RECOMENDACIÓN. MANAGEMENT SIMBÓLICO PARA QUE LOS CAPITALISTAS CREAN EN SU PROYECTO
La idea es que consiga los recursos para implementar su idea
Para ello es necesario ir más allá de la sabiduría convencional
Usted tiene una brillante idea de negocios. Sin embargo, carece de los recursos para llevarla a cabo y necesita lograr que los inversores crean en usted. La gestión de percepciones puede ser una respuesta...
Una misma idea de negocios puede transformar al mundo o quedar en el olvido, según la habilidad del empresario a la hora de conseguir recursos para desarrollarla.
Sin embargo, el dinero no es algo sencillo de conseguir para un ignoto joven emprendedor con una idea que no ha sido probada.
En este contexto, ¿cómo convencer a inversores de que vale la pena apostar algunas decenas de miles de dólares en el proyecto?
La respuesta intuitiva consiste en calzarse el mejor traje y la sonrisa más seductora para impresionar a los capitalistas de riesgo.
A un nivel superior de sofisticación, la sabiduría convencional asegura que probablemente conseguirán financiamiento quienes escriban los mejores planes de negocios, sean capaces de exponer una estrategia coherente y, desde luego, tengan un gran producto.
Pero el asunto no es tan sencillo. En efecto, la mayor parte de graduados de MBA con vocación emprendedora desarrollan buenos planes de negocios (habitualmente acompañados de un PowerPoint y folletería de rigor).
En este sentido, un grupo de investigadores de una escuela de negocios francesa siguió a 26 graduados de MBA a lo largo del largo proceso de búsqueda de capital de riesgo.
Así, los investigadores clasificaron las tácticas más frecuentes en cuatro categorías fundamentales:
1 Creación de credibilidad personal. "Señor inversor, los miembros del equipo estamos absolutamente convencidos de las posibilidades del proyecto. Y sabemos que, en los primeros tiempos, necesitaremos mantener los costos bajos. Así, todos estamos dispuestos a trabajar por un salario mínimo hasta que el producto empiece a rendir sus frutos"
Esta táctica es útil para convencer a inversores que dudan de la seriedad y compromiso personal de los empresarios. Al fin y al cabo, en tiempos de la burbuja puntocom, muchos jóvenes emprendedores se dieron una gran vida con el dinero de los inversores.
2 Brindar una sensación de organización profesional. Algunos emprendedores optan por invertir sus escasos recursos personales en alquilar una lujosa oficina para impresionar a potenciales inversores.
3 Mostrar un prototipo del producto. Los emprendedores más exitosos en la obtención de financiamiento son aquellos que presentan a los inversores al menos un rudimentario prototipo del producto a desarrollar (o, al menos, una simulación de computadora que ilustre cómo será el producto terminado).
4 Invitar a un reconocido personaje de la industria para apadrinar el proyecto. Muchos empresarios y ejecutivos reconocidos suelen interesarse por nuevos proyectos de negocios. Y lo cierto es que estas personas no son tan inaccesibles como muchos piensan.
Así, un emprendedor puede pedir credibilidad prestada, por ejemplo, al CEO de una importante compañía del rubro.
Algunos de los jóvenes empresarios incluidos en la investigación ofrecieron puestos en el directorio a prestigiosos personajes de la industria.
Así, con estos padrinos, es más sencillo vencer el escepticismo de los inversores.
En definitiva, los primeros días de una compañía requieren mucho management simbólico. Mientras la empresa todavía no tiene clientes (y ni siquiera un producto) es crucial generar confianza a través de un correcto manejo de las percepciones.
En muchos casos, de esto depende que el proyecto llegue a desarrollarse (y, quizá, se convierta en un gran éxito) o quede olvidado en un cajón como un recuerdo de algo que pudo ser, pero no fue.
Fuente: http://manuelgross.bligoo.com/
Mostrando entradas con la etiqueta inversion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inversion. Mostrar todas las entradas
martes, 27 de abril de 2010
Inversión publicitaria crecerá 15% este año
DINÁMICA. ES UN REFLEJO DEL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS
Construcción es el sector que muestra una mayor presencia en este rubro
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe
La inversión publicitaria también puede ser considerada como una especie de termómetro del dinamismo económico. En 2009, pese a la crisis financiera internacional, este sector registró un ligero incremento en relación conl año anterior, lo que refleja el buen momento por el que atraviesa la economía nacional.
Este año la tendencia apunta a seguir por ese camino. Para el gerente general de la empresa Corpusac, Julio Tovar, la inversión publicitaria en 2010 registraría un crecimiento de 15%.
“Ello debido a que las empresas aprovecharán este momento de salida de crisis para diferenciarse, es decir, cómo unas compañías fueron afectadas por la crisis en una mayor magnitud que otras, estas últimas tratarán de sacar una mayor ventaja de su posición e invertirán más en publicidad; mientras que las primeras lo harán para recuperar terreno.”
Otro escenario, agregó Tovar, es que las empresas esperan un crecimiento de la economía en general. “Eso, definitivamente, impulsa las ventas y las inversiones”, comentó.
Para el ejecutivo, los rubros tecnología, electrónica, específicamente las líneas blanca y marrón y las telecomunicaciones liderarían las inversiones publicitarias este año.
“Asimismo, el desarrollo de los productos de consumo masivo en sus respectivos mercados dependen de la publicidad, aunque estos no son tan dinámicos como los anteriores rubros.”
La construcción
Por su parte, el gerente general de la agencia de publicidad Boom, Luis Felipe Piérola, comentó que uno de los sectores que muestra una significativa presencia en el mercado publicitario es la construcción.
“En los últimos años, la construcción se convirtió en uno de los principales protagonistas del crecimiento económico del país y ello también se reflejó en las inversiones publicitarias realizadas no solo por las empresas constructoras sino también por aquellas que comercializan componentes para el sector como las ferreterías, ladrilleras, fabricantes de tuberías, entre otros.”
Aseguró que los programas habitacionales impulsados por el Gobierno, como Mivivienda y Techo Propio, además de las facilidades crediticias existentes para adquirir una vivienda, hacen que el sector se vuelva muy atractivo y que la competencia se incremente, razón por la cual es necesario invertir en publicidad para poder distinguirse en el mercado.
“Considero que este año la tendencia será la misma. La construcción continuará su desarrollo y será cada vez más protagonista del dinamismo macroeconómico. Por tal motivo, la inversión publicitaria en ese campo continuará su marcha ascendente”, manifestó.
Al respecto, Julio Tovar de Corpusac afirmó que el Gobierno ve a la construcción como uno de los ejes del desarrollo económico del país, razón por la cual incentiva la competencia en las empresas del sector.
Fuente: El Peruano
Construcción es el sector que muestra una mayor presencia en este rubro
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe
La inversión publicitaria también puede ser considerada como una especie de termómetro del dinamismo económico. En 2009, pese a la crisis financiera internacional, este sector registró un ligero incremento en relación conl año anterior, lo que refleja el buen momento por el que atraviesa la economía nacional.
Este año la tendencia apunta a seguir por ese camino. Para el gerente general de la empresa Corpusac, Julio Tovar, la inversión publicitaria en 2010 registraría un crecimiento de 15%.
“Ello debido a que las empresas aprovecharán este momento de salida de crisis para diferenciarse, es decir, cómo unas compañías fueron afectadas por la crisis en una mayor magnitud que otras, estas últimas tratarán de sacar una mayor ventaja de su posición e invertirán más en publicidad; mientras que las primeras lo harán para recuperar terreno.”
Otro escenario, agregó Tovar, es que las empresas esperan un crecimiento de la economía en general. “Eso, definitivamente, impulsa las ventas y las inversiones”, comentó.
Para el ejecutivo, los rubros tecnología, electrónica, específicamente las líneas blanca y marrón y las telecomunicaciones liderarían las inversiones publicitarias este año.
“Asimismo, el desarrollo de los productos de consumo masivo en sus respectivos mercados dependen de la publicidad, aunque estos no son tan dinámicos como los anteriores rubros.”
La construcción
Por su parte, el gerente general de la agencia de publicidad Boom, Luis Felipe Piérola, comentó que uno de los sectores que muestra una significativa presencia en el mercado publicitario es la construcción.
“En los últimos años, la construcción se convirtió en uno de los principales protagonistas del crecimiento económico del país y ello también se reflejó en las inversiones publicitarias realizadas no solo por las empresas constructoras sino también por aquellas que comercializan componentes para el sector como las ferreterías, ladrilleras, fabricantes de tuberías, entre otros.”
Aseguró que los programas habitacionales impulsados por el Gobierno, como Mivivienda y Techo Propio, además de las facilidades crediticias existentes para adquirir una vivienda, hacen que el sector se vuelva muy atractivo y que la competencia se incremente, razón por la cual es necesario invertir en publicidad para poder distinguirse en el mercado.
“Considero que este año la tendencia será la misma. La construcción continuará su desarrollo y será cada vez más protagonista del dinamismo macroeconómico. Por tal motivo, la inversión publicitaria en ese campo continuará su marcha ascendente”, manifestó.
Al respecto, Julio Tovar de Corpusac afirmó que el Gobierno ve a la construcción como uno de los ejes del desarrollo económico del país, razón por la cual incentiva la competencia en las empresas del sector.
Fuente: El Peruano
viernes, 23 de abril de 2010
Cadena holandesa invertirá US$ 50 mllns. en expansión
PROYECTO. MAKRO TIENE PREVISTO ABRIR CINCO TIENDAS ESTE AÑO
Construirá tres tiendas en Lima y dos más en las regiones
Su objetivo es construir 15 tiendas en un período de cuatro años
La cadena holandesa de ventas mayoristas Makro invertirá 50 millones de dólares en la apertura de cinco nuevas tiendas como parte de su plan de expansión en el país para el presente ejercicio, informó su gerente general, Pieter Boone.
Tres de estas tiendas estarán ubicadas en los distritos de Santa Anita, Surco y Cercado de Lima; mientras que las dos restantes se construirán en las ciudades de Arequipa y Trujillo.
De esta manera, estarán avanzando con el ambicioso plan de expansión que abarca la construcción de 15 tiendas en un periodo de cuatro años.
En 2009 Makro abrió una tienda en el centro comercial Plaza Norte, en el distrito de Independencia y otro local en el Callao, invirtiendo en ambas 15.5 millones de dólares.
Avance
Boone también reveló que el año pasado Makro logró superar en un 30 por ciento las expectativas que tenían programadas para el tema de ventas.
En este sentido, dijo que a través de sus dos primeras tiendas, ya cuenta con 84,000 clientes registrados; de los cuales un 32 por ciento son clientes permanentes de Makro.
Destacó que sus marcas propias representan el ocho por ciento de participación de sus ventas.
Un 70 por ciento de sus compradores corresponde a clientes profesionales, siendo los revendedores (bodegas, tiendas, entre otros), y HoReCa (Hoteles, Restaurantes y Catering), los que cuentan con mayor participación de compra.
"Makro espera continuar con sus planes dentro del Perú conquistando el mercado de comercios a precios por mayor", manifestó.
Makro es una empresa líder en el comercio mayorista perteneciente a SHV. Holding N.V. Grupo Holandés de accionariado privado. Actualmente cuenta con operaciones en Asia y Sur América en Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela.
Incursión auspiciosa
La cadena holandesa de venta mayorista Makro, ingresó formalmente al Perú en julio de 2009 con la apertura de tres tiendas en el país, monto que incluye el precio del terreno y la construcción de cada local.
La intención de la empresa es penetrar en diversos mercados simultáneamente.
Boone refirió que el objetivo de Makro es abrir 15 tiendas a nivel nacional en los próximos cuatro años con una inversión total de 100 millones de dólares.
La cadena cuenta con 450 productos de marcas propias dirigidos a diversos sectores, como electrodomésticos, panadería, consumo masivo, entre otros.
Dependerá de la zona de influencia de cada tienda los productos que se ofertarán.
Fuente: El Peruano
Construirá tres tiendas en Lima y dos más en las regiones
Su objetivo es construir 15 tiendas en un período de cuatro años
La cadena holandesa de ventas mayoristas Makro invertirá 50 millones de dólares en la apertura de cinco nuevas tiendas como parte de su plan de expansión en el país para el presente ejercicio, informó su gerente general, Pieter Boone.
Tres de estas tiendas estarán ubicadas en los distritos de Santa Anita, Surco y Cercado de Lima; mientras que las dos restantes se construirán en las ciudades de Arequipa y Trujillo.
De esta manera, estarán avanzando con el ambicioso plan de expansión que abarca la construcción de 15 tiendas en un periodo de cuatro años.
En 2009 Makro abrió una tienda en el centro comercial Plaza Norte, en el distrito de Independencia y otro local en el Callao, invirtiendo en ambas 15.5 millones de dólares.
Avance
Boone también reveló que el año pasado Makro logró superar en un 30 por ciento las expectativas que tenían programadas para el tema de ventas.
En este sentido, dijo que a través de sus dos primeras tiendas, ya cuenta con 84,000 clientes registrados; de los cuales un 32 por ciento son clientes permanentes de Makro.
Destacó que sus marcas propias representan el ocho por ciento de participación de sus ventas.
Un 70 por ciento de sus compradores corresponde a clientes profesionales, siendo los revendedores (bodegas, tiendas, entre otros), y HoReCa (Hoteles, Restaurantes y Catering), los que cuentan con mayor participación de compra.
"Makro espera continuar con sus planes dentro del Perú conquistando el mercado de comercios a precios por mayor", manifestó.
Makro es una empresa líder en el comercio mayorista perteneciente a SHV. Holding N.V. Grupo Holandés de accionariado privado. Actualmente cuenta con operaciones en Asia y Sur América en Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela.
Incursión auspiciosa
La cadena holandesa de venta mayorista Makro, ingresó formalmente al Perú en julio de 2009 con la apertura de tres tiendas en el país, monto que incluye el precio del terreno y la construcción de cada local.
La intención de la empresa es penetrar en diversos mercados simultáneamente.
Boone refirió que el objetivo de Makro es abrir 15 tiendas a nivel nacional en los próximos cuatro años con una inversión total de 100 millones de dólares.
La cadena cuenta con 450 productos de marcas propias dirigidos a diversos sectores, como electrodomésticos, panadería, consumo masivo, entre otros.
Dependerá de la zona de influencia de cada tienda los productos que se ofertarán.
Fuente: El Peruano
domingo, 11 de abril de 2010
Reglas para la inversión con China
OPORTUNIDAD. TLC, UN MARCO LEGAL PREDECIBLE PARA EL COMERCIO, LOS NEGOCIOS Y LA INVERSIÓN
Promoverán comercio con normas claras y mutuamente beneficiosas
En caso de afectación, podrá utilizarse medidas de defensa comercial
La reciente puesta en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y la República Popular China garantiza un marco legal predecible para el comercio, los negocios y la inversión, así como un importante impulso para la promoción de un comercio recíproco, al establecer reglas claras y mutuamente beneficiosas, evitando obstáculos, discriminaciones injustificadas y distorsiones al comercio.
Así concluye un informe legal preparado por el área de comercio exterior del Estudio Echecopar, a cargo del experto y ex viceministro Luis Alonso García Muñoz-Nájar. El documento añade que con este acuerdo ambos países reafirman su disposición de fortalecer y mejorar el sistema de comercio multilateral conforme a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y a los instrumentos de cooperación multilateral, regional y bilateral relacionados con el comercio.
A continuación, se proporciona una visión general del TLC entre el Perú y la República Popular China, resaltando los aspectos más importantes de los temas negociados en este acuerdo, suscrito el 28 de abril de 2009 y ratificado por el Gobierno peruano el 9 de diciembre del mismo año. Entró en vigencia el pasado 1 de marzo.
Disposiciones iniciales
El TLC del Perú y Chile ha sido suscrito para fomentar la expansión y diversificación del comercio entre ambas partes; eliminar los obstáculos al comercio en bienes y servicios, y facilitar su movimiento transfronterizo entre ambos países; promover una competencia justa en los mercados de las partes; crear nuevas oportunidades laborales; establecer un marco legal para profundizar la cooperación bilateral, regional y multilateral, a fin de expandir y mejorar los beneficios del TLC; y proporcionar un espacio para la solución de controversias de forma amigable.
Todo ello, conforme a las normas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 - GATT (artículo XXIV) y del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios -GATS (artículo V), que permite a ambos países establecer un área de libre comercio. Además, adoptar las medidas necesarias para hacer efectivas las disposiciones del TLC en sus respectivos territorios, asegurando que sus gobiernos regionales y locales, así como autoridades cumplan con las obligaciones del tratado.
Iniciativas privadas protegidas por el tratado
El TLC otorga protección a inversionistas peruanos y chinos, así como a sus inversiones realizadas en el territorio del Perú o de China, ya sea antes o después de la entrada en vigencia de este tratado. “Esto se asemeja a un tratado bilateral de inversiones, el cual otorga a inversionistas peruanos y chinos una serie de derechos sustantivos, como también un mecanismo de solución de controversias para resolver potenciales disputas que pudieran presentarse entre el inversionista y el estado receptor de la inversión”, refiere el informe legal del Estudio Echecopar.
El artículo 126 del TLC además detalla una lista no exhaustiva de inversiones cubiertas por el tratado: bienes muebles, inmuebles y otros derechos reales como hipotecas y prendas, y derechos similares; acciones, obligaciones, capital y cualquier otra clase de participación en empresas; derechos sobre dinero o cualquier otra obligación que tenga valor económico asociado a una inversión; derechos de propiedad intelectual, en particular derechos de autor, patentes, marcas registradas, nombres comerciales, know-how, y procesos tecnológicos, así como good-will; y, concesiones conferidas mediante ley o con contrato, incluyendo concesiones para la búsqueda, el cultivo, la extracción o la explotación de recursos naturales.
Este capítulo concede también a los inversionistas varios derechos sustantivos, como trato nacional, trato de la nación más favorecida, trato justo y equitativo y plena protección y seguridad, condiciones necesarias para la expropiación, transferencias de inversiones y ganancias; y , denegación de beneficios.
Provee, finalmente, un mecanismo de solución de controversias para disputas relacionadas con la inversión que puedan surgir con el país receptor de la misma, refiere el informe legal del Estudio Echecopar.
Inversionistas
1 El acuerdo facilita la entrada temporal de personas de negocios de China al Perú, en un criterio de transparencia, seguridad de frontera y de protección del empleo en cada territorio. Así, permite el ingreso de visitantes de negocios hasta por seis meses en ambos países.
2 Sin embargo, tratándose de transferencias intracorporativas (movimientos de personal determinado de empresas con sucursales o subsidiarias en ambos países), China permitirá un ingreso de hasta tres años, y Perú de un año, renovable mientras se mantengan las condiciones de la transferencia.
3 Los principales compromisos del Perú y China en la materia son la autorización de entrada temporal y la entrega de información.
Origen de las mercancías
El TLC con China establece los criterios para calificar el origen de las mercancías. Así, un bien será considerado originario de una de las partes cuando sea totalmente obtenido o producido en el territorio de uno o ambos países; sea producido en el territorio de una o ambas partes, exclusivamente con materiales cuyo origen proviene de una o ambas partes; o sea producido en el territorio de uno o ambos países suscriptores del acuerdo, usando materiales no originarios.
El importador deberá presentar un certificado de origen válido al momento de la importación, para que las mercancías originarias reciban un trato arancelario preferencial.
Para el trato nacional y acceso a mercados de bienes, el TLC incluye el trato nacional, eliminación arancelaria, regímenes, especiales, medidas no arancelarias, agricultura, Comité de comercio de Mercancías.
Fuente: El Peruano
Promoverán comercio con normas claras y mutuamente beneficiosas
En caso de afectación, podrá utilizarse medidas de defensa comercial
La reciente puesta en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y la República Popular China garantiza un marco legal predecible para el comercio, los negocios y la inversión, así como un importante impulso para la promoción de un comercio recíproco, al establecer reglas claras y mutuamente beneficiosas, evitando obstáculos, discriminaciones injustificadas y distorsiones al comercio.
Así concluye un informe legal preparado por el área de comercio exterior del Estudio Echecopar, a cargo del experto y ex viceministro Luis Alonso García Muñoz-Nájar. El documento añade que con este acuerdo ambos países reafirman su disposición de fortalecer y mejorar el sistema de comercio multilateral conforme a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y a los instrumentos de cooperación multilateral, regional y bilateral relacionados con el comercio.
A continuación, se proporciona una visión general del TLC entre el Perú y la República Popular China, resaltando los aspectos más importantes de los temas negociados en este acuerdo, suscrito el 28 de abril de 2009 y ratificado por el Gobierno peruano el 9 de diciembre del mismo año. Entró en vigencia el pasado 1 de marzo.
Disposiciones iniciales
El TLC del Perú y Chile ha sido suscrito para fomentar la expansión y diversificación del comercio entre ambas partes; eliminar los obstáculos al comercio en bienes y servicios, y facilitar su movimiento transfronterizo entre ambos países; promover una competencia justa en los mercados de las partes; crear nuevas oportunidades laborales; establecer un marco legal para profundizar la cooperación bilateral, regional y multilateral, a fin de expandir y mejorar los beneficios del TLC; y proporcionar un espacio para la solución de controversias de forma amigable.
Todo ello, conforme a las normas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 - GATT (artículo XXIV) y del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios -GATS (artículo V), que permite a ambos países establecer un área de libre comercio. Además, adoptar las medidas necesarias para hacer efectivas las disposiciones del TLC en sus respectivos territorios, asegurando que sus gobiernos regionales y locales, así como autoridades cumplan con las obligaciones del tratado.
Iniciativas privadas protegidas por el tratado
El TLC otorga protección a inversionistas peruanos y chinos, así como a sus inversiones realizadas en el territorio del Perú o de China, ya sea antes o después de la entrada en vigencia de este tratado. “Esto se asemeja a un tratado bilateral de inversiones, el cual otorga a inversionistas peruanos y chinos una serie de derechos sustantivos, como también un mecanismo de solución de controversias para resolver potenciales disputas que pudieran presentarse entre el inversionista y el estado receptor de la inversión”, refiere el informe legal del Estudio Echecopar.
El artículo 126 del TLC además detalla una lista no exhaustiva de inversiones cubiertas por el tratado: bienes muebles, inmuebles y otros derechos reales como hipotecas y prendas, y derechos similares; acciones, obligaciones, capital y cualquier otra clase de participación en empresas; derechos sobre dinero o cualquier otra obligación que tenga valor económico asociado a una inversión; derechos de propiedad intelectual, en particular derechos de autor, patentes, marcas registradas, nombres comerciales, know-how, y procesos tecnológicos, así como good-will; y, concesiones conferidas mediante ley o con contrato, incluyendo concesiones para la búsqueda, el cultivo, la extracción o la explotación de recursos naturales.
Este capítulo concede también a los inversionistas varios derechos sustantivos, como trato nacional, trato de la nación más favorecida, trato justo y equitativo y plena protección y seguridad, condiciones necesarias para la expropiación, transferencias de inversiones y ganancias; y , denegación de beneficios.
Provee, finalmente, un mecanismo de solución de controversias para disputas relacionadas con la inversión que puedan surgir con el país receptor de la misma, refiere el informe legal del Estudio Echecopar.
Inversionistas
1 El acuerdo facilita la entrada temporal de personas de negocios de China al Perú, en un criterio de transparencia, seguridad de frontera y de protección del empleo en cada territorio. Así, permite el ingreso de visitantes de negocios hasta por seis meses en ambos países.
2 Sin embargo, tratándose de transferencias intracorporativas (movimientos de personal determinado de empresas con sucursales o subsidiarias en ambos países), China permitirá un ingreso de hasta tres años, y Perú de un año, renovable mientras se mantengan las condiciones de la transferencia.
3 Los principales compromisos del Perú y China en la materia son la autorización de entrada temporal y la entrega de información.
Origen de las mercancías
El TLC con China establece los criterios para calificar el origen de las mercancías. Así, un bien será considerado originario de una de las partes cuando sea totalmente obtenido o producido en el territorio de uno o ambos países; sea producido en el territorio de una o ambas partes, exclusivamente con materiales cuyo origen proviene de una o ambas partes; o sea producido en el territorio de uno o ambos países suscriptores del acuerdo, usando materiales no originarios.
El importador deberá presentar un certificado de origen válido al momento de la importación, para que las mercancías originarias reciban un trato arancelario preferencial.
Para el trato nacional y acceso a mercados de bienes, el TLC incluye el trato nacional, eliminación arancelaria, regímenes, especiales, medidas no arancelarias, agricultura, Comité de comercio de Mercancías.
Fuente: El Peruano
martes, 16 de febrero de 2010
Utilice el protocolo como elemento de diferenciación
PAUTA. HARÁ QUE SUS INVERSIONES ALCANCEN LA RENTABILIDAD QUE ESPERA
Le conviene establecer un trato cuidadoso con sus clientes
Con la planificación de sus visitas obtendrá mejores resultados
En la actualidad las empresas están preocupadas por ser más competitivas y dejan de lado pequeños detalles que les podrían ayudar a marcar la diferencia.
En este campo actúa el protocolo, que se enfoca en cuidar los detalles para hacer que su cliente se sienta el más importante, y recuerde a su compañía por el agradable trato recibido, por la perfección de su organización o de sus métodos de producción.
Tenga presente que le conviene establecer un trato cuidadoso con los clientes, sobre todo, cuando van a sus instalaciones para conocerlos.
Motivos
En un mercado donde captar clientes es una tarea ardua y constante, la competencia crea nuevas estrategias para lograr una mayor participación.
Por ello, resulta más complicado competir en producto, servicio, calidad o precio. En este caso, se debe encontrar algo que lo destaque y le ayude a marcar diferencias con las empresas de su sector.
Por ejemplo, la recepción de clientes en sus instalaciones es muy importante, por lo que debe establecer un guión donde establezca claramente los objetivos que quiere alcanzar con esa visita, lo que desea mostrar, y planificar los medios necesarios para que todo salga bien.
Esto parece bastante obvio, pero cuántas veces ha visto o sufrido imprevistos por una visita mal planificada, donde los elementos se alían para que todo salga mal.
Por ejemplo, cuando piensa presentar un proyecto y no funciona la luz, debe mostrar su método de producción y ese día la máquina está dando muchos problemas.
Después de esto se recrimina no haber preparado todo con anticipación y evitar algún tipo de inconvenientes.
Primer contacto
El inicio de cualquier relación empresarial comienza por la atención de las llamadas de teléfono. Así, cuando una persona llama a una organización, le gusta que quien responda tenga una voz agradable, que cuando solicite información le sea facilitada y cuando pregunte por alguien, la llamada se transfiera con rapidez.
De no poder hacerlo se debe tomar el número de teléfono del interesado, y asegurarle que la persona que busca se pondrá en contacto a la brevedad posible.
Importancia
La utilización del protocolo en el mundo de los negocios está empezando a penetrar con fuerza, como una herramienta más de la estrategia empresarial y como método organizativo.
Eventos como los desayunos de trabajo, seminarios, convenciones de ventas, viajes de incentivos son proyectos muy costosos para dejarlos en manos de la improvisación o la precipitación.
Marcar los objetivos de cualquier acto empresarial, organizar, planificar y llevar a buen término el mismo, hará que sus inversiones alcancen la rentabilidad que espera y todo ello, es tarea del estilo y organización de su empresa, al final de su protocolo empresarial.
Antecedentes
1 En el pueblo persa existían ceremonias protocolarias para presentarse ante el rey.
2 También se utilizó para destacar al personaje más importante de la ceremonia y marcar el centro de todas las miradas.
3 Utilizado para acercar a los pueblos, evitar guerras y salir de situaciones difíciles.
Fuente: El Peruano
Le conviene establecer un trato cuidadoso con sus clientes
Con la planificación de sus visitas obtendrá mejores resultados
En la actualidad las empresas están preocupadas por ser más competitivas y dejan de lado pequeños detalles que les podrían ayudar a marcar la diferencia.
En este campo actúa el protocolo, que se enfoca en cuidar los detalles para hacer que su cliente se sienta el más importante, y recuerde a su compañía por el agradable trato recibido, por la perfección de su organización o de sus métodos de producción.
Tenga presente que le conviene establecer un trato cuidadoso con los clientes, sobre todo, cuando van a sus instalaciones para conocerlos.
Motivos
En un mercado donde captar clientes es una tarea ardua y constante, la competencia crea nuevas estrategias para lograr una mayor participación.
Por ello, resulta más complicado competir en producto, servicio, calidad o precio. En este caso, se debe encontrar algo que lo destaque y le ayude a marcar diferencias con las empresas de su sector.
Por ejemplo, la recepción de clientes en sus instalaciones es muy importante, por lo que debe establecer un guión donde establezca claramente los objetivos que quiere alcanzar con esa visita, lo que desea mostrar, y planificar los medios necesarios para que todo salga bien.
Esto parece bastante obvio, pero cuántas veces ha visto o sufrido imprevistos por una visita mal planificada, donde los elementos se alían para que todo salga mal.
Por ejemplo, cuando piensa presentar un proyecto y no funciona la luz, debe mostrar su método de producción y ese día la máquina está dando muchos problemas.
Después de esto se recrimina no haber preparado todo con anticipación y evitar algún tipo de inconvenientes.
Primer contacto
El inicio de cualquier relación empresarial comienza por la atención de las llamadas de teléfono. Así, cuando una persona llama a una organización, le gusta que quien responda tenga una voz agradable, que cuando solicite información le sea facilitada y cuando pregunte por alguien, la llamada se transfiera con rapidez.
De no poder hacerlo se debe tomar el número de teléfono del interesado, y asegurarle que la persona que busca se pondrá en contacto a la brevedad posible.
Importancia
La utilización del protocolo en el mundo de los negocios está empezando a penetrar con fuerza, como una herramienta más de la estrategia empresarial y como método organizativo.
Eventos como los desayunos de trabajo, seminarios, convenciones de ventas, viajes de incentivos son proyectos muy costosos para dejarlos en manos de la improvisación o la precipitación.
Marcar los objetivos de cualquier acto empresarial, organizar, planificar y llevar a buen término el mismo, hará que sus inversiones alcancen la rentabilidad que espera y todo ello, es tarea del estilo y organización de su empresa, al final de su protocolo empresarial.
Antecedentes
1 En el pueblo persa existían ceremonias protocolarias para presentarse ante el rey.
2 También se utilizó para destacar al personaje más importante de la ceremonia y marcar el centro de todas las miradas.
3 Utilizado para acercar a los pueblos, evitar guerras y salir de situaciones difíciles.
Fuente: El Peruano
sábado, 6 de febrero de 2010
Ratifican seguridad jurídica a inversiones
PRECEDENTE. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECHAZA DEMANDA DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO
Es constitucional legislación para promover inversión en bienes culturales del país
Toda aquella legislación que permite la inversión privada en la recuperación y puesta en valor de bienes culturales es constitucional, determinó el Tribunal Constitucional al declarar infundada la demanda presentada por el gobierno regional del Cusco contra las leyes N°s. 29164 y 29167.
Ambas normas regulan la inversión privada que permite la recuperación, restauración, conservación, puesta en valor y desarrollo sostenible de los bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la nación.
En la sentencia recaída en el Exp. N° 00003-2008-PI/TC, el colegiado considera que a partir de la diferenciación realizada por el legislador, según las estrellas o tenedores con que cuente un hotel o restaurante, y en su realización de una intervención de intensidad baja en el mercado, la inversión permitiría alcanzar un fin constitucional como es la recuperación, restauración, conservación, puesta en valor y desarrollo sostenible de los bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural, generando un flujo de capitales a través de empresas con cierta solvencia económica y con conocimiento de los servicios que va a brindar, sobre todo si está en juego la imagen del Perú como país promotor del turismo.
“Solo a través de una empresa que tenga la capacidad de invertir en el rubro de hospedaje o de alimentos y de respetar e impulsar mejoras de bienes inmateriales históricos, podrá cumplirse tal objetivo; no existe una medida alternativa para cumplir tal finalidad que respete los valores constitucionales”, afirma el TC.
Una norma como la cuestionada solo establece las condiciones y requisitos que deben reunir todos aquellos que en ejercicio de su libre iniciativa privada desean invertir en esta actividad, consecuentes con el respeto del patrimonio cultural de la nación. Por la naturaleza de las actividades que realiza debió ser muy escrupuloso el Estado a la hora de establecer las condiciones de ejercicio, refiere el colegiado.
Fuente: El Peruano
Es constitucional legislación para promover inversión en bienes culturales del país
Toda aquella legislación que permite la inversión privada en la recuperación y puesta en valor de bienes culturales es constitucional, determinó el Tribunal Constitucional al declarar infundada la demanda presentada por el gobierno regional del Cusco contra las leyes N°s. 29164 y 29167.
Ambas normas regulan la inversión privada que permite la recuperación, restauración, conservación, puesta en valor y desarrollo sostenible de los bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la nación.
En la sentencia recaída en el Exp. N° 00003-2008-PI/TC, el colegiado considera que a partir de la diferenciación realizada por el legislador, según las estrellas o tenedores con que cuente un hotel o restaurante, y en su realización de una intervención de intensidad baja en el mercado, la inversión permitiría alcanzar un fin constitucional como es la recuperación, restauración, conservación, puesta en valor y desarrollo sostenible de los bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural, generando un flujo de capitales a través de empresas con cierta solvencia económica y con conocimiento de los servicios que va a brindar, sobre todo si está en juego la imagen del Perú como país promotor del turismo.
“Solo a través de una empresa que tenga la capacidad de invertir en el rubro de hospedaje o de alimentos y de respetar e impulsar mejoras de bienes inmateriales históricos, podrá cumplirse tal objetivo; no existe una medida alternativa para cumplir tal finalidad que respete los valores constitucionales”, afirma el TC.
Una norma como la cuestionada solo establece las condiciones y requisitos que deben reunir todos aquellos que en ejercicio de su libre iniciativa privada desean invertir en esta actividad, consecuentes con el respeto del patrimonio cultural de la nación. Por la naturaleza de las actividades que realiza debió ser muy escrupuloso el Estado a la hora de establecer las condiciones de ejercicio, refiere el colegiado.
Fuente: El Peruano
sábado, 30 de enero de 2010
Fondos mutuos preferirán invertir en moneda local
CONCENTRACIÓN. DEBIDO A LA DEPRECIACIÓN DEL DÓLAR, PROYECTA CÁMARA DE COMERCIO DE LIMA
La tendencia positiva se observará más en el segmento de renta fija
En 2009 el patrimonio administrado creció 70% en términos nominales
Las inversiones de los fondos mutuos se concentrarán en nuevos soles durante el presente año a raíz de la depreciación del dólar, proyectó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Sin embargo, a medida que se acerque el período electoral de 2011 los partícipes tenderán a incrementar sus inversiones en la divisa estadounidense. El gremio empresarial precisó que la significativa desaceleración de la actividad económica nacional que se experimentó en 2009 no significó un grave problema para los fondos mutuos, por lo que el crecimiento en valor del patrimonio registró un aumento mayor al 70% en términos nominales.
Dicha situación se explica por la importante reducción de las tasas de interés en el mercado financiero local, situación que generó, por consiguiente, un aumento en el rendimiento de los instrumentos de renta fija y de corto plazo, principalmente.
Indicó que debido a la incertidumbre propiciada por la crisis mundial sobre la plaza bursátil local, también se redujo la dinámica mostrada por los fondos mixtos y de renta variable.
A pesar de ello, dijo que la tendencia positiva del sector de fondos mutuos se repetirá durante 2010, en especial para los de renta fija, siempre y cuando la economía peruana no ingrese a un nuevo proceso inflacionario que obligue a la autoridad monetaria a elevar nuevamente su tasa de referencia.
Recuperación
Respecto a los instrumentos de renta variable y mixta, la CCL consideró que irán recuperando su dinamismo durante este año en la medida que el crecimiento de la actividad económica se consolide de acuerdo con los pronósticos establecidos por el IEDEP, 4% de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), especialmente en actividades como la minería e industria, sectores claves en el desenvolvimiento de los mercados bursátiles.
No obstante el notable comportamiento de este sector durante los últimos años, la CCL alertó que el grado de penetración de los fondos mutuos en el Perú todavía es bajo en comparación con otros países de América Latina. Por ejemplo, en 2009 dicho indicador llegó a 3.8% del PBI, cifra muy por debajo de las obtenidas por otros países de la región como Brasil (49.7%), Chile (10.3%) o México (8.2%).
Fuente: El Peruano
La tendencia positiva se observará más en el segmento de renta fija
En 2009 el patrimonio administrado creció 70% en términos nominales
Las inversiones de los fondos mutuos se concentrarán en nuevos soles durante el presente año a raíz de la depreciación del dólar, proyectó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Sin embargo, a medida que se acerque el período electoral de 2011 los partícipes tenderán a incrementar sus inversiones en la divisa estadounidense. El gremio empresarial precisó que la significativa desaceleración de la actividad económica nacional que se experimentó en 2009 no significó un grave problema para los fondos mutuos, por lo que el crecimiento en valor del patrimonio registró un aumento mayor al 70% en términos nominales.
Dicha situación se explica por la importante reducción de las tasas de interés en el mercado financiero local, situación que generó, por consiguiente, un aumento en el rendimiento de los instrumentos de renta fija y de corto plazo, principalmente.
Indicó que debido a la incertidumbre propiciada por la crisis mundial sobre la plaza bursátil local, también se redujo la dinámica mostrada por los fondos mixtos y de renta variable.
A pesar de ello, dijo que la tendencia positiva del sector de fondos mutuos se repetirá durante 2010, en especial para los de renta fija, siempre y cuando la economía peruana no ingrese a un nuevo proceso inflacionario que obligue a la autoridad monetaria a elevar nuevamente su tasa de referencia.
Recuperación
Respecto a los instrumentos de renta variable y mixta, la CCL consideró que irán recuperando su dinamismo durante este año en la medida que el crecimiento de la actividad económica se consolide de acuerdo con los pronósticos establecidos por el IEDEP, 4% de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), especialmente en actividades como la minería e industria, sectores claves en el desenvolvimiento de los mercados bursátiles.
No obstante el notable comportamiento de este sector durante los últimos años, la CCL alertó que el grado de penetración de los fondos mutuos en el Perú todavía es bajo en comparación con otros países de América Latina. Por ejemplo, en 2009 dicho indicador llegó a 3.8% del PBI, cifra muy por debajo de las obtenidas por otros países de la región como Brasil (49.7%), Chile (10.3%) o México (8.2%).
Fuente: El Peruano
Asia y América Latina son plazas atractivas para AFP
INTERÉS. DESPUÉS DE QUE BCR DECIDIERA AUMENTAR LÍMITE DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR
Exportaciones y finanzas serían sectores con más posibilidades
Aseguran que Estados Unidos se recuperará más rápido que Europa
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe
La posibilidad de diversificar más sus inversiones en el extranjero, después de que el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) decidiera aumentar el límite de colocaciones en el extranjero de las Administradoras de Fondos Privados de Pensiones (AFP) de 22% a 24%, permite que estas entidades vean en los mercados emergentes, especialmente en Asia y América Latina, las mayores posibilidades para destinar recursos del fondo.
Para el gerente de inversiones de Profuturo AFP, Pedro Grados, lo importante de esta medida es que brinda al sector provisional privado la posibilidad de continuar diversificando su cartera de inversiones y contar con un mayor espacio para invertir en el exterior y disminuir el riesgo de estar significativamente concentrados en el mercado peruano.
“Los fondos registran tasas de crecimiento muy significativas desde hace algunos años, razón por la cual debemos buscar las mejores alternativas de colocación para asegurar la mayor rentabilidad para los afiliados”, comentó.
En ese sentido, el ejecutivo sostuvo que los mercados emergentes muestran un ritmo de recuperación mucho más rápido que los países desarrollados.
La medida
1 El BCR elevó de 22% a 24% el límite de inversión en el exterior de los fondos previsionales a cargo de las AFP, a fin de que continúen diversificando su cartera de inversiones.
2 Este aumento significará que las AFP destinarán cerca de US$ 500 millones adicionales a inversiones en el exterior.
3 Al cierre de 2009, las AFP invirtieron en el exterior el 21% de su cartera, porcentaje menor al límite operativo vigente.
4 Desde noviembre de 2006 el BCR aumentó gradualmente el límite operativo para las inversiones en el exterior de las AFP, pasando de 10.5% hasta el límite actual de 24%.
Fuente: El Peruano
Exportaciones y finanzas serían sectores con más posibilidades
Aseguran que Estados Unidos se recuperará más rápido que Europa
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe
La posibilidad de diversificar más sus inversiones en el extranjero, después de que el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) decidiera aumentar el límite de colocaciones en el extranjero de las Administradoras de Fondos Privados de Pensiones (AFP) de 22% a 24%, permite que estas entidades vean en los mercados emergentes, especialmente en Asia y América Latina, las mayores posibilidades para destinar recursos del fondo.
Para el gerente de inversiones de Profuturo AFP, Pedro Grados, lo importante de esta medida es que brinda al sector provisional privado la posibilidad de continuar diversificando su cartera de inversiones y contar con un mayor espacio para invertir en el exterior y disminuir el riesgo de estar significativamente concentrados en el mercado peruano.
“Los fondos registran tasas de crecimiento muy significativas desde hace algunos años, razón por la cual debemos buscar las mejores alternativas de colocación para asegurar la mayor rentabilidad para los afiliados”, comentó.
En ese sentido, el ejecutivo sostuvo que los mercados emergentes muestran un ritmo de recuperación mucho más rápido que los países desarrollados.
La medida
1 El BCR elevó de 22% a 24% el límite de inversión en el exterior de los fondos previsionales a cargo de las AFP, a fin de que continúen diversificando su cartera de inversiones.
2 Este aumento significará que las AFP destinarán cerca de US$ 500 millones adicionales a inversiones en el exterior.
3 Al cierre de 2009, las AFP invirtieron en el exterior el 21% de su cartera, porcentaje menor al límite operativo vigente.
4 Desde noviembre de 2006 el BCR aumentó gradualmente el límite operativo para las inversiones en el exterior de las AFP, pasando de 10.5% hasta el límite actual de 24%.
Fuente: El Peruano
El adecuado manejo del tiempo
INVERSIÓN. ES EL MÁS IMPORTANTE CAPITAL DE SU VIDA PERSONAL Y EMPRESARIAL
Aproveche sus desplazamientos para estudiar y capacitarse
Si aún no tiene familia, invierta el tiempo en nuevos proyectos
Existe un tema que influye en nuestro día a día; no solamente en nuestra vida laboral sino también en nuestra vida personal y familiar. El tiempo es un factor que cada día toma más predominio en la vida y en los negocios, tanto así, que cada cosa que adquirimos para nosotros o para nuestra empresa representa tiempo, porque siempre estamos comprando tiempo.
Tiempo = Dinero. Lo curioso es que cada vez buscamos más soluciones a nuestro problema de tiempo, pero nunca cortamos el problema de raíz.
Un sistema efectivo
Existe un sistema de manejo del tiempo bastante elemental pero muy provechoso y productivo. Es posible que su tiempo de trabajo semanal varíe entre 40 a 48 horas semanales, por lo que en promedio serían 8 horas de trabajo diarias y que es igual al tiempo de sueño diario recomendado.
Si dividimos las 24 horas del día en 8, vemos que el día está perfectamente distribuido en tres tercios, donde el primero y segundo tercio ya fueron ocupados por el trabajo y el sueño.
También consideraremos que por lo menos 2 horas de nuestro día las dedicamos a bañarnos, vestirnos, comer y a otras "pequeñas actividades" que suman minutos y minutos, por lo tanto nos quedan 6 horas para aprovechar al máximo.
Estas horas son mal llamadas "tiempo libre", pero es ésta la porción que crea la diferencia entre ganadores y perdedores; el buen uso y aprovechamiento de estos 360 minutos restantes de cada día de nuestra vida pueden significar en usted un acercamiento abismal hacia el éxito.
Aproveche sus desplazamientos
Quizá usted dirá que las primeras dos horas de su "tiempo libre" se le van en desplazamientos; de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Pero esos desplazamientos los puede utilizar para estudiar y no necesariamente tiene que leer. Sólo enfóquese y escoja el tema que lo hará más eficiente y productivo.
Ya tenemos las primeras dos horas de nuestro "tiempo libre" invertidas en un provechoso estudio informal. El uso de las 4 horas restantes dependen de cómo está su vida afectiva.
El tiempo de invertir tiempo
Si usted aún no decide conformar una familia este es el tiempo ideal para "invertir tiempo" en educación y nuevos proyectos; sea terminar su grado profesional o iniciar una especialización o diplomado. Si es posible, invierta el 100% de este tiempo en capacitarse; es preferible que sacrifique algo de su vida social ahora y no sacrificar después el tiempo que requerirá su familia.
Déle el 100% a su familia
Al tener una familia el tiempo es limitado, pero con una buena disciplina podrá continuar con los planes que se proponga. Dedíquele 2 horas completas y exclusivas a su familia; relájese y desconéctese de su trabajo. No haga tareas con su hijo mientras responde correos electrónicos en su laptop o no discuta con su pareja algún asunto familiar mientras lee un documento.
"Incubación de proyectos"
Dedique las 2 horas restantes a la "incubación de nuevos proyectos". Estudie por su cuenta temas específicos que encontrará gratuitamente en Internet. Esta información seguramente le proporcionará conocimientos e ideas para generar nuevos proyectos y negocios. Asimismo, invierta este tiempo en desarrollar estas ideas y conviértalas en planes de negocio listos para ejecutarlos.
En el momento que estos proyectos se convierten en negocios que generan ingresos, el tiempo que dedique a ellos hará parte de sus 8 horas de trabajo, y nuevamente tendrá a su disposición sus 2 horas para la "incubación de nuevos proyectos".
Si las 8 horas de trabajo no le alcanzan para realizar sus tareas, comience a delegar, no se convierta en el yo-yo de su negocio.
Fuente: www.degerencia.com
Aproveche sus desplazamientos para estudiar y capacitarse
Si aún no tiene familia, invierta el tiempo en nuevos proyectos
Existe un tema que influye en nuestro día a día; no solamente en nuestra vida laboral sino también en nuestra vida personal y familiar. El tiempo es un factor que cada día toma más predominio en la vida y en los negocios, tanto así, que cada cosa que adquirimos para nosotros o para nuestra empresa representa tiempo, porque siempre estamos comprando tiempo.
Tiempo = Dinero. Lo curioso es que cada vez buscamos más soluciones a nuestro problema de tiempo, pero nunca cortamos el problema de raíz.
Un sistema efectivo
Existe un sistema de manejo del tiempo bastante elemental pero muy provechoso y productivo. Es posible que su tiempo de trabajo semanal varíe entre 40 a 48 horas semanales, por lo que en promedio serían 8 horas de trabajo diarias y que es igual al tiempo de sueño diario recomendado.
Si dividimos las 24 horas del día en 8, vemos que el día está perfectamente distribuido en tres tercios, donde el primero y segundo tercio ya fueron ocupados por el trabajo y el sueño.
También consideraremos que por lo menos 2 horas de nuestro día las dedicamos a bañarnos, vestirnos, comer y a otras "pequeñas actividades" que suman minutos y minutos, por lo tanto nos quedan 6 horas para aprovechar al máximo.
Estas horas son mal llamadas "tiempo libre", pero es ésta la porción que crea la diferencia entre ganadores y perdedores; el buen uso y aprovechamiento de estos 360 minutos restantes de cada día de nuestra vida pueden significar en usted un acercamiento abismal hacia el éxito.
Aproveche sus desplazamientos
Quizá usted dirá que las primeras dos horas de su "tiempo libre" se le van en desplazamientos; de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Pero esos desplazamientos los puede utilizar para estudiar y no necesariamente tiene que leer. Sólo enfóquese y escoja el tema que lo hará más eficiente y productivo.
Ya tenemos las primeras dos horas de nuestro "tiempo libre" invertidas en un provechoso estudio informal. El uso de las 4 horas restantes dependen de cómo está su vida afectiva.
El tiempo de invertir tiempo
Si usted aún no decide conformar una familia este es el tiempo ideal para "invertir tiempo" en educación y nuevos proyectos; sea terminar su grado profesional o iniciar una especialización o diplomado. Si es posible, invierta el 100% de este tiempo en capacitarse; es preferible que sacrifique algo de su vida social ahora y no sacrificar después el tiempo que requerirá su familia.
Déle el 100% a su familia
Al tener una familia el tiempo es limitado, pero con una buena disciplina podrá continuar con los planes que se proponga. Dedíquele 2 horas completas y exclusivas a su familia; relájese y desconéctese de su trabajo. No haga tareas con su hijo mientras responde correos electrónicos en su laptop o no discuta con su pareja algún asunto familiar mientras lee un documento.
"Incubación de proyectos"
Dedique las 2 horas restantes a la "incubación de nuevos proyectos". Estudie por su cuenta temas específicos que encontrará gratuitamente en Internet. Esta información seguramente le proporcionará conocimientos e ideas para generar nuevos proyectos y negocios. Asimismo, invierta este tiempo en desarrollar estas ideas y conviértalas en planes de negocio listos para ejecutarlos.
En el momento que estos proyectos se convierten en negocios que generan ingresos, el tiempo que dedique a ellos hará parte de sus 8 horas de trabajo, y nuevamente tendrá a su disposición sus 2 horas para la "incubación de nuevos proyectos".
Si las 8 horas de trabajo no le alcanzan para realizar sus tareas, comience a delegar, no se convierta en el yo-yo de su negocio.
Fuente: www.degerencia.com
jueves, 21 de enero de 2010
Incentivo para agilizar la inversión en el sector hotelero
Mediante Ley 29167, se estableció el Procedimiento Especial y Transitorio para las Licencias de Edificación, Ampliación o Remodelación de Establecimientos Hospedaje, con el objeto de satisfacer la demanda prevista para los eventos internacionales que se programaron para 2008 y fortalecer la infraestructura de hospedaje permanente.
La referida norma establece un procedimiento especial para edificación, ampliación o remodelación de hospedajes de cuatro y cinco estrellas. Sin embargo, como lo señala el artículo 2 de dicha norma, las solicitudes para acogerse al procedimiento especial debían ser presentadas solo hasta el 31 de julio de 2008.
Es así que mediante la Segunda Disposición Transitoria de la Ley 29476, la cual modifica y complementa la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, Ley 29090, el plazo señalado en el párrafo anterior ha sido ampliado por un año, contados a partir del 19 de diciembre de 2009, fecha en que entró en vigencia la mencionada disposición.
Asimismo, dicha disposición transitoria señala de manera expresa el silencio administrativo positivo, aplicable para aquellos supuestos en que la presentación de la solicitud de otorgamiento de licencia, por la naturaleza de las obras o donde se encuentran ubicadas, requieran informes o autorizaciones de entidades especializadas, las cuales deberán emitir dichos informes en el plazo no mayor a diez días hábiles. Así lo establece el artículo 4 de la Ley 29167; pues vencido el referido plazo ya no será exigible la presentación de dichos documentos, aplicándose el silencio administrativo positivo.
Por lo antes expuesto, considero que la ampliación del plazo para acogerse a procedimiento especial para edificación, ampliación o remodelación de hospedajes de cuatro y cinco estrellas, y la aplicación del silencio administrativo positivo incentivarán la entrada de inversiones en el sector hotelero, propiciando la ejecución de proyectos que, hasta la fecha, se encuentran paralizados.
(*) Profesor principal de Derechos Reales y Garantías de la U. de Lima.
Claudio Berastain Quevedo Abogado (*)
Fuente: EL PERUANO
La referida norma establece un procedimiento especial para edificación, ampliación o remodelación de hospedajes de cuatro y cinco estrellas. Sin embargo, como lo señala el artículo 2 de dicha norma, las solicitudes para acogerse al procedimiento especial debían ser presentadas solo hasta el 31 de julio de 2008.
Es así que mediante la Segunda Disposición Transitoria de la Ley 29476, la cual modifica y complementa la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, Ley 29090, el plazo señalado en el párrafo anterior ha sido ampliado por un año, contados a partir del 19 de diciembre de 2009, fecha en que entró en vigencia la mencionada disposición.
Asimismo, dicha disposición transitoria señala de manera expresa el silencio administrativo positivo, aplicable para aquellos supuestos en que la presentación de la solicitud de otorgamiento de licencia, por la naturaleza de las obras o donde se encuentran ubicadas, requieran informes o autorizaciones de entidades especializadas, las cuales deberán emitir dichos informes en el plazo no mayor a diez días hábiles. Así lo establece el artículo 4 de la Ley 29167; pues vencido el referido plazo ya no será exigible la presentación de dichos documentos, aplicándose el silencio administrativo positivo.
Por lo antes expuesto, considero que la ampliación del plazo para acogerse a procedimiento especial para edificación, ampliación o remodelación de hospedajes de cuatro y cinco estrellas, y la aplicación del silencio administrativo positivo incentivarán la entrada de inversiones en el sector hotelero, propiciando la ejecución de proyectos que, hasta la fecha, se encuentran paralizados.
(*) Profesor principal de Derechos Reales y Garantías de la U. de Lima.
Claudio Berastain Quevedo Abogado (*)
Fuente: EL PERUANO
domingo, 17 de enero de 2010
Inversiones La Rioja invertirá más de US$ 40 millones durante dos años en estas obras
Marriott expandirá presencia en Perú con dos hoteles de la marca Courtyard
La cadena de hoteles estadounidense Marriott expandirá su presencia en Perú en los próximos dos años con la operación de dos hoteles de la marca Courtyard, que está dirigida a los segmentos corporativos, informó el grupo peruano Inversiones La Rioja, a cargo del proyecto.
“Marriott seguirá creciendo en Perú, por eso uno de los principales objetivos en el mediano plazo es abrir hasta dos hoteles Courtyard para atender especialmente a los empresarios que vienen a cerrar negocios en el país”, indicó el presidente de Inversiones La Rioja, Alfonso Brazzini.
Sostuvo que los hoteles Courtyard by Marriott en Perú se construirán, uno en el distrito de San Isidro (Lima) y el otro en Trujillo (La Libertad).
“La inversión estimada para cada uno de estos proyectos será de más de 20 millones de dólares. Estos hoteles tendrán un nivel de cuatro estrellas y cada uno contará con 120 o 150 habitaciones aproximadamente”, sostuvo.
Courtyard es la marca más grande de Marriott con más de 700 propiedades y una de las más galardonadas, habiendo recibido reconocimientos en los 20 países en los que tiene presencia.
Inversiones La Rioja opera desde 1996 y es propietaria del hotel JW Marriott de Lima y del JW Marriott Cusco, actualmente en construcción, y maneja dicha marca a través de un contrato de gerencia con Marriott International.
“Este año la operación del JW Marriot Lima cumple diez años, la compañía está contenta y con proyecciones de ampliar su cadena de hoteles en Perú debido a su estabilidad política y macroeconómica”, indicó a la agencia Andina.
Sostuvo además que Inversiones La Rioja invertirá unos cuatro millones de dólares en remodelar y modernizar las instalaciones interiores del JW Marriott Lima en el período 2009 – 2010.
Además, Brazzini señaló que la hotelería de lujo crecería este año en el país un cinco por ciento, pues ya se están concretando un mayor número de reservas en la cadena internacional.
“Pese a la crisis financiera externa que golpeó a todas las economías el año pasado, la ocupabilidad en el hotel JW Marriott se mantuvo en un 75 por ciento anual. Los principales huéspedes que recibe dicho hotel provienen de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa”, manifestó.
(FIN) DCT/JPC
Fuente: Andina
La cadena de hoteles estadounidense Marriott expandirá su presencia en Perú en los próximos dos años con la operación de dos hoteles de la marca Courtyard, que está dirigida a los segmentos corporativos, informó el grupo peruano Inversiones La Rioja, a cargo del proyecto.
“Marriott seguirá creciendo en Perú, por eso uno de los principales objetivos en el mediano plazo es abrir hasta dos hoteles Courtyard para atender especialmente a los empresarios que vienen a cerrar negocios en el país”, indicó el presidente de Inversiones La Rioja, Alfonso Brazzini.
Sostuvo que los hoteles Courtyard by Marriott en Perú se construirán, uno en el distrito de San Isidro (Lima) y el otro en Trujillo (La Libertad).
“La inversión estimada para cada uno de estos proyectos será de más de 20 millones de dólares. Estos hoteles tendrán un nivel de cuatro estrellas y cada uno contará con 120 o 150 habitaciones aproximadamente”, sostuvo.
Courtyard es la marca más grande de Marriott con más de 700 propiedades y una de las más galardonadas, habiendo recibido reconocimientos en los 20 países en los que tiene presencia.
Inversiones La Rioja opera desde 1996 y es propietaria del hotel JW Marriott de Lima y del JW Marriott Cusco, actualmente en construcción, y maneja dicha marca a través de un contrato de gerencia con Marriott International.
“Este año la operación del JW Marriot Lima cumple diez años, la compañía está contenta y con proyecciones de ampliar su cadena de hoteles en Perú debido a su estabilidad política y macroeconómica”, indicó a la agencia Andina.
Sostuvo además que Inversiones La Rioja invertirá unos cuatro millones de dólares en remodelar y modernizar las instalaciones interiores del JW Marriott Lima en el período 2009 – 2010.
Además, Brazzini señaló que la hotelería de lujo crecería este año en el país un cinco por ciento, pues ya se están concretando un mayor número de reservas en la cadena internacional.
“Pese a la crisis financiera externa que golpeó a todas las economías el año pasado, la ocupabilidad en el hotel JW Marriott se mantuvo en un 75 por ciento anual. Los principales huéspedes que recibe dicho hotel provienen de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa”, manifestó.
(FIN) DCT/JPC
Fuente: Andina
Grupo Falabella abrirá este año dos centros comerciales en Lima y Piura con inversión de US$ 140 millones
Obras del centro comercial Open Plaza Surquillo están terminadas a fines de julio
El grupo Falabella, a través de su unidad de negocios Malls Perú, informó que su plan de inversiones para el presente año contempla la apertura de dos centros comerciales, uno ubicado en Lima y otro en Piura, lo que demandará una inversión de 140 millones de dólares.
El gerente general de Malls Perú – grupo Falabella, José Antonio Contreras, precisó que el primer proyecto a inaugurarse será el Open Plaza Surquillo, cuyas obras se iniciaron hace 45 días y se prevé estén listas a finales de julio.
“Tenemos muy avanzada la primera parte de la obra y eso nos hace pronosticar que cumpliremos con el cronograma establecido”, declaró a la agencia Andina.
Precisó que el centro comercial se levantará en un área de más de 120 mil metros cuadrados, terreno que demoró dos años y medio en tenerse consolidado pues eran ocho lotes separados que han logrado unirse, y su ejecución demandará en total una inversión de 100 millones de dólares.
El local tendrá tres niveles comerciales y tres de estacionamiento, y albergará a las tiendas ancla Tottus, Sodimac y Saga Falabella, además de 80 operadores sin contar los locales de comida, la cadena de cines Cinemark y un centro de entretenimiento Coney Park.
Por su parte, el proyecto Open Plaza Piura se empezará a construir a finales del primer trimestre del presente año para tenerlo inaugurado en noviembre o diciembre próximos.
El área del proyecto es de 50,000 metros cuadrados y se prevé una inversión de 40 millones de dólares.
El proyecto se ejecutará por etapas pues se tiene que avanzar de acuerdo con la demanda del consumidor. Así la primera fase contempla un Tottus y Sodimac, además del patio de comidas y una cadena de cines que aún no se define, refirió.
Con estos dos proyectos sumarían siete locales, teniendo en cuenta que actualmente operan otros cinco centros comerciales del mismo formato en Atocongo (San Juan de Miraflores), La Marina (San Miguel), Cantacallao (Callao), así como en las ciudades de Chiclayo (Lambayeque) y Trujillo (La Libertad).
“Por el momento nos encontramos enfocados en trabajar los proyectos actuales y no estamos buscando más terrenos. Quizá en la segunda parte del año lo hagamos”, manifestó Contreras.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
El grupo Falabella, a través de su unidad de negocios Malls Perú, informó que su plan de inversiones para el presente año contempla la apertura de dos centros comerciales, uno ubicado en Lima y otro en Piura, lo que demandará una inversión de 140 millones de dólares.
El gerente general de Malls Perú – grupo Falabella, José Antonio Contreras, precisó que el primer proyecto a inaugurarse será el Open Plaza Surquillo, cuyas obras se iniciaron hace 45 días y se prevé estén listas a finales de julio.
“Tenemos muy avanzada la primera parte de la obra y eso nos hace pronosticar que cumpliremos con el cronograma establecido”, declaró a la agencia Andina.
Precisó que el centro comercial se levantará en un área de más de 120 mil metros cuadrados, terreno que demoró dos años y medio en tenerse consolidado pues eran ocho lotes separados que han logrado unirse, y su ejecución demandará en total una inversión de 100 millones de dólares.
El local tendrá tres niveles comerciales y tres de estacionamiento, y albergará a las tiendas ancla Tottus, Sodimac y Saga Falabella, además de 80 operadores sin contar los locales de comida, la cadena de cines Cinemark y un centro de entretenimiento Coney Park.
Por su parte, el proyecto Open Plaza Piura se empezará a construir a finales del primer trimestre del presente año para tenerlo inaugurado en noviembre o diciembre próximos.
El área del proyecto es de 50,000 metros cuadrados y se prevé una inversión de 40 millones de dólares.
El proyecto se ejecutará por etapas pues se tiene que avanzar de acuerdo con la demanda del consumidor. Así la primera fase contempla un Tottus y Sodimac, además del patio de comidas y una cadena de cines que aún no se define, refirió.
Con estos dos proyectos sumarían siete locales, teniendo en cuenta que actualmente operan otros cinco centros comerciales del mismo formato en Atocongo (San Juan de Miraflores), La Marina (San Miguel), Cantacallao (Callao), así como en las ciudades de Chiclayo (Lambayeque) y Trujillo (La Libertad).
“Por el momento nos encontramos enfocados en trabajar los proyectos actuales y no estamos buscando más terrenos. Quizá en la segunda parte del año lo hagamos”, manifestó Contreras.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
Aventura Plaza inició obras de construcción de mall en Arequipa con inversión de US$ 53 millones
La empresa de centros comerciales Aventura Plaza, integrada por Mall Plaza, Falabella y Ripley, inició las obras de construcción de su centro comercial en Arequipa, lo que demandará una inversión de 53 millones de dólares, informó hoy su gerente de Marketing, Daniel Duharte.
El local ubicado en el ex hipódromo de Porongoche, en el distrito de Paucarpata, se construye en un terreno de 100 mil metros cuadrados.
El Mall Aventura Plaza Arequipa contará con Saga Falabella, Ripley, Tottus y Sodimac como tiendas ancla, y la cadena de cines Cinemark.
Además con más de 140 operadores menores, un boulevard financiero con seis bancos, seis salas de cine, zona de entretenimiento, patio de comidas con 12 locales y cinco restaurantes, juegos para niños, 160 tiendas especializadas y 1,200 estacionamientos, entre otros servicios.
“La inauguración de este proyecto está prevista para fines de este año”, estimó.
De acuerdo con las proyecciones de la empresa, se espera que el centro comercial alcance ventas durante el primer año de operación por 100 millones de dólares.
Mall Aventura Plaza opera a la fecha dos centros comerciales en el país, en la ciudad de Trujillo (La Libertad) y la provincia constitucional del Callao.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
El local ubicado en el ex hipódromo de Porongoche, en el distrito de Paucarpata, se construye en un terreno de 100 mil metros cuadrados.
El Mall Aventura Plaza Arequipa contará con Saga Falabella, Ripley, Tottus y Sodimac como tiendas ancla, y la cadena de cines Cinemark.
Además con más de 140 operadores menores, un boulevard financiero con seis bancos, seis salas de cine, zona de entretenimiento, patio de comidas con 12 locales y cinco restaurantes, juegos para niños, 160 tiendas especializadas y 1,200 estacionamientos, entre otros servicios.
“La inauguración de este proyecto está prevista para fines de este año”, estimó.
De acuerdo con las proyecciones de la empresa, se espera que el centro comercial alcance ventas durante el primer año de operación por 100 millones de dólares.
Mall Aventura Plaza opera a la fecha dos centros comerciales en el país, en la ciudad de Trujillo (La Libertad) y la provincia constitucional del Callao.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
Población con empleo adecuado se incrementó 13.2% entre octubre y diciembre del 2009 en Lima Metropolitana
La población con empleo adecuado se incrementó 13.2 por ciento en el trimestre móvil octubre – noviembre - diciembre 2009 en Lima Metropolitana, lo que equivale a 264,500 personas, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En tanto que la población subempleada aumentó en 0.4 por ciento, principalmente la subempleada por horas (subempleo visible), la cual creció 2.7 por ciento (16,000 personas), mientras que la subempleada por ingresos (subempleo invisible) se redujo en 0.6 por ciento (9,000 personas).
La Población Económicamente Activa (PEA) que busca un empleo (desempleo visible) aumentó en 8.7 por ciento, lo que equivale a 29,600 personas, según los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).
En el trimestre móvil en análisis, comparado con similar trimestre del año anterior, la PEA ocupada tuvo un incremento de 6.8 por ciento (271,600 personas).
De acuerdo al sexo, se incrementó tanto la PEA ocupada femenina en 9.9 por ciento (173,600 personas), como la masculina en 4.3 por ciento (97,800 personas).
Según la EPE correspondiente al trimestre móvil octubre - noviembre – diciembre 2009, en Lima Metropolitana existen seis millones 645,300 personas que tienen edad para desempeñar una actividad económica.
De este total, el 70 por ciento, que equivale alrededor de cuatro millones 645,300 personas, constituyen la fuerza laboral, es decir, son PEA.
El restante, 30 por ciento (un millón 992,800 personas) conforman la Población Económicamente Inactiva (PEI), que agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni desocupados.
En el trimestre móvil de referencia, comparando con similar trimestre móvil del año anterior, la PEA aumentó en 6.9 por ciento, lo que representa aproximadamente a 301,200 personas.
Al examinar al interior de la PEA, se identifica a la población que participa en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el trimestre móvil bajo estudio alcanzó los cuatro millones 284,400 personas; comparado con similar trimestre del 2008 se incrementó en 6.8 por ciento, lo que equivale a 271,600 personas.
También componen la PEA, los que buscan un empleo (desempleo visible), la cual aumentó en 8.7 por ciento, lo que equivale a 29,600 personas.
Por otro lado, en el trimestre móvil de referencia, la PEI decreció en 8.4 por ciento.
La PEI esta compuesta por los que se dedican exclusivamente a los quehaceres del hogar, por los que solamente estudian, por jubilados o pensionistas, o por los que tienen impedimentos personales, etc.
De cada 100 personas que integran la PEA de Lima Metropolitana, 92 están ocupados: 49 adecuadamente empleados y 43 subempleados.
Asimismo, ocho de cada 100 personas que integran la PEA están desempleados, es decir, no trabajaron por lo menos una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero buscaron activamente algún trabajo.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
En tanto que la población subempleada aumentó en 0.4 por ciento, principalmente la subempleada por horas (subempleo visible), la cual creció 2.7 por ciento (16,000 personas), mientras que la subempleada por ingresos (subempleo invisible) se redujo en 0.6 por ciento (9,000 personas).
La Población Económicamente Activa (PEA) que busca un empleo (desempleo visible) aumentó en 8.7 por ciento, lo que equivale a 29,600 personas, según los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE).
En el trimestre móvil en análisis, comparado con similar trimestre del año anterior, la PEA ocupada tuvo un incremento de 6.8 por ciento (271,600 personas).
De acuerdo al sexo, se incrementó tanto la PEA ocupada femenina en 9.9 por ciento (173,600 personas), como la masculina en 4.3 por ciento (97,800 personas).
Según la EPE correspondiente al trimestre móvil octubre - noviembre – diciembre 2009, en Lima Metropolitana existen seis millones 645,300 personas que tienen edad para desempeñar una actividad económica.
De este total, el 70 por ciento, que equivale alrededor de cuatro millones 645,300 personas, constituyen la fuerza laboral, es decir, son PEA.
El restante, 30 por ciento (un millón 992,800 personas) conforman la Población Económicamente Inactiva (PEI), que agrupa a las personas que no participan en la actividad económica ni como ocupados ni desocupados.
En el trimestre móvil de referencia, comparando con similar trimestre móvil del año anterior, la PEA aumentó en 6.9 por ciento, lo que representa aproximadamente a 301,200 personas.
Al examinar al interior de la PEA, se identifica a la población que participa en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el trimestre móvil bajo estudio alcanzó los cuatro millones 284,400 personas; comparado con similar trimestre del 2008 se incrementó en 6.8 por ciento, lo que equivale a 271,600 personas.
También componen la PEA, los que buscan un empleo (desempleo visible), la cual aumentó en 8.7 por ciento, lo que equivale a 29,600 personas.
Por otro lado, en el trimestre móvil de referencia, la PEI decreció en 8.4 por ciento.
La PEI esta compuesta por los que se dedican exclusivamente a los quehaceres del hogar, por los que solamente estudian, por jubilados o pensionistas, o por los que tienen impedimentos personales, etc.
De cada 100 personas que integran la PEA de Lima Metropolitana, 92 están ocupados: 49 adecuadamente empleados y 43 subempleados.
Asimismo, ocho de cada 100 personas que integran la PEA están desempleados, es decir, no trabajaron por lo menos una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero buscaron activamente algún trabajo.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
Real Plaza invertirá más de US$ 100 millones este año en construir cinco centros comerciales en el país
Estarán en Arequipa, Piura, Juliaca y en Lima en Ate y Santa Clara
Real Plaza, del grupo Interseguro, invertirá este año más de 100 millones de dólares en la construcción de cinco centros comerciales a nivel nacional, informó hoy su gerente general, Rafael Dasso.
Detalló que el primer proyecto a ejecutarse es el Real Plaza Arequipa, del cual ya se iniciaron las obras y cuya inauguración está prevista para finales de mayo.
Este proyecto se ubica en el distrito de Cayma y demanda una inversión de 26 millones de dólares.
El siguiente proyecto es el centro comercial de Santa Clara, en el distrito limeño de Ate, sobre un terreno de 21,000 metros, junto al supermercado Plaza Vea, de la empresa Supermercados Peruanos del mismo grupo, que opera desde el año pasado.
Indicó que el terreno fue adquirido el año pasado y el supermercado se construyó pensando en esta ampliación, por lo que se está equipando para recibir autos en su segundo nivel.
“Ya tenemos aprobado el permiso municipal para iniciar obras, lo cual haremos en los siguientes días, pues, nuestra intención es tenerlo listo en junio con una inversión de 15 millones de dólares.”
El tercer proyecto es el Real Plaza en Juliaca (Puno), que se levantará sobre un terreno de 30,000 metros con una inversión de 16 millones de dólares y que estaría listo en agosto próximo.
Para el centro comercial de Piura las obras se iniciarán en abril y, de acuerdo con lo estimado, se inaugurarán en noviembre próximo, afirmó Dasso.
Detalló que debido a que el proyecto es grande demandará 40 millones de dólares; la empresa ha decidido hacerlo por etapas, iniciando primero con las tiendas ancla.
Finalmente, el quinto proyecto es el Real Plaza Puruchuco, también en el distrito limeño de Ate, para el cual se hacen las últimas evaluaciones antes de iniciar las obras.
Precisó que de no mediar inconvenientes, la construcción se iniciaría a finales de año y estaría concluida a mediados de 2011, cambiándole el rostro a esta parte del cono este de la capital.
Es un terreno de 100 mil metros cuadrados en los cuales se invertirán 40 millones de dólares, y tendrá cines, cuatro tiendas ancla, patio de comidas, operadores menores, entre otros, comentó.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
Real Plaza, del grupo Interseguro, invertirá este año más de 100 millones de dólares en la construcción de cinco centros comerciales a nivel nacional, informó hoy su gerente general, Rafael Dasso.
Detalló que el primer proyecto a ejecutarse es el Real Plaza Arequipa, del cual ya se iniciaron las obras y cuya inauguración está prevista para finales de mayo.
Este proyecto se ubica en el distrito de Cayma y demanda una inversión de 26 millones de dólares.
El siguiente proyecto es el centro comercial de Santa Clara, en el distrito limeño de Ate, sobre un terreno de 21,000 metros, junto al supermercado Plaza Vea, de la empresa Supermercados Peruanos del mismo grupo, que opera desde el año pasado.
Indicó que el terreno fue adquirido el año pasado y el supermercado se construyó pensando en esta ampliación, por lo que se está equipando para recibir autos en su segundo nivel.
“Ya tenemos aprobado el permiso municipal para iniciar obras, lo cual haremos en los siguientes días, pues, nuestra intención es tenerlo listo en junio con una inversión de 15 millones de dólares.”
El tercer proyecto es el Real Plaza en Juliaca (Puno), que se levantará sobre un terreno de 30,000 metros con una inversión de 16 millones de dólares y que estaría listo en agosto próximo.
Para el centro comercial de Piura las obras se iniciarán en abril y, de acuerdo con lo estimado, se inaugurarán en noviembre próximo, afirmó Dasso.
Detalló que debido a que el proyecto es grande demandará 40 millones de dólares; la empresa ha decidido hacerlo por etapas, iniciando primero con las tiendas ancla.
Finalmente, el quinto proyecto es el Real Plaza Puruchuco, también en el distrito limeño de Ate, para el cual se hacen las últimas evaluaciones antes de iniciar las obras.
Precisó que de no mediar inconvenientes, la construcción se iniciaría a finales de año y estaría concluida a mediados de 2011, cambiándole el rostro a esta parte del cono este de la capital.
Es un terreno de 100 mil metros cuadrados en los cuales se invertirán 40 millones de dólares, y tendrá cines, cuatro tiendas ancla, patio de comidas, operadores menores, entre otros, comentó.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
Centros comerciales invertirán US$ 816.5 millones este año en 22 proyectos
La mayoría estarán ubicados en Lima periférica más que en provincias
La Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP) estimó hoy que este año este sector invertirá 816.5 millones de dólares en la construcción de 20 nuevos proyectos a nivel nacional, así como en la ampliación de dos adicionales.
El presidente de ACCEP, Juan José Calle, explicó que de estas inversiones 534 millones de dólares se destinarán a Lima y Callao, y sólo 282.5 millones corresponderán a proyectos a ejecutarse en provincias.
“En el 2009 las inversiones estuvieron centradas en provincias, pero este año daremos otro enfoque y nos centraremos en los conos de Lima”, sostuvo.
Detalló que entre los principales proyectos en Lima se encuentran el Strip Center Chorrillos, Mega Plaza El Agustino y Mega Plaza Este de la alianza Parque Arauco y Grupo Wiess; Parque El Golf de Parque Arauco (San Isidro), Larcomar Campo de Marte de Graña y Montero (Miraflores) y Monterrico Plaza del grupo Brescia (Surco).
También el Open Plaza Surquillo de Malls Perú – grupo Falabella, Mall Aventura Plaza Santa Anita de Aventura Plaza, Real Plaza Puruchuco y Centro Cívico del grupo Interseguro y Centro Imperial Norte del grupo Torvisco.
En el caso de provincias, los proyectos previstos son Puerta del Sol de Inmobiliaria Puerta del Sol (Cusco), Mega Plaza Arequipa de Parque Arauco, así como la ampliación de Plaza del Sol Piura e Ica, y la construcción de Plaza de la Luna, todos del grupo Romero.
Asimismo están El Piquero Shopping Plaza (Chimbote), El Chaucato Shopping Plaza (Ica) y El Chilalo Shopping Plaza (Sullana – Piura) del grupo Equimed; seguido del Proyecto Norte de Malls Perú – grupo Falabella; Mall Aventura Plaza Arequipa de Aventura Plaza; y, Real Plaza Piura del grupo Interseguro.
Calle indicó que otros proyectos en los que se trabaja pero que no están contemplados en el plan de inversiones de ACCEP para este año son algunos strip centres del grupo Brescia en los distritos limeños de La Victoria y Surco, Jaime Polo (Balboa Strip Mall), Penta Realty, Estrategia y Acción, Grupo Algeciras y Parque Arauco.
Además se tiene interés en la remodelación del Primavera Park Plaza por 20 millones de dólares, entre otros proyectos, subrayó.
Sobre el ingreso de nuevos competidores al mercado peruano, indicó que los inversionistas de otros países siempre visitan el país para evaluar algunos proyectos de inversión, pero aún no se tiene nada concreto que se pueda anunciar.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
La Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP) estimó hoy que este año este sector invertirá 816.5 millones de dólares en la construcción de 20 nuevos proyectos a nivel nacional, así como en la ampliación de dos adicionales.
El presidente de ACCEP, Juan José Calle, explicó que de estas inversiones 534 millones de dólares se destinarán a Lima y Callao, y sólo 282.5 millones corresponderán a proyectos a ejecutarse en provincias.
“En el 2009 las inversiones estuvieron centradas en provincias, pero este año daremos otro enfoque y nos centraremos en los conos de Lima”, sostuvo.
Detalló que entre los principales proyectos en Lima se encuentran el Strip Center Chorrillos, Mega Plaza El Agustino y Mega Plaza Este de la alianza Parque Arauco y Grupo Wiess; Parque El Golf de Parque Arauco (San Isidro), Larcomar Campo de Marte de Graña y Montero (Miraflores) y Monterrico Plaza del grupo Brescia (Surco).
También el Open Plaza Surquillo de Malls Perú – grupo Falabella, Mall Aventura Plaza Santa Anita de Aventura Plaza, Real Plaza Puruchuco y Centro Cívico del grupo Interseguro y Centro Imperial Norte del grupo Torvisco.
En el caso de provincias, los proyectos previstos son Puerta del Sol de Inmobiliaria Puerta del Sol (Cusco), Mega Plaza Arequipa de Parque Arauco, así como la ampliación de Plaza del Sol Piura e Ica, y la construcción de Plaza de la Luna, todos del grupo Romero.
Asimismo están El Piquero Shopping Plaza (Chimbote), El Chaucato Shopping Plaza (Ica) y El Chilalo Shopping Plaza (Sullana – Piura) del grupo Equimed; seguido del Proyecto Norte de Malls Perú – grupo Falabella; Mall Aventura Plaza Arequipa de Aventura Plaza; y, Real Plaza Piura del grupo Interseguro.
Calle indicó que otros proyectos en los que se trabaja pero que no están contemplados en el plan de inversiones de ACCEP para este año son algunos strip centres del grupo Brescia en los distritos limeños de La Victoria y Surco, Jaime Polo (Balboa Strip Mall), Penta Realty, Estrategia y Acción, Grupo Algeciras y Parque Arauco.
Además se tiene interés en la remodelación del Primavera Park Plaza por 20 millones de dólares, entre otros proyectos, subrayó.
Sobre el ingreso de nuevos competidores al mercado peruano, indicó que los inversionistas de otros países siempre visitan el país para evaluar algunos proyectos de inversión, pero aún no se tiene nada concreto que se pueda anunciar.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
viernes, 15 de enero de 2010
Más inversiones de los centros comerciales
US$ 816.5 MLLNS. ESTE AÑO
Este año, este sector invertirá 816.5 millones de dólares en la construcción de 20 nuevos proyectos a escala nacional, así como en la ampliación de dos adicionales, previó el presidente de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), Juan José Calle.
Explicó que de estas inversiones, 534 millones de dólares se destinarán a Lima y Callao, y solo 282.5 millones corresponderán a proyectos por ejecutarse en provincias.
“En 2009, las inversiones estuvieron centradas en provincias, pero este año daremos otro enfoque y nos centraremos en los conos de Lima”, sostuvo.
Detalló que entre los principales proyectos en Lima se encuentran el Strip Center Chorrillos, Mega Plaza El Agustino y Mega Plaza Este de la alianza Parque Arauco y Grupo Wiess; Parque El Golf de Parque Arauco (San Isidro), Larcomar Campo de Marte de Graña y Montero (Miraflores) y Monterrico Plaza del grupo Brescia (Surco).
También el Open Plaza Surquillo de Malls Perú-grupo Falabella, Mall Aventura Plaza Santa Anita de Aventura Plaza, Real Plaza Puruchuco y Centro Cívico del grupo Interseguro y Centro Imperial Norte del grupo Torvisco.
En el caso de provincias, los proyectos previstos son Puerta del Sol de Inmobiliaria Puerta del Sol (Cusco), Mega Plaza Arequipa de Parque Arauco, así como la ampliación de Plaza del Sol Piura e Ica, y la construcción de Plaza de la Luna, todos del grupo Romero.
Datos
- Las ventas de los centros comerciales en Perú sumarían este año US$ 3,400 millones, mientras que el próximo alcanzarían los 4,000 millones.
- Real Plaza, del grupo Interseguro, invertirá este año más de US$ 100 millones en la construcción de cinco centros comerciales en el país.
- El primer proyecto por ejecutarse es el Real Plaza Arequipa, del cual ya se iniciaron las obras y cuya inauguración está prevista para finales de mayo.
Fuente: EL PERUANO
Este año, este sector invertirá 816.5 millones de dólares en la construcción de 20 nuevos proyectos a escala nacional, así como en la ampliación de dos adicionales, previó el presidente de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), Juan José Calle.
Explicó que de estas inversiones, 534 millones de dólares se destinarán a Lima y Callao, y solo 282.5 millones corresponderán a proyectos por ejecutarse en provincias.
“En 2009, las inversiones estuvieron centradas en provincias, pero este año daremos otro enfoque y nos centraremos en los conos de Lima”, sostuvo.
Detalló que entre los principales proyectos en Lima se encuentran el Strip Center Chorrillos, Mega Plaza El Agustino y Mega Plaza Este de la alianza Parque Arauco y Grupo Wiess; Parque El Golf de Parque Arauco (San Isidro), Larcomar Campo de Marte de Graña y Montero (Miraflores) y Monterrico Plaza del grupo Brescia (Surco).
También el Open Plaza Surquillo de Malls Perú-grupo Falabella, Mall Aventura Plaza Santa Anita de Aventura Plaza, Real Plaza Puruchuco y Centro Cívico del grupo Interseguro y Centro Imperial Norte del grupo Torvisco.
En el caso de provincias, los proyectos previstos son Puerta del Sol de Inmobiliaria Puerta del Sol (Cusco), Mega Plaza Arequipa de Parque Arauco, así como la ampliación de Plaza del Sol Piura e Ica, y la construcción de Plaza de la Luna, todos del grupo Romero.
Datos
- Las ventas de los centros comerciales en Perú sumarían este año US$ 3,400 millones, mientras que el próximo alcanzarían los 4,000 millones.
- Real Plaza, del grupo Interseguro, invertirá este año más de US$ 100 millones en la construcción de cinco centros comerciales en el país.
- El primer proyecto por ejecutarse es el Real Plaza Arequipa, del cual ya se iniciaron las obras y cuya inauguración está prevista para finales de mayo.
Fuente: EL PERUANO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)