NEGOCIO. CON UN ADECUADO TRATAMIENTO LOS CLIENTES SE CONVIERTEN EN ASIDUOS COMPRADORES
También favorecerá incursión de estas empresas en comercio internacional
Este cambio en la cultura empresarial debe darse en forma progresiva
Sonia DomÍnguez DomÍnguez
sdominguez@editoraperu.com.pe
La supervivencia de cualquier empresa grande o pequeña depende de su capacidad de atraer y retener clientes. Para ello se puede invertir en publicidad, bajar precios y usar otras estrategias, pero la más efectiva siempre será elevar la calidad del servicio.
Por ello, las empresas de éxito se esfuerzan por dar un excelente servicio; es decir, buscan dar una experiencia de compra tan agradable para que sus compradores vuelvan pronto.
Observemos cómo trabajan las grandes tiendas y lo primero que nos llama la atención es su poderosa publicidad. ¿Pero de qué serviría si al ir a sus locales encontramos una mala atención y pésima presentación de los productos en un ambiente sucio y descuidado?
Si así fuera, tendrían que bajar mucho sus precios para convencernos de ir a comprar. En cambio, las empresas que han entendido este mensaje son modelos de atención rápida y amable en un ambiente limpio y agradable. Eso les permite cobrar precios ligeramente superiores a sus competidores.
El resultado de la excelente calidad en el servicio es que los clientes se convierten en asiduos y fieles compradores.
Comercio exterior
Pero no solo se trata de atender mejor al mercado interno. Las pequeñas y medianas empresas (pyme) también deben mirar con más atención a sus clientes en el exterior.
“Ahora que buscan exportar es indispensable que pongan más atención en este tema. Deben estar preparadas para atender a clientes más exigentes y que puede cambiar de proveedor sin mayor problema”, comentó el gerente de proyectos y cooperación internacional de la Asociación de Exportadores (Adex), Jorge Urbina Vargas.
En este sentido, reconoció que hay más interés por parte de los empresarios pyme por incorporar nuevas prácticas en sus procesos que les permitan ofrecer una mejor calidad en los servicios asociados a sus ventas. “Por ello, uno de nuestros objetivos es ofrecer asistencia técnica para que se proyecten en las mejores condiciones hacia las operaciones de comercio exterior y obtengan beneficios”, aseveró.
Ahora, agregó, los empresarios pyme saben perfectamente que. además de brindar un producto de calidad, deben ofrecer un servicio de calidad asociado a sus ventas. Sin embargo, todavía les cuesta invertir en temas que no les reportarán resultados tangibles en el corto plazo.
Este tema está asociado a la cultura empresarial, que poco a poco está cambiando. No obstante, Urbina reconoce que aún hay mucho por hacer.
Por ejemplo, hay avances significativos en el tema de las certificaciones y los ISO, que impulsa Adex y otros gremios empresariales; además de entidades gubernamentales.
“Todo apunta a que este cambio en la cultura empresarial de las pyme deberá darse en forma progresiva”, manifestó el ejecutivo del gremio exportador.
Explicó que este cambio, si bien es cierto comienza en Lima, también se extiende a las regiones. “Hay que tener presente que las empresas agroexportadoras poseen sus oficinas en Lima, pero su producción está descentralizada”, detalló.
Potencial comercial
Para el director de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Juan Carlos Mathews, el Perú presenta una estructura comercial diversificada, que se constituye en una de las principales fortalezas para la expansión comercial de las empresas de todo tamaño.
“Nosotros no tenemos todo concentrado en alguna región en especial; sino que hay una estructura comercial bien distribuida. Eso nos permite una mayor solidez en el proceso de búsqueda y consolidación de los mercados de exportación”, manifestó.
Pero no solo están diversificados los mercados, sino también la oferta exportable. Así, en el caso de Asia, al que Perú tradicionalmente le vendía mineral y harina de pescado, ahora le exporta manufacturas de madera, productos pesqueros para el consumo humano directo y bienes para la industria de la construcción y productos hortofrutícolas.
Otros beneficios
1 Ayuda a disminuir costos, pues se reducen los reclamos y la pérdida de clientes.
2 Se debe tener presente que no hay nada más costoso que intentar recuperación de un comprador insatisfecho.
3 Para motivar una mejor actitud del personal, la capacitación es la mejor arma.
4 Conviene aplicar métodos de trabajo simples que permitan dar un buen servicio al público.
Instrumento eficaz
La calidad en el servicio es un arma competitiva que puede aplicar toda empresa no importa su tamaño. Además, en estos tiempos de saturación publicitaria el comprador es más sensible a un buen trato que a una campaña publicitaria.
La calidad en el servicio está en darle al comprador más de lo que espera en el momento correcto y a un precio conveniente.
Fuente: El Peruano
Mostrando entradas con la etiqueta ventas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ventas. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de junio de 2010
MEF dicta precisiones para la venta de inmuebles
SEGURIDAD. AL APROBAR ÍNDICE PARA ACTUALIZAR VALOR DE PROPIEDADES AL SER ENAJENADOS
Vendedores están obligados a presentar declaración jurada ante la Sunat
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fijó el índice de corrección monetaria para efectos de determinar el costo computable de los inmuebles que sean enajenados por las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, mediante la RM Nº 175-2010-EF.
Para efectos de la declaración jurada que el vendedor debe presentar a Sunat y del pago del IR (5% sobre la ganancia), el valor de adquisición del inmueble debe ser multiplicado por el factor correspondiente al mes y al año de adquisición y el resultado constituirá el costo computable (valor actualizado), lo que será comparado con el precio de venta, para determinar la ganancia bruta obtenida por el vendedor.
El referido índice de corrección se podrá obtener en el portal del MEF (www.mef.gob.pe), explicó el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala Lozano.
Según la norma, el vendedor del inmueble gravado con el IR debe presentar una DJ a Sunat en el mes siguiente a la transferencia del inmueble. Para el caso de inmuebles no gravados (venta de la casa habitación, por ejemplo), el vendedor debe usar el formato denominado “Comunicación de no encontrarse obligado a efectuar el pago definitivo del IR de segunda categoría por enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos”.
Es importante precisar que las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, aun cuando no sean habituales y que transfieren inmuebles están obligadas a presentar ante el notario o juez de paz, la constancia de haber efectuado el pago definitivo del IR (2da categoría - ganancias de capital).
Desde 2009, el IR por la venta de inmuebles es el 5% de la ganancia: diferencia entre el valor actualizado del inmueble y el precio de su venta.
Opinión de Sunat
Ante una consulta de la CCL sobre la enajenación de inmuebles, la Sunat opinó:
Los inmuebles asignados al negocio, que luego se transfieren están gravados como rentas de 3era cuando la enajenación de inmuebles es negocio habitual de la persona natural.
La casa habitación, cuya venta no está gravada con el IR, al predio que pertenezca al propietario por lo menos 2 años y no sea destinado al comercio.
La casa habitación (única) que se vende antes de los dos años está gravada con el IR.
Fuente: El Peruano
Vendedores están obligados a presentar declaración jurada ante la Sunat
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fijó el índice de corrección monetaria para efectos de determinar el costo computable de los inmuebles que sean enajenados por las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, mediante la RM Nº 175-2010-EF.
Para efectos de la declaración jurada que el vendedor debe presentar a Sunat y del pago del IR (5% sobre la ganancia), el valor de adquisición del inmueble debe ser multiplicado por el factor correspondiente al mes y al año de adquisición y el resultado constituirá el costo computable (valor actualizado), lo que será comparado con el precio de venta, para determinar la ganancia bruta obtenida por el vendedor.
El referido índice de corrección se podrá obtener en el portal del MEF (www.mef.gob.pe), explicó el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala Lozano.
Según la norma, el vendedor del inmueble gravado con el IR debe presentar una DJ a Sunat en el mes siguiente a la transferencia del inmueble. Para el caso de inmuebles no gravados (venta de la casa habitación, por ejemplo), el vendedor debe usar el formato denominado “Comunicación de no encontrarse obligado a efectuar el pago definitivo del IR de segunda categoría por enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos”.
Es importante precisar que las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas, aun cuando no sean habituales y que transfieren inmuebles están obligadas a presentar ante el notario o juez de paz, la constancia de haber efectuado el pago definitivo del IR (2da categoría - ganancias de capital).
Desde 2009, el IR por la venta de inmuebles es el 5% de la ganancia: diferencia entre el valor actualizado del inmueble y el precio de su venta.
Opinión de Sunat
Ante una consulta de la CCL sobre la enajenación de inmuebles, la Sunat opinó:
Los inmuebles asignados al negocio, que luego se transfieren están gravados como rentas de 3era cuando la enajenación de inmuebles es negocio habitual de la persona natural.
La casa habitación, cuya venta no está gravada con el IR, al predio que pertenezca al propietario por lo menos 2 años y no sea destinado al comercio.
La casa habitación (única) que se vende antes de los dos años está gravada con el IR.
Fuente: El Peruano
Etiquetas:
mef,
sunat,
venta casa,
venta casas,
venta de inmuebles,
ventas
viernes, 23 de abril de 2010
Los consumidores compran percepciones, no productos
GIRO. MUCHAS EMPRESAS SE DEDICAN A PRODUCIR, PERO NO CONSIDERAN EL PODER DE UNA MARCA
Defina qué venderá, dele valor agregado y diferéncielo de los demás
La fidelidad del cliente depende de la categoría del bien o servicio
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe
Muchas empresas se esmeran en elaborar un producto que literalmente “rompa el mercado”. Se preocupan porque sea de primera calidad, tenga un color determinado y, en algunos casos, que esté al alcance de los bolsillos del público; es decir, ponen en él todas sus esperanzas de rentabilidad. Sin embargo, el producto no genera interés. ¿Qué pasó?
Para el gerente general de la empresa consultora Corpusac, Julio Tovar, lo primero que toda empresa tiene que hacer para rentabilizarse correctamente es entender qué venderá. “Ese es el primer problema que situamos en el mercado. Regularmente, las empresas piensan que venden el producto que fabrican y ese es un mito que debemos desterrar. Cuando vendemos no vendemos un producto, sino una percepción. El público compra percepciones”, aseveró.
Agregó que nuestro país no escapa a este concepto. “Por ejemplo, en el Perú todos los aceites que se comercializan bajo diferentes marcas son iguales. Sin embargo, solo dos de ellos lideran el mercado, pese a que todos tienen los mismos componentes. Tanto el primero como el segundo y el último son iguales. La diferencia está en que la gente compra percepciones, compra una marca que le brinde dichas percepciones”, refirió.
Por ello, dijo Tovar, la marca que logre en sus consumidores una mejor percepción, será la que más se venda en el mercado y, lógicamente, ganará más.
Generando valor
Una vez definido lo que venderá, el segundo tema que debe evaluar la empresa es la generación de valor.
“Esto se grafica mediante una historia sostenible, creíble, de tal forma que esa historia haga atractivo el producto para el consumidor”, sostuvo Tovar.
En ese sentido –aseguró–, la empresa debe ganarse el corazón del cliente. “Muchas empresas enfocan sus esfuerzos en el precio y eso es un error. Debemos entender que en la medida en que nos esforcemos solo en impulsar una estrategia de precios, perderemos rentabilidad. Eso no es marketing. Es simplemente vender y está demostrado que es mucho más rentable vender más, pero ganar más”, aseveró.
Otro punto por considerar en un plan de marketing es hallar una propuesta única de venta hacia el mercado; es decir, tener un producto que realmente sea diferente a los demás.
“En este caso, debemos ser muy racionales. Regularmente, debemos encontrar tres diferenciales del producto o servicio que ofrecemos frente a la competencia, y toda nuestra comunicación debe ser consistente con esa propuesta”, sostuvo Tovar.
La fidelidad
Al hablar de la fidelidad de los clientes, el gerente general de Corpusac afirmó que la misma depende de la categoría del producto y del sexo del consumidor.
“Por ejemplo, una mujer frente a su marca de champú es altamente fiel, a diferencia de un hombre que, por lo general, suele usar el champú que encuentre, sin tener en cuenta marcas o propiedades. Caso contrario sucede con las marcas de cerveza en el caso de los hombres, quienes sí son fieles a una determinada marca”, precisó.
En el caso peruano, el ejecutivo sostuvo que, regularmente, el consumidor local es considerado voluble. “ Se puede considerar como una opción para ingresar al mercado, pero cuando se adopta esa fórmula significa estar por debajo de todo y, definitivamente, no es nada conveniente”, enfatizó.
Algunos detalles
1 Muchos productos son idénticos en cuanto a su formulación y elaboración; pero pocos se atreven a definir sus cualidades.
2 Los que se atreven a hacerlo generan valor, son competitivos y logran un posicionamiento definido en el mercado.
3 Mundialmente siempre hay en el mercado un espacio para los precios. Si bien es una fórmula que nunca fallará, es también la menos exitosa y la menos rentable.
Fuente: El Peruano
Defina qué venderá, dele valor agregado y diferéncielo de los demás
La fidelidad del cliente depende de la categoría del bien o servicio
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe
Muchas empresas se esmeran en elaborar un producto que literalmente “rompa el mercado”. Se preocupan porque sea de primera calidad, tenga un color determinado y, en algunos casos, que esté al alcance de los bolsillos del público; es decir, ponen en él todas sus esperanzas de rentabilidad. Sin embargo, el producto no genera interés. ¿Qué pasó?
Para el gerente general de la empresa consultora Corpusac, Julio Tovar, lo primero que toda empresa tiene que hacer para rentabilizarse correctamente es entender qué venderá. “Ese es el primer problema que situamos en el mercado. Regularmente, las empresas piensan que venden el producto que fabrican y ese es un mito que debemos desterrar. Cuando vendemos no vendemos un producto, sino una percepción. El público compra percepciones”, aseveró.
Agregó que nuestro país no escapa a este concepto. “Por ejemplo, en el Perú todos los aceites que se comercializan bajo diferentes marcas son iguales. Sin embargo, solo dos de ellos lideran el mercado, pese a que todos tienen los mismos componentes. Tanto el primero como el segundo y el último son iguales. La diferencia está en que la gente compra percepciones, compra una marca que le brinde dichas percepciones”, refirió.
Por ello, dijo Tovar, la marca que logre en sus consumidores una mejor percepción, será la que más se venda en el mercado y, lógicamente, ganará más.
Generando valor
Una vez definido lo que venderá, el segundo tema que debe evaluar la empresa es la generación de valor.
“Esto se grafica mediante una historia sostenible, creíble, de tal forma que esa historia haga atractivo el producto para el consumidor”, sostuvo Tovar.
En ese sentido –aseguró–, la empresa debe ganarse el corazón del cliente. “Muchas empresas enfocan sus esfuerzos en el precio y eso es un error. Debemos entender que en la medida en que nos esforcemos solo en impulsar una estrategia de precios, perderemos rentabilidad. Eso no es marketing. Es simplemente vender y está demostrado que es mucho más rentable vender más, pero ganar más”, aseveró.
Otro punto por considerar en un plan de marketing es hallar una propuesta única de venta hacia el mercado; es decir, tener un producto que realmente sea diferente a los demás.
“En este caso, debemos ser muy racionales. Regularmente, debemos encontrar tres diferenciales del producto o servicio que ofrecemos frente a la competencia, y toda nuestra comunicación debe ser consistente con esa propuesta”, sostuvo Tovar.
La fidelidad
Al hablar de la fidelidad de los clientes, el gerente general de Corpusac afirmó que la misma depende de la categoría del producto y del sexo del consumidor.
“Por ejemplo, una mujer frente a su marca de champú es altamente fiel, a diferencia de un hombre que, por lo general, suele usar el champú que encuentre, sin tener en cuenta marcas o propiedades. Caso contrario sucede con las marcas de cerveza en el caso de los hombres, quienes sí son fieles a una determinada marca”, precisó.
En el caso peruano, el ejecutivo sostuvo que, regularmente, el consumidor local es considerado voluble. “ Se puede considerar como una opción para ingresar al mercado, pero cuando se adopta esa fórmula significa estar por debajo de todo y, definitivamente, no es nada conveniente”, enfatizó.
Algunos detalles
1 Muchos productos son idénticos en cuanto a su formulación y elaboración; pero pocos se atreven a definir sus cualidades.
2 Los que se atreven a hacerlo generan valor, son competitivos y logran un posicionamiento definido en el mercado.
3 Mundialmente siempre hay en el mercado un espacio para los precios. Si bien es una fórmula que nunca fallará, es también la menos exitosa y la menos rentable.
Fuente: El Peruano
lunes, 12 de abril de 2010
Declararán inmuebles
ANTE VENTA. SUNAT APRUEBA NUEVA DECLARACIÓN JURADA
Transferencia de predios no gravados con IR se informará al notario, establece la Sunat
Las personas naturales que transfieran inmuebles no gravados con el Impuesto a la Renta de Segunda Categoría están obligadas a presentar una declaración jurada ante el notario o juez de paz que dé fe de la transferencia en escritura pública.
Indicó que esta nueva obligación tributaria para las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que hubieran transferido inmuebles desde el pasado sábado 6 está contenida en la RS N° 081-2010-Sunat.
Así, la norma aprueba el formato denominado “Comunicación de no encontrarse obligado a efectuar el pago definitivo del Impuesto a la Renta de segunda categoría por enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos”. Este documento podrá ser fotocopiado o reproducido por el interesado.
El notario debe insertar el formato en la escritura pública que se genere con motivo de la transferencia (venta, cesión definitiva, permuta, aportes sociales y otras en las que se transfiere la propiedad a titulo oneroso), y, en todo caso, la declaración jurada será archivada por el notario con el formulario registral, informó la CCL.
Fuente: El Peruano
Transferencia de predios no gravados con IR se informará al notario, establece la Sunat
Las personas naturales que transfieran inmuebles no gravados con el Impuesto a la Renta de Segunda Categoría están obligadas a presentar una declaración jurada ante el notario o juez de paz que dé fe de la transferencia en escritura pública.
Indicó que esta nueva obligación tributaria para las personas naturales, sociedades conyugales y sucesiones indivisas que hubieran transferido inmuebles desde el pasado sábado 6 está contenida en la RS N° 081-2010-Sunat.
Así, la norma aprueba el formato denominado “Comunicación de no encontrarse obligado a efectuar el pago definitivo del Impuesto a la Renta de segunda categoría por enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos”. Este documento podrá ser fotocopiado o reproducido por el interesado.
El notario debe insertar el formato en la escritura pública que se genere con motivo de la transferencia (venta, cesión definitiva, permuta, aportes sociales y otras en las que se transfiere la propiedad a titulo oneroso), y, en todo caso, la declaración jurada será archivada por el notario con el formulario registral, informó la CCL.
Fuente: El Peruano
sábado, 10 de abril de 2010
La capacitación es la clave para las ventas
ESPECIALIZACIÓN. EMPLEADORES DEBEN CONTAR CON PRESUPUESTO ESPECIAL
Las empresas ya no requieren vendedores sino asesores en este tema
Es necesario que también cuenten con comisiones adecuadas
En el Perú, las ventas pasaron de ser algo muy formal a un plano estrictamente profesional. Todo vendedor debe tener ciertas cualidades para desempeñar su labor y para ello requiere de motivación y la capacitación necesarias.
Para el expositor de marketing y ventas del Centro Académico de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Contreras, en primer lugar, el profesional debe conocer lo que vende; luego saber si el producto que ofrece es lo que realmente necesita su mercado o cliente. Por último, debe estar entrenado en las técnicas de venta, especialmente en la persuasión. “Recordemos que uno de los enemigos del vendedor es el tiempo. Por ello, las personas que efectúan esta actividad deben estar preparadas para explicar las bondades del producto y, a la vez, de persuadir al probable comprador. Sin embargo, a la mayoría de vendedores no le gusta capacitarse”, aseveró.
En ese sentido, Contreras aseguró que la capacitación es fundamental y para ello toda empresa debe contar con un presupuesto para invertir en este rubro. El especialista aseveró que muchos vendedores creen que la comisión que buscan está en la venta y ese es un error. “Realmente, el dinero está en lograr una relación permanente con el cliente y fidelizarlo.”
Comentó que muchas empresas piensan que vender de manera agresiva es lo ideal, pero en los negocios de hoy eso ya no funciona.
“Uno de los aspectos fundamentales en las ventas es la formación de una estrecha relación con el cliente, porque queremos que nos compre siempre. Muchas empresas piensan solamente en captar clientes y no en fidelizarlos”, aseveró Contreras.
Como ejemplo, comentó que en un restaurante el eje principal de una venta es el mozo. “Si el mozo no vende, entonces el chef no cocina y la empresa no genera ingresos”, sostuvo. Agregó que una tienda especializada asesora a sus clientes, a diferencia de una tienda por departamentos. “El vendedor pasa a ser un asesor y lo vital es que las empresas ya tomaron conciencia de ello.”
Conociendo a los clientes
Contreras aseguró que es imprescindible conocer al cliente, a quien toma la decisión de consumo y a quien influye en esa decisión. “Igualmente, debemos identificar las necesidades de ese cliente y ello solo es posible preguntando”.
Según el especialista de Adex, son las medianas empresas las que comprendieron esta nueva tendencia en el desarrollo de las ventas y las aplicaron con singular éxito, de tal forma que crecieron siendo más personalizadas. “Lo primero que una empresa debe tener es un plan, saber qué es lo quiere hacer y cuánto desea vender. Después debe conocer y analizar a su competencia, ubicar su posición estratégica y luego capacitar constantemente a su personal de ventas”, aclaró.
Recalcó que si los negocios crecieron en los últimos años es porque en los departamentos de ventas se conformó un equipo ideal con personas idóneas y con reales aspiraciones de progresar.
Fuente: El Peruano
Las empresas ya no requieren vendedores sino asesores en este tema
Es necesario que también cuenten con comisiones adecuadas
En el Perú, las ventas pasaron de ser algo muy formal a un plano estrictamente profesional. Todo vendedor debe tener ciertas cualidades para desempeñar su labor y para ello requiere de motivación y la capacitación necesarias.
Para el expositor de marketing y ventas del Centro Académico de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Contreras, en primer lugar, el profesional debe conocer lo que vende; luego saber si el producto que ofrece es lo que realmente necesita su mercado o cliente. Por último, debe estar entrenado en las técnicas de venta, especialmente en la persuasión. “Recordemos que uno de los enemigos del vendedor es el tiempo. Por ello, las personas que efectúan esta actividad deben estar preparadas para explicar las bondades del producto y, a la vez, de persuadir al probable comprador. Sin embargo, a la mayoría de vendedores no le gusta capacitarse”, aseveró.
En ese sentido, Contreras aseguró que la capacitación es fundamental y para ello toda empresa debe contar con un presupuesto para invertir en este rubro. El especialista aseveró que muchos vendedores creen que la comisión que buscan está en la venta y ese es un error. “Realmente, el dinero está en lograr una relación permanente con el cliente y fidelizarlo.”
Comentó que muchas empresas piensan que vender de manera agresiva es lo ideal, pero en los negocios de hoy eso ya no funciona.
“Uno de los aspectos fundamentales en las ventas es la formación de una estrecha relación con el cliente, porque queremos que nos compre siempre. Muchas empresas piensan solamente en captar clientes y no en fidelizarlos”, aseveró Contreras.
Como ejemplo, comentó que en un restaurante el eje principal de una venta es el mozo. “Si el mozo no vende, entonces el chef no cocina y la empresa no genera ingresos”, sostuvo. Agregó que una tienda especializada asesora a sus clientes, a diferencia de una tienda por departamentos. “El vendedor pasa a ser un asesor y lo vital es que las empresas ya tomaron conciencia de ello.”
Conociendo a los clientes
Contreras aseguró que es imprescindible conocer al cliente, a quien toma la decisión de consumo y a quien influye en esa decisión. “Igualmente, debemos identificar las necesidades de ese cliente y ello solo es posible preguntando”.
Según el especialista de Adex, son las medianas empresas las que comprendieron esta nueva tendencia en el desarrollo de las ventas y las aplicaron con singular éxito, de tal forma que crecieron siendo más personalizadas. “Lo primero que una empresa debe tener es un plan, saber qué es lo quiere hacer y cuánto desea vender. Después debe conocer y analizar a su competencia, ubicar su posición estratégica y luego capacitar constantemente a su personal de ventas”, aclaró.
Recalcó que si los negocios crecieron en los últimos años es porque en los departamentos de ventas se conformó un equipo ideal con personas idóneas y con reales aspiraciones de progresar.
Fuente: El Peruano
domingo, 17 de enero de 2010
Ventas de centros comerciales en Perú sumarían US$ 3,400 millones este año y US$ 4,000 millones en el 2011
Impulsadas por mayor consumo y apertura de nuevos locales
Las ventas de los centros comerciales en Perú sumarían este año 3,400 millones de dólares, mientras que el próximo alcanzarían los 4,000 millones, impulsadas por el mayor consumo y la apertura de nuevos locales a nivel nacional, señaló hoy la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP).
El presidente de ACCEP, Juan José Calle, recordó que durante el 2008 las ventas de estos establecimientos sumaron 2,290 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 30 por ciento respecto al año anterior.
“Estimamos que el año pasado se registraron ventas por 2,360 millones de dólares, pero aún esta cifra no la tenemos definida, tal vez pudo ser más pero recién tendremos los datos más concretos la próxima semana”, sostuvo.
Comentó que en el primer trimestre del 2009 las ventas cayeron pero se recuperaron hacia los últimos meses del año, registrándose sólo en diciembre un diez por ciento de crecimiento en ventas.
“Debido a esta tendencia, creemos que la perspectivas para este año y el próximo son muy positivas pues nos encontramos en un proceso de franca recuperación económica del país y, por ende, de mayor consumo”, dijo.
Respecto al nivel de visitas a los centros comerciales, Calle señaló que durante el 2009 se mantuvieron estables, específicamente en un promedio de 2.7 millones de visitas mensuales.
No obstante, el ticket promedio aumento, lo que significó un mayor poder adquisitivo por parte de los consumidores.
“Si bien se espera un incremento del ticket promedio, eso varía de acuerdo con el centro comercial del cual se hable. Por ejemplo, ahora los que lideran en este tema son el centro comercial Jockey Plaza y Plaza San Miguel”, mencionó.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
Las ventas de los centros comerciales en Perú sumarían este año 3,400 millones de dólares, mientras que el próximo alcanzarían los 4,000 millones, impulsadas por el mayor consumo y la apertura de nuevos locales a nivel nacional, señaló hoy la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP).
El presidente de ACCEP, Juan José Calle, recordó que durante el 2008 las ventas de estos establecimientos sumaron 2,290 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 30 por ciento respecto al año anterior.
“Estimamos que el año pasado se registraron ventas por 2,360 millones de dólares, pero aún esta cifra no la tenemos definida, tal vez pudo ser más pero recién tendremos los datos más concretos la próxima semana”, sostuvo.
Comentó que en el primer trimestre del 2009 las ventas cayeron pero se recuperaron hacia los últimos meses del año, registrándose sólo en diciembre un diez por ciento de crecimiento en ventas.
“Debido a esta tendencia, creemos que la perspectivas para este año y el próximo son muy positivas pues nos encontramos en un proceso de franca recuperación económica del país y, por ende, de mayor consumo”, dijo.
Respecto al nivel de visitas a los centros comerciales, Calle señaló que durante el 2009 se mantuvieron estables, específicamente en un promedio de 2.7 millones de visitas mensuales.
No obstante, el ticket promedio aumento, lo que significó un mayor poder adquisitivo por parte de los consumidores.
“Si bien se espera un incremento del ticket promedio, eso varía de acuerdo con el centro comercial del cual se hable. Por ejemplo, ahora los que lideran en este tema son el centro comercial Jockey Plaza y Plaza San Miguel”, mencionó.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)