Mostrando entradas con la etiqueta logistica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta logistica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de abril de 2010

Promueven buenas prácticas logísticas para las pyme

OPORTUNIDAD. ELLO LES PERMITIRÁ ACCEDER EN MEJORES CONDICIONES AL MERCADO LOCAL E INTERNACIONAL

Empresas reciben certificación y apoyo de organismos multilaterales


El rubro agroindustrial requiere básicamente una mayor capacitación

Sonia Domínguez Domínguez

sdominguez@editoraperu.com.pe

Los tratados de libre comercio (TLC) van eliminando las barreras arancelarias, lo cual exige una mejor preparación a las empresas que buscan exportar para que compitan en mejores condiciones.

Así, la competitividad ya no pasa por el tema arancelario. Ahora se empieza a dar mayor prioridad a otros aspectos como aquellos vinculados con la logística.

“Con los TLC las empresas peruanas ya no solamente compiten con empresas locales sino también con otras de cualquier parte del mundo. Con estas alianzas el tema de la globalización se hace más efectivo”, dijo la gerente general adjunta del Cite Logística GS1 Perú, Mary Wong.

En la actualidad, agregó, el reto que enfrentan ya no es solo tener el mejor producto, ofrecer la mejor calidad y dar el mejor precio; sino cómo hacer que el producto llegue más rápido y en las mejores condiciones al cliente final, antes que la competencia.

“Para ello es indispensable contar con una mejor logística”, aseveró.

Sobre este tema, aseveró que las grandes empresas tienen unidades desarrolladas que les permiten responder en mejores condiciones a estas nuevas exigencias. “Eso no pasa con las pequeñas y medianas empresas (pyme), por lo que requieren un apoyo especial”, comentó.

Iniciativa

Así, con el objetivo de que las mismas buenas prácticas logísticas que aplican las grandes empresas se consideren en las pyme, el Ministerio de la Producción (Produce) y el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN-BID), con el apoyo del SG1 Perú, iniciaron un plan de acción directo.

Se trata del proyecto Buenas Prácticas Logísticas en Pyme agroindustriales de Ica y Tacna, iniciativa ejecutada por el Cite Logística con la colaboración del Cite Agroindustrial de Tacna y el Cite Vitivinícola de Ica, que contó con el respaldo de la Oficina Técnica de los Cite (OTCIT).

Este plan comenzó a ejecutarse en 2008 y concluirá este mes. Las empresas participantes fueron reconocidas por GS1 Perú en una ceremonia de premiación “Emprendedores globales-innovación logística y trazabilidad”.

“El propósito del proyecto fue lograr que las empresas implementen las mejores prácticas en cada uno de sus procesos logísticos, en áreas como la gestión de negocios, planeamiento de la cadena de suministro, gestión eficiente de compras, gestión de procesos, almacenamiento y distribución y además, utilicen herramientas facilitadoras”, comentó.

La idea principal es contribuir con elevar su nivel de competitividad. “Nuestra meta es que no siempre sean pequeñas y medianas empresas sino que surjan y se expandan, que cada vez sean más competitivas”, afirmó Mary Wong, gerente general adjunta de GS1 Perú y directora del CITE Logística.

Frentes

Detalló que el proyecto se trabajó en varios frentes y que la primera etapa fue básicamente de transferencia de conocimientos y capacitación.

“Por ejemplo, si se trataba de compras, se explicó en qué consiste ese proceso, cuáles son las mejores prácticas para una compra eficiente y así sucesivamente”, agregó Mary Wong.

En una primera fase se optó por el sector agroindustrial, con empresas de la Región Ica (básicamente industria vitivinícola) y Tacna (aceite de oliva y aceitunas de mes).

“Aquí trabajamos básicamente con pequeñas empresas que atienden el mercado local y un grupo reducido de exportadores”, comentó.

Destacó que a punto de concluir la ejecución de este proyecto, esas empresas perciben que son más competitivas y que tienen mejores oportunidades para crecer.

Recursos para la innovación

Con el objetivo de contribuir con la innovación de las micro y pequeñas empresas (mype) el Ministerio de la Producción (Produce) destina mediante un Fondo de Innovación, 10 millones de soles a las empresas de este segmento socioeconómico que presenten proyectos que apunten a su modernización.

En este caso se reconocerá la presentación de nuevos productos o el diseño de nuevos procesos de elaboración.

Este Fondo de Innovación está orientado a empresas formales que presenten proyectos de innovación de productos y procesos, los cuales serán calificados en los próximos meses para poder asignarles parte de los recursos del Fondo que en total ascienden a 200 millones de soles.

Al respecto, detalló que los trámites para formalizarse forman parte de un proceso corto y rápido.

Inventarios

1 Solo dos de cada diez empresas tienen una gestión efectiva de inventarios o están iniciando ese esquema de cambio.

2 Las pyme reportan entre 20% y 30% de pérdida de stock debido a la mala gestión o inexistencia de inventarios.

3 Se ha hecho costumbre realizar movimientos sin un registro o aplazarlos para otro momento, cuando los productos se deben registrar en el momento.

4 Toda empresa debe empezar por establecer procedimientos y mecanismos de registros. Luego, categorizar sus productos de acuerdo con la demanda.

5 Se debe tener presente que los productos más importantes requieren mayor control y stock de seguridad.

Datos

Fueron 13 las empresas que obtuvieron un reconocimiento por la aplicación de “Buenas

Prácticas Logísticas”.

Siete de ellas recibieron la certificación internacional Global Traceability Conformance (GTC), que les permitirá garantizar el control y la rastreabilidad de sus procesos desde el cultivo o recepción de materias primas, hasta la distribución y comercialización final.

Fuente: El Peruano

viernes, 9 de abril de 2010

Pyme deben mirar con más atención el manejo de stocks

EFICIENCIA. SOLO DOS DE CADA DIEZ EMPRESAS TIENEN UNA GESTIÓN EFECTIVA DE SUS INVENTARIOS

Gestión inadecuada genera pérdidas entre 20% y 30% de los inventarios


Una administración calificada contribuye con la solidez empresarial

Sonia Dominguez Dominguez

sdominguez@editoraperu.com.pe

Las pequeñas y medianas empresas (pyme) reconocen el entorno favorable que tienen para crecer, por ello realizan una serie de inversiones para atender en mejores condiciones la demanda del mercado, ya sea con productos de mayor calidad, de menor costo o un mejor servicio.

Sin embargo, un tema que también deberían evaluar con mayor atención son los pilares propios de la empresa. Es decir, tener un conocimiento más detallado de sus fortalezas y debilidades para hacerlas más sólidas, en el primer caso, y en el segundo, reducirlas o eliminarlas.

Al respecto, el gerente de proyectos de GS1 Perú, José Falcón Tuesta, enfatizó que el manejo adecuado de los stocks es un factor importante para toda empresa que busca proyectarse al mercado en mejores condiciones.

“Con un manejo adecuado de los inventarios, las empresas tienen más oportunidad de lograr un mayor margen de ganancias”, manifestó.

En este sentido, consideró que el manejo adecuado de los stocks de una empresa se constituye en un elemento de oportunidad para mejorar el negocio. “Hay que tener presente que el tema de inventarios está ligado con el planeamiento”.

Explicó que la planificación de la venta implica tener un estimado, lo más cercano posible a la realidad, de lo que se venderá en los próximos meses. De este modo, la idea es proveer los stocks necesarios para atender en óptimas condiciones esas ventas.

Sin embargo, Falcón dijo que en la mayoría de los casos no se efectúa esa proyección de ventas. Ello sucede, explicó, porque muchas pyme no le dan importancia a este tema.

“Entonces, como no hay una previsión se trabaja en función al siguiente mes y hay mayor perspectiva sobre las ventas de los siguientes meses ni de la demanda de los clientes”, comentó.

El especialista reconoció que siempre habrá un margen de error en las proyecciones acerca de las ventas, pero de lo que se trata justamente es de controlar ese error.

Es debido a esa omisión y a que no hay un mayor esfuerzo por realizarla, que se tiene un exceso de inventario en algunos casos y en otros se presentan carencias.

“Esto quiere decir que nuestros almacenes no están en sintonía con la demanda del mercado. Eso pasa generalmente en las pequeñas y medianas empresas del país”, comentó.

Advirtió que si tenemos un exceso en nuestros stocks tendremos plata inmovilizada y si tenemos carencias perdemos ventas, y con ello oportunidades de hacer más negocios

Avances

A pesar de esta situación, Falcón percibe un avance en la sensibilización sobre este tema. “Pero todavía hay mucho por hacer para desarrollar este tema al interior de las empresas”, dijo.

En la actualidad hay más cursos disponibles y diversas entidades que ofrecen estas asesorías, pero todavía hay necesidad de seguir avanzando con este tema para lograr su total difusión entre las pyme.

En este sentido, el especialista aseveró que en Lima se percibe un mayor avance respecto a las regiones. “Salvo en aquellas empresas que están vinculadas con el comercio exterior o notablemente relacionado con el mercado limeño”, subrayó.

También destacó que las pequeñas y medianas empresas que han logrado incorporar algún sistema de soporte tecnológico utilizan esa información para planificar sus ventas. “Esas pyme están logrando un mayor control de sus stocks”.

Básicamente, explicó, se trata de un tema cultural que debe incorporarse en la estructura de la empresa. La idea es que la amplitud de ítems se reduzca al mínimo posible sin afectar las ventas.

Destacó que una pyme tiene la capacidad de crecer a un ritmo más acelerado que una gran empresa. “Por ello requiere más liquidez para financiar su producción o sus compras. Necesita prever el stock más adecuado, los recursos para financiarlo y el espacio que deberá tener disponible”.

Concluyó que una empresa de categoría internacional es aquella que tiene una estructura altamente organizada, donde la gestión de sus inventarios se realiza mediante los Sistemas Integrados de Software de Gestión como el ERP (Enterprise Resource Planning) y sus almacenes cuentan con códigos de barras y sistemas de radiofrecuencia", manifestó.

Recursos para la innovación

Con el objetivo de contribuir con la innovación de las micro y pequeñas empresas (mype), el Ministerio de la Producción (Produce) destinará mediante un Fondo de Innovación, 10 millones de soles a las empresas de este segmento socioeconómico que presenten proyectos que apunten a su modernización.

En este caso se reconocerá la presentación de nuevos productos o el diseño de nuevos procesos de elaboración.

Este Fondo de Innovación está orientado a empresas formales que presenten proyectos de innovación de productos y procesos, los cuales serán calificados en los próximos meses para poder asignarles parte de los recursos del Fondo que en total ascienden a 200 millones de nuevos soles.

Al respecto, detalló que los trámites para formalizarse forman parte de un proceso corto y rápido.

Datos

Sólo dos de cada diez empresas tienen una gestión efectiva de inventarios o están iniciando ese esquema de cambio.

Las pyme reportan entre 20% y 30% de pérdida de stock debido a la mala gestión o inexistencia de inventarios.

Se ha hecho costumbre realizar movimientos sin un registro o aplazarlos para otro momento, cuando los productos se deben registrar en el momento.

Toda empresa debe empezar por establecer procedimientos y mecanismos de registros. Luego, categorizar sus productos de acuerdo con la demanda.

Se debe tener presente que los productos más importantes requieren mayor control y stock de seguridad.

El Cite Logística de GS1 Perú realiza el curso “Gestión efectiva de Inventarios”, dictado por Adolfo Valencia Napán, consultor en temas de operaciones, logística, calidad y productividad.

Fuente: El Peruano