PAUTA. 25% DE LAS PERSONAS LAS PREFIERE PARA VIVIR UNA EXPERIENCIA ÚNICA
Tiene más posibilidades de éxito si sondea las demandas del mercado
Es importante que busque consolidar alianzas y convenios comerciales
¿Le interesa constituir una empresa turística? ¿Sabe cuánto capital debe invertir? ¿Conoce el marco legal? Aprenda a paso firme cómo crear una agencia de viaje viable y de éxito.
En el Perú, el 25% de los viajeros elige el servicio de una agencia de viajes, con miras a vivir una experiencia única que le brinde comodidad y confianza. Full days (excursiones de un día) y paquetes de fin de semana a lugares cercanos a Lima –como Lunahuaná, Huacho, Caral– son los más solicitados. Así lo sostiene Inés Vicuña, docente del curso ¿Cómo crear una agencia de viaje?, de Extensión y Proyección Universitaria de la Escuela de Turismo y Hotelería de la Universidad de San Martín de Porres.
Detalló que emprender una agencia de viaje puede tener mucho éxito si se sondean las demandas del mercado. Por ejemplo, el turismo especializado es el que goza de mayor demanda en la actualidad.
“El turista tiene mayor preferencia por experimentar sensaciones inolvidables como el turismo de aventura (andinismo, trekking). Por ello las agencias están apuntando a estos servicios”, señala la experta.
Pasos para emprender este negocio
¿Le interesa este negocio, pero no sabe qué camino seguir? La docente Inés Vicuña indica que el primer paso será obtener el número de Registro Único de Contribuyente (RUC) ante la Sunat a fin de emitir los comprobantes de pago y el pago de impuestos correspondiente.
Luego obtener una licencia de funcionamiento. Si el negocio se ubica en Lima (provincia), se debe presentar al Mincetur una declaración jurada sobre el cumplimiento de los requisitos mínimos para operar como agencia.
Si se encuentra en otra zona, el trámite se hará en la Dirección Regional de Turismo de la localidad.
El siguiente paso consiste en hacer contacto con los diferentes proveedores de los servicios turísticos y colocar sobre la mesa las ofertas que hay en el mercado.
Se deben evaluar las oportunidades de negocio que se presenten y elegir las más oportunas. Es importante que siempre se apunte a consolidar alianzas y convenios comerciales.
De acuerdo con Inés Vicuña, para emprender una Agencia Minorista se puede invertir desde 10 mil soles, tomando en cuenta que venderá directamente al turista los pasajes y/o servicios no organizados, y que comercializará los productos de los operadores de turismo y de las agencias mayoristas.
“No requiere de mucho personal ni de una inversión pomposa en infraestructura”, manifestó.
Por otro lado, una Agencia Mayorista requiere más de 15 mil soles. Al tener la responsabilidad de organizar servicios turísticos y viajes para otras agencias, ésta deberá realizar más gastos iniciales de reconocimiento de productos y contratar personal no sólo para la venta, sino también para la organización de viajes.
Retos y desafíos en las crisis turísticas
Como se sabe, todo negocio corre riesgos. Las agencias de viaje tienen el reto de afrontar desastres naturales como el sucedido en el Cusco, afectando las visitas a Machu Picchu. La reacción debe ser inmediata: Amparar al pasajero.
Es recomendable hacer una campaña informativa de los avances en la zona para generar confianza y transparencia; y ofrecer circuitos alternativos en la zona o en otros destinos del país, informando las condiciones del clima y las precauciones a tomar.
Asimismo, la agencia deberá comunicarse con los operadores para que pongan un alto al cobro de las penalidades. Los proveedores deberán gestionar las devoluciones, ya que será muy difícil que la agencia pueda asumir sola toda devolución del dinero. Esto reflejará la seriedad de la agencia.
Fuente: El Peruano
Mostrando entradas con la etiqueta viaje de negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viaje de negocios. Mostrar todas las entradas
sábado, 10 de abril de 2010
domingo, 7 de febrero de 2010
Lima es la sexta ciudad preferida por los viajeros de negocios en América Latina
Pisco sour es el cuarto mejor trago para viajeros de negocios en la región, según encuesta de AméricaEconomía
Lima se ubica como la sexta ciudad que ofrece la mejor experiencia de viaje de negocios para los ejecutivos en América Latina, según el último ranking realizado por AméricaEconomía Intelligence, el cual está liderado por Miami (Estados Unidos) que para este caso se considera como latinoamericana.
En el segundo lugar en el ranking está Santiago (Chile) con 33.7 por ciento, seguido de Buenos Aires (Argentina) en tercer lugar con 31.8 por ciento, Sao Paulo (Brasil) en cuarto con 25.6 por ciento, y Ciudad de Panamá (Panamá) en quinto lugar con 22.4 por ciento.
Cabe precisar que esta encuesta, donde los porcentajes no suman el 100 por ciento por tratarse de alternativas de selección múltiple, fue realizada a ejecutivos de 17 países de la región y es publicada en la edición de febrero de AmericaEconomía Perú.
En cuanto a Lima, la encuesta señala que posee el sexto mejor barrio de negocios, el distrito de San Isidro, con el 17 por ciento de los votos, y el tercer mejor barrio bohemio, el distrito de Miraflores, con el 22.1 por ciento de los votos.
Asimismo, el Circuito Mágico del Agua, en el centro de la ciudad, es considerado como uno de los seis mejores atractivos turísticos para pasar una jornada libre por los ejecutivos (11.1 por ciento) en Latinoamérica.
Mientras que el Museo Larco, ubicado en el distrito limeño de Pueblo Libre, es considerado también uno de los mejores panoramas culturales para el hombre de negocios en el marco de su estancia laboral a nivel latinoamericano.
Respecto a la categoría de anfitriones más amables de América Latina, los limeños se ubican en el tercer puesto con 23 por ciento, sólo superados por los bogotanos y cariocas (Río de Janeiro).
La encuesta precisa que el pisco sour se ubica como el cuarto mejor trago para los viajeros de negocios, y Lima como la segunda ciudad donde se come mejor en toda la región.
En este contexto, el gerente general de Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del aeropuerto internacional Jorge Chávez, Jaime Daly, señaló que el alto posicionamiento logrado por Lima se explica porque se ha convertido en un excelente centro de conexiones en la región en los últimos años.
“Prácticamente se han duplicado las frecuencias aéreas debido al trabajo de promoción del sector privado y del público para mejorar las condiciones de Lima y porque aerolíneas como Lan y Taca han elegido a Lima como su hub en Sudamérica”, declaró a AmericaEconomía.
A ello contribuye la mejora urbana así como la estabilidad política y económica lograda en la última década por Perú.
No obstante, Lima aún tiene mucho techo para seguir escalando en las preferencias de los ejecutivos, mencionó.
“Una gran oportunidad para que Lima se luzca es la próxima edición del Foro Mundial de Desarrollo de Rutas, que se desarrollará entre el 14 y 16 de febrero y congregará a más de 2,000 representantes de aerolíneas de América y Europa, así como a representantes de los aeropuertos de la región”, adelantó.
Daly explicó que se trata de una rueda de negocios en la que las aerolíneas evaluarán, entre otros temas, los atributos de la ciudad para crear y aumentar conexiones.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
Lima se ubica como la sexta ciudad que ofrece la mejor experiencia de viaje de negocios para los ejecutivos en América Latina, según el último ranking realizado por AméricaEconomía Intelligence, el cual está liderado por Miami (Estados Unidos) que para este caso se considera como latinoamericana.
En el segundo lugar en el ranking está Santiago (Chile) con 33.7 por ciento, seguido de Buenos Aires (Argentina) en tercer lugar con 31.8 por ciento, Sao Paulo (Brasil) en cuarto con 25.6 por ciento, y Ciudad de Panamá (Panamá) en quinto lugar con 22.4 por ciento.
Cabe precisar que esta encuesta, donde los porcentajes no suman el 100 por ciento por tratarse de alternativas de selección múltiple, fue realizada a ejecutivos de 17 países de la región y es publicada en la edición de febrero de AmericaEconomía Perú.
En cuanto a Lima, la encuesta señala que posee el sexto mejor barrio de negocios, el distrito de San Isidro, con el 17 por ciento de los votos, y el tercer mejor barrio bohemio, el distrito de Miraflores, con el 22.1 por ciento de los votos.
Asimismo, el Circuito Mágico del Agua, en el centro de la ciudad, es considerado como uno de los seis mejores atractivos turísticos para pasar una jornada libre por los ejecutivos (11.1 por ciento) en Latinoamérica.
Mientras que el Museo Larco, ubicado en el distrito limeño de Pueblo Libre, es considerado también uno de los mejores panoramas culturales para el hombre de negocios en el marco de su estancia laboral a nivel latinoamericano.
Respecto a la categoría de anfitriones más amables de América Latina, los limeños se ubican en el tercer puesto con 23 por ciento, sólo superados por los bogotanos y cariocas (Río de Janeiro).
La encuesta precisa que el pisco sour se ubica como el cuarto mejor trago para los viajeros de negocios, y Lima como la segunda ciudad donde se come mejor en toda la región.
En este contexto, el gerente general de Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del aeropuerto internacional Jorge Chávez, Jaime Daly, señaló que el alto posicionamiento logrado por Lima se explica porque se ha convertido en un excelente centro de conexiones en la región en los últimos años.
“Prácticamente se han duplicado las frecuencias aéreas debido al trabajo de promoción del sector privado y del público para mejorar las condiciones de Lima y porque aerolíneas como Lan y Taca han elegido a Lima como su hub en Sudamérica”, declaró a AmericaEconomía.
A ello contribuye la mejora urbana así como la estabilidad política y económica lograda en la última década por Perú.
No obstante, Lima aún tiene mucho techo para seguir escalando en las preferencias de los ejecutivos, mencionó.
“Una gran oportunidad para que Lima se luzca es la próxima edición del Foro Mundial de Desarrollo de Rutas, que se desarrollará entre el 14 y 16 de febrero y congregará a más de 2,000 representantes de aerolíneas de América y Europa, así como a representantes de los aeropuertos de la región”, adelantó.
Daly explicó que se trata de una rueda de negocios en la que las aerolíneas evaluarán, entre otros temas, los atributos de la ciudad para crear y aumentar conexiones.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)