Mostrando entradas con la etiqueta seguridad juridica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad juridica. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de abril de 2010

“La seguridad informática se garantiza con capacitación”

TECNOLOGÍA. EXISTE UN SOFTWARE MALICIOSO QUE INCLUSO FOTOGRAFÍA LA PANTALLA CADA CIERTO TIEMPO

Aplicaciones gratuitas podrían debilitar la protección virtual


Falta de concienciación del usuario genera flancos débiles en la red

Cecilia Fernández Sívori

mfernandez@editoraperu.com.pe

En nuestro país, pese a las limitaciones en el campo de generación de industria informática, los investigadores peruanos están muy al tanto de los avances, pero por sobre todo de desarrollar patrones y políticas de seguridad informática.

Ello está orientado, sobre todo, al robo de información que se da frecuentemente en los sistemas informáticos de las organizaciones, lo cual genera pérdidas cuantiosas que, sin duda, afectan el desarrollo de la industria y, por ende, de nuestro país.

La capacitación en seguridad informática es hacia dónde nos conduce el día a día para combatir la presencia de los crackers. No en vano, uno de los principales ataques a los sistemas informáticos es el Exploit.

Este software malicioso puede monitorear lo que el usuario digita e, incluso, fotografíar su pantalla cada cierto tiempo. Existe también la técnica de spoofing (suplantación), donde un usuario se apodera de la dirección IP de un colaborador de la empresa. La negación de servicios y de distribución son otras formas de perjudicar el sistema.

“En muchos casos, los ataques son producto de la falta de concienciación de los colaboradores, que descargan archivos de internet desde las computadoras de la empresa. Hay aplicaciones gratuitas que tienen adosadas un software malicioso. Por todo ello, la capacitación es muy útil”, sostiene José Luis Urbina, coordinador de la certificación cisco de Cibertec.

Buen manejo

Para contrarrestar los ataques informáticos existen aplicativos como el firewall y el IPS de detección y prevención de intrusos que pueden impedir que cierto tipo de tráfico de internet ingrese a la red interna de la empresa. El primer paso para evitar el ingreso de intrusos es definir políticas de seguridad, las cuales deben ser monitoreadas.

“Existen varios niveles de manejo de seguridad, que en algunos casos los operarios de las tecnologías de la información desconocen. Otra opción es definir por dónde empezar a asegurar la red o cuáles son los posible modos de ataque que puede sufrir la empresa, de acuerdo con las vulnerabilidades que tiene”, afirma Urbina.

El uso del Virtual Private Network (VPN) también es una alternativa para establecer enlaces seguros entre sucursales de una empresa. De esta manera, la información que se traslada de una oficina principal a una sucursal, o viceversa, viaja encriptada y autenticada.

El especialista señala que la ventaja del VPN, que es económica, es que trabaja sobre la infraestructura de internet. “Solo es necesario que profesionales en TI encargados del área de seguridad de las empresas conozcan las opciones de seguridad que tiene el sistema operativo del router, a través de certificaciones como el Cisco Certified Network Associate Security (CCNA Security).”

Opinión

José Luis Urbina

Coordinador de Certificación Cisco

En muchos casos, los ataques son producto de la falta de concienciación de los colaboradores, que descargan archivos de internet desde las computadoras de la empresa.”

Fuente: El Peruano

sábado, 6 de febrero de 2010

Ratifican seguridad jurídica a inversiones

PRECEDENTE. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECHAZA DEMANDA DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO

Es constitucional legislación para promover inversión en bienes culturales del país


Toda aquella legislación que permite la inversión privada en la recuperación y puesta en valor de bienes culturales es constitucional, determinó el Tribunal Constitucional al declarar infundada la demanda presentada por el gobierno regional del Cusco contra las leyes N°s. 29164 y 29167.

Ambas normas regulan la inversión privada que permite la recuperación, restauración, conservación, puesta en valor y desarrollo sostenible de los bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural de la nación.

En la sentencia recaída en el Exp. N° 00003-2008-PI/TC, el colegiado considera que a partir de la diferenciación realizada por el legislador, según las estrellas o tenedores con que cuente un hotel o restaurante, y en su realización de una intervención de intensidad baja en el mercado, la inversión permitiría alcanzar un fin constitucional como es la recuperación, restauración, conservación, puesta en valor y desarrollo sostenible de los bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural, generando un flujo de capitales a través de empresas con cierta solvencia económica y con conocimiento de los servicios que va a brindar, sobre todo si está en juego la imagen del Perú como país promotor del turismo.

“Solo a través de una empresa que tenga la capacidad de invertir en el rubro de hospedaje o de alimentos y de respetar e impulsar mejoras de bienes inmateriales históricos, podrá cumplirse tal objetivo; no existe una medida alternativa para cumplir tal finalidad que respete los valores constitucionales”, afirma el TC.

Una norma como la cuestionada solo establece las condiciones y requisitos que deben reunir todos aquellos que en ejercicio de su libre iniciativa privada desean invertir en esta actividad, consecuentes con el respeto del patrimonio cultural de la nación. Por la naturaleza de las actividades que realiza debió ser muy escrupuloso el Estado a la hora de establecer las condiciones de ejercicio, refiere el colegiado.

Fuente: El Peruano