto se trabajó en varios frentes y que la primera etapa fue básicamente de transferencia de conocimientos y capacitación.

“Por ejemplo, si se trataba de compras, se explicó en qué consiste ese proceso, cuáles son las mejores prácticas para una compra eficiente y así sucesivamente”, agregó Mary Wong.

En una primera fase se optó por el sector agroindustrial, con empresas de la Región Ica (básicamente industria vitivinícola) y Tacna (aceite de oliva y aceitunas de mes).

“Aquí trabajamos básicamente con pequeñas empresas que atienden el mercado local y un grupo reducido de exportadores”, comentó.

Destacó que a punto de concluir la ejecución de este proyecto, esas empresas perciben que son más competitivas y que tienen mejores oportunidades para crecer.

Recursos para la innovación

Con el objetivo de contribuir con la innovación de las micro y pequeñas empresas (mype) el Ministerio de la Producción (Produce) destina mediante un Fondo de Innovación, 10 millones de soles a las empresas de este segmento socioeconómico que presenten proyectos que apunten a su modernización.

En este caso se reconocerá la presentación de nuevos productos o el diseño de nuevos procesos de elaboración.

Este Fondo de Innovación está orientado a empresas formales que presenten proyectos de innovación de productos y procesos, los cuales serán calificados en los próximos meses para poder asignarles parte de los recursos del Fondo que en total ascienden a 200 millones de soles.

Al respecto, detalló que los trámites para formalizarse forman parte de un proceso corto y rápido.

Inventarios

1 Solo dos de cada diez empresas tienen una gestión efectiva de inventarios o están iniciando ese esquema de cambio.

2 Las pyme reportan entre 20% y 30% de pérdida de stock debido a la mala gestión o inexistencia de inventarios.

3 Se ha hecho costumbre realizar movimientos sin un registro o aplazarlos para otro momento, cuando los productos se deben registrar en el momento.

4 Toda empresa debe empezar por establecer procedimientos y mecanismos de registros. Luego, categorizar sus productos de acuerdo con la demanda.

5 Se debe tener presente que los productos más importantes requieren mayor control y stock de seguridad.

Datos

Fueron 13 las empresas que obtuvieron un reconocimiento por la aplicación de “Buenas

Prácticas Logísticas”.

Siete de ellas recibieron la certificación internacional Global Traceability Conformance (GTC), que les permitirá garantizar el control y la rastreabilidad de sus procesos desde el cultivo o recepción de materias primas, hasta la distribución y comercialización final.

Fuente: El Peruano

Pyme deben aprovechar mejor las compras estatales en EE UU

OPORTUNIDAD. ACCEDERÁN A UN MERCADO DE 850 MIL MILLONES DE DÓLARES ANUALES, SOSTUVO DIRIGENTE DEMÓCRATA DE ESE PAÍS

Los empresarios del sector deben invertir más en su capacitación




Fuentes dijo que se acercarán a directiva del emporio Gamarra



SONIA DOMíNGUEZ DOMíNGUEZ

sdominguez@editoraperu.com.pe



A poco más de un año de implementado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que ofrece una serie de ventajas a los productos peruanos, aún no fue explorado ni explotado en toda su magnitud.

Si bien es cierto que la puesta en marcha de este convenio coincidió con la crisis financiera internacional, ahora que la economía estadounidense comienza a reactivarse es conveniente asegurar que se aproveche de mejor manera este acuerdo.

Al respecto, el dirigente del Partido Demócrata del Condado de Queens, el peruano Kilder Fuentes, manifestó que hay tareas pendientes para lograr que las pequeñas y medianas empresas (pyme) accedan en mejores condiciones a esa plaza norteamericana, haciendo uso de este acuerdo.

Así, enfatizó la necesidad de que los empresarios pyme inviertan más en capacitación para lograr un mayor conocimiento sobre cómo hacer más negocios con la economía estadounidense. “Un potencial importante para hacer negocios en Estados Unidos radica en las compras estatales”.

De este modo, detalló que las importaciones del sector privado aún están en un proceso de recuperación lento, pero no así el gasto fiscal. Justamente para impulsar la reactivación de su economía elevó su presupuesto.

Se tiene un mercado de 850 mil millones de dólares, que es de las compras estatales estadounidenses. “Mediante el TLC las empresas peruanas domiciliadas en el país pueden acceder a estos programas de adquisiciones”.

Sin embargo, reconoce que esas oportunidades para hacer negocios con Estados Unidos no están siendo aprovechadas.

“Parte de esta situación se explica en el desconocimiento de los procedimientos en Estados Unidos para las compras estatales. Toda esa información es transparente y pública”, comentó.

En ese contexto, lo importante sería que las empresas locales se agrupen y capaciten a personal que domine el inglés para que les elaboren resúmenes de los pedidos que hacen las entidades públicas peruanas. “Hay que tener presente que esta información se actualiza en forma constante. La idea es no dejar pasar ninguna oportunidad”.

Las operaciones que aprovecha el Perú generalmente es por ventas entre 500 y 10 mil dólares. “Éstas se pueden intensificar más con el TLC”, dijo.

En este sentido, consideró que este año habrá un mejor aprovechamiento de las compras estatales estadounidenses por las pyme peruanas.

Así, mediante el Concilio Nacional Peruano Americano, que dirige Fuentes, se logró un acercamiento con el Colegio de Abogados de Lima para asegurar una mayor difusión de estas oportunidades y de sus procesos legales.

Igualmente, prevén reunirse con representantes del emporio comercial de Gamarra.

Inversiones

Fuentes aseguró que no solamente se trata de hacer más negocios con Estados Unidos, sino también de captar sus inversiones “en ese punto hay una gran tarea por realizar.”

Al respecto refirió el caso del evento Perú: Regiones 2009, en el que Fuentes tuvo a su cargo traer a un grupo de inversionistas estadounidenses. “En esa ocasión uno de los principales problemas que encontraron los interesados fue el idioma”.

De igual modo, encontraron un esquema tributario bastante complejo. “Fueron a la Sunat y se dieron cuenta de que no habían personas que los pudieran atender en su idioma”.

Para captar más inversiones es necesario disponer de los profesionales que sean necesarios para lograr una adecuada recepción de ese interés. En este sentido, dijo que la sociedad civil mediante sus colegios profesionales tiene que cumplir un rol fundamental.

Rubros

Los sectores que fueron identificados con mayor potencialidad en el rubro de compras estatales son los siguientes:

Muebles, que incluye muebles de hogar, muebles de oficina, vitrinas, lockers, papeleros o basureros y estantes, muebles misceláneos, ya sean de madera o no;

Alimentos, tales como carne, pollo, pescado, frutas y vegetales, productos de panadería y cereales, condimentos y productos relacionados, café, té y cocoa, bebidas no alcohólicas; textiles, que incluyen tanto ropa exterior como interior para hombres y mujeres, así como telas;

Urnas y ataúdes, que se encuentran dentro de la categoría “equipos mortuorios y suministros”, que comprende productos tales como placas de bronce, inscripciones, nichos, bóvedas, entre otros.

Material quirúrgico, que incluye vendaje, compresas, gasas, apósitos, almohadillas, esponjas y material quirúrgico impregnado;

Servicios de consultoría en programas informáticos y procesamiento de datos.

Fuente: El Peruano

Apoyarán a pyme peruanas

REGIÓN. CCL EJECUTARÁ PROYECTO DE CAPACITACIÓN DEL BID

Programa está dirigido a las unidades productivas que desarrollen software


La Cámara de Comercio de Lima (CCL) se encargará de ejecutar en el Perú el proyecto Red Latinoamericana de Ingeniería de Software (Relais) que busca brindar capacitación a pequeñas y medianas empresas (pyme) que desarrollen software, informó su presidente, Peter Anders.

El pasado lunes 22 de este mes el líder gremial suscribió junto al presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Moreno, un convenio para que la CCL ejecute en el ámbito regional (Perú, Brasil, Colombia y México) el proyecto Relais, que beneficiará a más de 600 pyme de la región.

La firma del convenio se desarrolló en el marco de la reunión anual de la Asamblea de Gobernadores del BID, que se llevó a cabo en la ciudad de Cancún, México.

El presidente de la CCL indicó que en reconocimiento al éxito alcanzado por el Programa de Apoyo a la Competitividad de la Industria del Software (Pacis), también ejecutado por la CCL y financiado por el BID entre el año 2004 y el año 2008, el Perú ha sido elegido como país ejecutor para el proyecto Relais.

Datos

El regional, que tendrá una duración de 36 meses, busca que las pyme latinoamericanas puedan mejorar sus procesos y adoptar estándares de calidad internacionales.

El proyecto Relais contará con un financiamiento de US$ 3.7 millones y ayudará a que las empresas productoras de software adopten los modelos de calidad Mps Br (de Brasil) y MoProsoft (de México), que garanticen la calidad de sus productos y servicios.

Fuente: El Peruano

martes, 27 de abril de 2010

Pyme: problemas y ventajas de su desarrollo en el Perú

ENFOQUE. PESE A SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO NACIONAL, AÚN AFRONTAN CONTRATIEMPOS POR RESOLVER

Sector logró abrirse camino sin necesidad de beneficios especiales


Especialista pone énfasis en innovación tecnológica para que puedan crecer

Las pequeñas y microempresas (pyme) en el Perú tienen importantes repercusiones económicas y sociales para el proceso de desarrollo nacional. En efecto, constituyen más del 98% de todas las empresas existentes en el país, crea empleo alrededor del 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) y genera riqueza en más de 45% del Producto Bruto Interno (PBI). En ese sentido, las pyme se constituyen en la mejor alternativa para hacer frente al desempleo nacional, especialmente en el sector juvenil.

Para el profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Nemesio Espinoza, las pequeñas y microempresas en el Perú, no obstante sus innegables contribuciones al desarrollo nacional, aún afrontan problemas e inclusive, restadas de importancia.

“Pese a que las pyme constituyen el sector empresarial inmensamente mayoritario en el Perú con capacidades demostradas para generar empleo, uno de los principales problemas del país y para contribuir a la generación de la riqueza nacional, no existe una estrategia nacional sostenida que permita promover y desarrollarlas en el Perú”, precisó.

El catedrático aseguró que las pyme lograron abrirse camino por sí mismas de los millones de pequeños y microempresarios peruanos, sin patrocinio alguno, subsidios o privilegios de ninguna clase, “como sí lo tuvieron y tienen otros sectores empresariales quienes –a diferencia de las pyme– están premunidos de enorme capacidad de influencia y negociación política que les posibilita hacerse de beneficios tributarios, preferenciales, lobbies, entre otras ventajas”.

Tres grandes problemas

Espinoza anotó que son tres los grandes problemas que las pyme peruanas afrontan en la difícil tarea de generar empleo y riqueza.

El primero es el difícil acceso a mercados nacionales e internacionales. “Si no hay quien compre sus productos y/o servicios, sencillamente la empresa, cualquiera fuera su tamaño, no puede siquiera subsistir. Si la empresa no vende desaparece inexorablemente. Resulta, por lo tanto, vital poner énfasis en que vender es el objetivo principal de las pyme al cual convergen muchos otros.”

Precisó que esto no significa que no haya mercados para las pyme. “Lo que sucede es que debido a un conjunto de limitaciones y dificultades de carácter estructural, estas unidades productivas están impedidas de acceder a mercados y a conquistar más y mejores clientes”, refirió.

El segundo problema es que los pequeños y microempresarios no tienen dinero en la mano para invertir cada vez más y poder acceder a los mercados nacionales e internacionales.

Según Espinoza, las pyme no tienen capital no porque no haya, sino porque no pueden hacer uso del dinero o de capitales.

“La carencia de políticas gubernamentales promotoras de financiamiento, el alto costo de capital, las restricciones en su otorgamiento principalmente las referidas a las garantías, la falta de una cultura crediticia, constituyen, entre otros, aspectos que repercuten negativamente en las pequeñas y microempresas, ya que ellas no pueden hacer frente a sus necesidades financieras para propender su desarrollo.”

Finalmente, como tercer problema que afrontan las pyme está la casi absoluta ausencia de tecnología. El especialita sostuvo que en un contexto de globalización, competitividad y del conocimiento que caracteriza a las sociedades actuales, es imposible el desarrollo de las empresas (de cualquier tipo) y con mayor razón de las pyme si es que la ciencia, tecnología e innovación no están activamente presentes en la vida cotidiana de la empresa.

“Si la empresa no investiga o no está vinculada a la investigación científica es imposible la creación y aplicación de nuevas tecnologías para su desarrollo; es decir, es imposible la conquista de más y mejores mercados. En ese sentido, las universidades tienen un rol protagónico en la promoción y desarrollo de las pyme en el Perú”, aseguró Espinoza.

Sistema legal

Por otra parte, el especialista comentó que la existencia de un sistema legal, contable y tributario, muchas veces confuso, engorroso, burocrático e inestable genera, entre otras desventajas, la informalidad.

“Esto impide el desarrollo de las pyme en nuestro país y, por consiguiente, demanda un sistema mucho más promotor”, aseveró Espinoza.

Igualmente, dijo, otra de las razones que ocasiona el estancamiento de estas unidades productivas en el Perú es la cultura expresada en pretender avanzar cada cual por su lado y a su manera.

“Los tiempos actuales demandan, por el contrario, alianzas estratégicas, joint ventures, asociaciones en participaciones, concesiones, subcontrataciones, franquicias, conglomerados, entre otras formas de asociación; no sólo entre las pyme sino, y ante todo, éstas con las grandes y medianas empresas", enfatizó.

El empresario: factor clave

¿Qué significa ser empresario? Para el profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, el empresario o la empresaria no es una persona cualquiera. Es, por el contrario, una persona especial.

“Esto significa que cualquier persona no puede ser empresario, sino solamente aquellas que reúnan determinadas condiciones especiales, unas innatas y otras adquiridas”, refirió Espinoza.

Todos quisiéramos ser empresarios, agregó, porque tienen dinero, estatus, libertad, satisfacciones, es patrón, entre otros beneficios. “Pero ser empresario no se traduce al simple hecho de sólo desear o querer serlo, sino se traduce y se expresa, ante todo, en la cuestión de poder serlo; y son pocos los que realmente pueden lograrlo”, dijo.

Por ello, añadió, el empresario o la empresaria es una persona especial. El empresario es aquel que tiene la facultad de crear y desarrollar algo prácticamente de la nada y que supone lanzar una empresa, ocuparse de ella, obtener logros y ampliarla, más que contemplarla.

“En otras palabras, el empresario es aquel capaz de traspasar los límites de lo imposible, hacer riqueza de la nada y está siempre premunido de un temple extraordinario; en su cabeza pende una suerte de espada de Damocles”, refirió.

Datos

De todas las empresas que existen en el Perú 99.72% son pyme y apenas 0.28% constituyen las empresas transnacionales, grandes y medianas empresas juntas.

3.5 millones son pyme y apenas 10 mil son las otras, entre transnacionales, grandes y medianas empresas juntas.

Fuente: El Peruano

viernes, 23 de abril de 2010

No toda pequeña empresa requiere un sitio web

PAUTA. HAY CONCEPTOS ERRÓNEOS FRECUENTES RESPECTO A LA INCURSIÓN EN INTERNET

Si sus clientes utilizan otra fuente de información, debe atenderlas


No necesariamente iguala las condiciones con los grandes rivales

Son muchos los conceptos mal entendidos respecto del marketing mediante los sitios web. Muchas pequeñas empresas tienen dificultades para distinguir entre la propaganda exagerada y la realidad.

La clave es determinar si internet es lo que usted necesita y luego hacer uso de métodos adecuados para explotar los beneficios del marketing.

A continuación encontrará algunos de los conceptos erróneos que existen en torno a internet, además de algunas recomendaciones para que su plan de marketing en línea sea un éxito.

Error 1: Toda pequeña empresa requiere de un sitio web. Si bien muchas pequeñas empresas pueden beneficiarse del hecho de desarrollar y mantener su propio sitio web, es importante estar consciente que esta forma de marketing no es para todos.

Debe considerar tener un sitio web si:

• Sus clientes están en línea. Si su base de clientes adquiere productos u obtiene información vía internet, entonces usted debe estar presente. Por el contrario, si sus clientes obtienen el grueso de su información a partir de otras fuentes (ya sea las Páginas Amarillas, periódicos y revistas, ferias comerciales u otros vehículos de marketing), entonces debe concentrar sus esfuerzos en esas áreas.

• Desea llegar a una base de clientes nacional o internacional en forma eficiente. Internet no es una forma de marketing “local”. Por su índole, la red global tiene un amplio alcance, por lo tanto debe estar preparado para aprovechar esa característica.

Por ejemplo, un contratista de servicios para el hogar con oficinas en la periferia de Nueva York no podrá aprovechar los beneficios de internet, ya que sus clientes objetivo están dentro de un área muy restringida. Un distribuidor de dulces que distribuye en todo el territorio nacional estaría en mejores condiciones de aprovechar el amplio alcance de internet.

• Un sitio web representa un apoyo para sus objetivos de marketing y su presupuesto. Su sitio web debe ser parte de un plan de marketing y presupuesto totalmente integrados. Es importante que el mensaje de todas las herramientas que utiliza sea coherente.

• Internet puede reemplazar o ser más eficiente que otras herramientas de marketing. Internet puede otorgar a sus clientes acceso inmediato a información que de otra forma demorarían días o semanas en obtener.

Por ejemplo, un fotógrafo comercial que publica su carpeta de trabajos en internet puede dirigir sus potenciales clientes hacia su sitio, en lugar de incurrir en el gasto de enviarles su carpeta para cada trabajo.

• Está comprometido con su sitio. Un sitio web requiere de atención constante. ¿Está dispuesto a mantenerlo actualizado? ¿Se puede comprometer a agregar contenido nuevo todos los meses? ¿Tiene el tiempo y los recursos para mantenerlo como corresponde? Si no está dispuesto a dedicarse personalmente a esta labor, debe contratar a alguien que lo haga.

Error 2: Un sitio web automáticamente iguala las condiciones entre una pequeña empresa y los grandes rivales que debe enfrentar. Sí, un sitio web de aspecto profesional puede hacer que su empresa se vea más grande de lo que realmente es. Sin embargo, sin un plan efectivo y una implementación eficiente, su sitio web en realidad puede hacer que usted luzca menos profesional de lo que es y enfrentarlo a una desventaja competitiva.

Use su sitio web para dar a conocer su experiencia. Al dar a conocer sus conocimientos, usted puede posicionarse como experto y atraer e interesar a los consumidores en sus productos y servicios.

Una de las formas para parecer más grande de lo que es implica tener su propio nombre de dominio. Una dirección web como “www.nombredesuempresa.com” es mucho más fácil de encontrar y refleja una imagen más profesional que utilizar una subdirección de su proveedor de servicios de internet o servicio en línea.

El costo de registrar su propio dominio es mínimo.

Fuente: http://lac.smetoolkit.org/lac/es

sábado, 10 de abril de 2010

Oportunidades europeas para pyme exportadoras

ABANICO. HOLANDA, ITALIA Y ESPAÑA SE PRESENTAN COMO LAS PRINCIPALES ALTERNATIVAS

ABANICO. HOLANDA, ITALIA Y ESPAÑA SE PRESENTAN COMO LAS PRINCIPALES ALTERNATIVAS


Oportunidades europeas para pyme exportadoras

En Países Bajos existe grandes posibilidades para la agroindustria

Complementariedad debe ser factor de desarrollo entre Perú e Italia

VÍCTOR LOZANO ALFARO

vlozano@editoraperu.com.pe

Contrario a lo que se pueda creer, exportar a Europa es ahora más sencillo, siempre y cuando existan la voluntad y calidad necesarias para hacerlo.

Por tal motivo, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) realizó el seminario Cómo hacer negocios con la Unión Europea, en el cual se contó con la presencia de representantes de Holanda, Italia y España, quienes expusieron las posibilidades que existen para que las pequeñas y medianas empresas (pyme) puedan ingresar al exigente mercado europeo.

El caso holandés

Holanda o Países Bajos no solamente es tulipanes y fútbol. En realidad, su potencial va más allá.

El puerto de Ámsterdam es considerado el principal terminal portuario de la UE; es decir, es la puerta de ingreso a ese competitivo bloque económico.

“Somos el quinto país en exportaciones a escala mundial y el segundo en lo que respecta a agroexportaciones. Además, somos el sexto país inversionista en el mundo”, sostuvo la agregada comercial de la Embajada de los Países Bajos en el Perú, Carla Brokking.

Agregó que los principales sectores de exportación de esa nación europea son maquinaria para todo tipo de actividad productiva, vehículos de transporte, combustible y manufactura.

“En realidad, toda esta actividad económica no es porque Holanda sea un gran productor de bienes y servicios, sino porque existe un gran movimiento comercial; pues muchas de las exportaciones que llegan a Holanda son reexportadas desde Ámsterdam”, refirió.

Agregó que desde allí es posible a acceder a un mercado estimado en 500 millones de consumidores de todo el viejo continente. “Ello nos coloca en una posición muy importante en el espectro comercial europeo”, afirmó la funcionaria.

Brokking aseguró que la gran oportunidad para los pequeños productores peruanos de alcanzar el mercado europeo por Holanda es mediante la exportación de productos agroindustriales.

Así, dijo, Holanda es considerado el segundo consumidor mundial de espárragos. “Además de ello, importamos mangos, platas, bananas, maracuyá, tangelo, y recordemos que Holanda es el primer destino de las semillas que el Perú exporta”, refirió.

Misiones

La agregada comercial de la Embajada de los Países Bajos en el Perú resaltó también que es posible incrementar el número de misiones comerciales holandesas que visiten nuestro país.

“No sólo se trabajará en este aspecto, sino que además impulsaremos la visita de grupos empresariales peruanos a Holanda, con la finalidad de que conozcan de cerca las oportunidades comerciales que existen y puedan aprovecharlas ampliamente”, refirió Brokking.

Presencia en Italia

Otro mercado con un interesante potencial de desarrollo para las mype exportadoras es el italiano.

La directora del Instituto Italiano para el Comercio Exterior, Rossella Evangelisti, comentó que las posibilidades de desarrollar negocios son muy amplias, especialmente por el interés que existe por parte de los empresarios italianos en formar alianzas estratégicas con sus pares peruanos.

Así, en marzo del año pasado se llevó a cabo el Foro Perú-Italia, que congregó a un total de 75 empresas italianas, las cuales iniciaron conversaciones con unas 300 empresas peruanas, resultando un total de 989 encuentros de negocios.

“Las empresas participantes pertenecían a diversos sectores productivos como pesca, agroindustria, vitivinícola, textil y confecciones, cuero y calzado, madera, decoración, cosmética, minería, construcción y saneamiento, entre otros”, detalló la funcionaria.

Con respecto a las posibilidades económicas existentes entre ambas naciones, Evangelista comentó que el intercambio comercial resulta complementario.

“Perú destaca por exportar principalmente materia prima mientras que Italia exporta productos elaborados y en épocas como la actual, afectada por una crisis, es necesario buscar mayores puntos de unión y acuerdos de producción conjunto para que ambos países resulten beneficiados”, aseveró.

Agregó que la materia prima peruana contribuye a la producción italiana, principalmente en los sectores alimentos, moda y decoración; mientras que la tecnología italiana se destaca por aportar al desarrollo industrial del Perú.

Ingreso

Los productos peruanos que ingresan en mayor medida al mercado italiano son espárragos, alcachofas, hortalizas, legumbres frescas, refrigeradas y en conservas, así como el café, el cacao, pescados y frutos del mar frescos, congelados y enlatados.

“Otros productos son los hilados, pelos finos, muebles de madera y artículos para decoración, al igual que plata para joyería, diversos textiles y confecciones, entre otras”, refirió la funcionaria.

Por su parte, el Perú importa maquinaria para la industria textil, alimentos, productos de agricultura, curtiembre y calzado, válvulas para saneamiento, entre otros.

“Las mayores oportunidades para las empresas peruanas se pueden encontrar analizando la complementariedad y buscando los puntos de unión con las tres excelencias de la oferta italiana: tecnología, formación con expertos y el sistema ferial italiano”, puntualizó.

La puerta española

España no podía faltar en el marco de los países europeos con mayor potencial de desarrollo para las exportaciones de las pyme peruanas.

Considerado uno de los principales puntos de acceso al mercado europeo, España tiene 44 millones de habitantes y su economía se basa principalmente en el desarrollo del sector servicios.

Según el consejero económico y comercial de la embajada de España en el Perú, Rafael Fuentes, un producto que ingresa al mercado español tiene la gran oportunidad de hacerlo a toda la Unión Europea (UE).

“Por ello, España es considerada el puente para hacer negocios con la UE, pues satisfaciendo las necesidades de este mercado, los exportadores peruanos estarán listos para atender la demanda de las demás naciones del continente”, manifestó.

Fuentes sostuvo que los controles para el acceso de productos foráneos al mercado español son muy rigurosos, pues se establecieron patrones muy rígidos en toda la UE. “Al cumplir con estas exigencias, en España significará hacer lo mismo con todo el resto del bloque europeo”, aseveró.

A escala mundial, España es el sétimo cliente del Perú; mientras que en el ámbito de la UE es el segundo destino de las exportaciones peruanas, por detrás de Alemania.

El funcionario subrayó que el país ibérico es el primer demandante de productos peruanos como espárragos, ají piquillo, páprika y maíz blanco del Cusco.

Ferias italianas

1 Cada año se celebran en Italia más de 1,000 ferias comerciales de todo tipo, de las cuales 200 son internacionales, 300 nacionales y 500 son regionales.

2 Cerca de 200,000 empresas italianas participan en estas manifestaciones feriales y más de 30,000 compañías extranjeras acuden a estas ferias para reunirse con los operadores más calificados en los diferentes sectores.

3 Las ferias reciben un aproximado de 23 millones de visitantes, de los cuales 13 millones son extranjeros

4 En estos eventos se concretan negocios por un promedio de 60 millones de euros cada año.


Fuente: El Peruano