Mostrando entradas con la etiqueta MYPES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MYPES. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2010

Sunat implementará uso de facturas electrónicas

DEBATE. NUEVO INSTRUMENTO DIGITAL SERÍA OPTATIVO DESDE JULIO PRÓXIMO

Objetivo de iniciativa es garantizar fluidez de las transacciones comerciales


A partir del 1 de julio del presente año, la Sunat implementará el uso de facturas electrónicas en el país, de conformidad con el proyecto de resolución publicado en el portal de dicha institución.

Conforme a la iniciativa, se aprueba el Sistema de Emisión Electrónica en Sunat Operaciones en Línea para la emisión de comprobantes de pago y documentos relacionados directa o indirectamente con éstos, así como la generación de libros y/o registros vinculados con asuntos tributarios, explicó el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala Lozano.

La afiliación a este sistema será opcional y podrá ser efectuada por el sujeto generador de rentas de tercera categoría que cuente con código de usuario y clave SOL y cumpla con determinadas condiciones. Entre ellas, dijo, tener la condición de “habido”; no encontrarse en estado de suspensión temporal de actividades o de baja de inscripción; y que sus ingresos anuales –reales o proyectados– sean iguales o menores a 1,700 UIT, entre otros.

El uso de productos electrónicos concuerda con el marco estratégico de Sunat para promover el cumplimiento voluntario sobre comprobantes de pago, permitiendo la emisión de facturas electrónicas, así como las notas de crédito y débito electrónicas a través de Sunat Operaciones en línea.

“Esta medida favorecerá la fluidez de las transacciones comerciales y el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes que se afilien al sistema, atendiendo a que a la par de la emisión del comprobante de pago, se permitirá el llevado electrónico de los libros y registros vinculados a los tributos”, manifestó el experto al analizar los efectos de este proyecto de resolución.

Detracciones

La Sunat propuso modificar las normas del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central (SPOT- Detracciones) aplicables al transporte de bienes realizado por vía terrestre.

Estos cambios consisten en reducir de S/. 400 a S/. 200 el monto mínimo para la aplicación de las detracciones; e incrementar el porcentaje para determinar el importe del depósito, de 4% a 6%.

El objetivo es asegurar el pago de las obligaciones tributarias a cargo de los sujetos que prestan los referidos servicios.

Fuente: El Peruano

Mype usarían la factura electrónica

SEGÚN PLANTEA LA SUNAT

Las micro y pequeñas empresas (mype) cuyos ingresos anuales no superen las 1,700 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalentes a 6.12 millones de nuevos soles, podrán emplear la factura electrónica, planteó la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) al publicar el proyecto de resolución que regula el uso de esta herramienta.


Según un proyecto de esta entidad recaudadora, para poder emitir facturas en forma electrónica, el contribuyente deberá afiliarse al Sistema de Emisión Electrónica (SEE) mediante el portal de Sunat e ingresar a operaciones en línea.

Una de las principales ventajas de este nuevo servicio, es que ya no será necesario solicitar la autorización de impresión de las facturas ya que todo se registrará electrónicamente, lo que significa una reducción de gastos para el contribuyente.

Además, éste podrá remitir a su receptor el comprobante por correo electrónico o de manera impresa, y guardarlo en cualquier medio de almacenamiento electrónico.

También plantea que los afiliados al SEE podrán realizar el pago y la presentación de sus declaraciones mensuales hasta el plazo de vencimiento establecido para los buenos contribuyentes.

Fuente: El Peruano

Micro y pequeñas empresas las que más venden a Japón

OPERACIONES. REPRESENTAN EL 90% DE LAS EXPORTACIONES A ESE PAÍS

Se dedican al rubro de bienes no tradicionales, dijo Vega Monteferri


Esta actividad genera mano de obra e ingresos formales para el país

De acuerdo con cifras oficiales, cerca de unas 451 empresas peruanas exportan a Japón, de las cuales el 60% le vende por montos menores a 100 mil dólares (micro), en tanto que el 30% entre 100 mil y un millón de dólares (pequeñas), informó el Consejo Empresarial Peruano-Japonés (Cepeja).

“Lo importante es que estas empresas se dedican al rubro de no tradicionales, generando mano de obra e ingresos formales, puesto que son cifras recogidas mediante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat)”, destacó el presidente del Cepeja, Luis Vega Monteferri.

Agregó que el número de empresas en estos grupos fue creciendo y las unidades microempresariales exportadoras, que venden menos de 100 mil dólares, aumentaron en 12% entre 2004 y 2009.

“Mientras que el número de empresas que venden entre 100 mil dólares y un millón de dólares, creció en 13% en dicho período”, precisó.

En ese sentido, consideró que es importante continuar realizando acciones para impulsar al sector micro y pequeño exportador, particularmente a mercados como los asiáticos que compran productos agroindustriales y manufacturados, con importante valor agregado.

“El sector minero peruano, específicamente el de minerales de cobre y concentrados, tiene un mercado natural en Japón, son otros sectores a los que hay que impulsar”.

Encuentro

Asimismo, detalló que durante la Novena Reunión del Consejo Empresarial Peruano Japonés Bilateral, por desarrollarse el 13 y 14 de abril en el hotel Los Delifines, se revisarán las políticas de promoción y apoyo que aplicó Japón para impulsar a sus pequeñas empresas a posicionarse en los mercados internacionales.

“En particular, el miércoles 14 de este mes, se dedicará toda una mañana a un certamen especial para la pequeña y mediana empresa, auspiciada por Cepeja Japón”.

La Novena Reunión del Cepeja tiene como objetivo fundamental la promoción de las inversiones, consolidación y fortalecimiento del crecimiento del intercambio comercial en el sector minero, pesquero, industrial, agroexportador, turismo, y el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

Datos

Se busca promover el intercambio tecnológico y cultural entre los empresarios peruanos y japoneses.

Este objetivo pasa por la realización de misiones comerciales, ruedas de negocios y mesas de trabajo, entre otras acciones.

La Novena Reunión del Cepeja es auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; Proinversión y Promperú.

También apoyan entidades privadas como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, la Asociación de Exportadores del Perú, la Sociedad Nacional de Industrias, la Cámara de Comercio de Lima y la Asociación de Agroexportadores del Perú, entre otras.

Fuente: El Peruano

martes, 27 de abril de 2010

Avanza la promoción del arbitraje en el país

MINJUS. CON ARBITRAJE POPULAR FACILITAN SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MYPE

Avanza la promoción del arbitraje en el país


Plantean la inclusión de cláusula en contratos de inmobiliarias y empresas

Las empresas e inmobiliarias pueden ahorrar tiempo y dinero si optan por resolver sus conflictos mediante el arbitraje. Eso significa que al presentarse una controversia entre las partes que han suscrito un contrato, intervendría con rapidez un árbitro privado para analizar el conflicto y emitir un fallo, explicó el director de conciliación y medios alternativos de solución de conflictos, Christian Ladrón de Guevara.

Fue durante el evento Promoviendo el arbitraje, realizado por el Ministerio de Justicia (Minjus), que tuvo por ponente al ex defensor Jorge Santistevan.

En el certamen, el jurista resaltó la importancia de la rapidez y eficacia con que actúa un juez privado, pues al no tener una carga procesal, como los jueces del Poder Judicial, puede atender en forma personalizada a sus clientes. Además, las partes pueden elegir un árbitro que les brinde garantías de imparcialidad.

Santistevan de Noriega también recomendó a los asistentes incluir una cláusula arbitral en los contratos de compraventa, arrendamiento y otros.

Por su parte, la secretaria técnica del centro de arbitraje popular Arbitra Perú informó que en el Minjus se ha implementado esta institución, con el fin de facilitar la solución de conflictos para los pequeños empresarios y comerciantes, que al pagar un monto mínimo pueden contratar un árbitro que los ayudará a resolver sus conflictos comerciales con absoluta imparcialidad.

Fuente: El Peruano

sábado, 30 de enero de 2010

Las microfinanzas y la responsabilidad social

PREOCUPACIÓN. ENTIDADES MICROFINANCIERAS ESTÁN MÁS ATENTAS A DESARROLLO DE SECTOR PYME

Empresas que la practican obtienen un mayor prestigio en el mercado


Mientras más globalizadas son las empresas, más pequeñas se vuelven

Hablar de responsabilidad social era, hasta hace algunos años, materia exclusiva para la gran empresa. Sin embargo, con la mayor participación de la micro, pequeñas y medianas empresas en el dinamismo económico del país, este tema pudo expandirse.

Efectivamente. La responsabilidad social empresarial del sector microfinanciero analizada desde un enfoque de desarrollo social es notoria, por los logros que alcanzan en la vida de grupos excluidos socialmente.

Y es que las microfinanzas en el Perú contribuyen radicalmente con la reducción de la pobreza, no solamente porque generan nuevos empleos, sino porque crean riqueza y permiten que pequeños negocios alcancen importantes objetivos empresariales.

Al respecto, el presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), Edmundo Hernández, sostuvo que urge seguir trabajando en el sector de las microfinanzas, porque cumple un rol en el desarrollo social del país y es reconocido por entidades nacionales e internacionales.

"Muchos emprendedores se han convertido en empresarios con el respaldo de las cajas municipales, que cada día sirven más a los pobres", sostuvo.

Y es que las microfinanzas son factores de cambio y desarrollo, por lo tanto se preparan para un gran cambio de acuerdo a las normas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

En ese sentido, las microfinanzas son y serán alternativas de desarrollo social.

No obstante el aporte social, los nuevos productos y las nuevas oportunidades de las instituciones de microfinanzas deben marchar de acuerdo al nuevo marco normativo, específicamente, a las últimas modificaciones a la Ley de Bancos, norma que responde al Acuerdo de Basilea.

Prestigio

Para el director de la Caja del Cusco, Eduardo Gil, las empresas que practican la responsabilidad social obtienen mayor prestigio en el mercado y cada vez hay más exigencia para que las compañías puedan practicar la responsabilidad social empresarial.

Es requisito fundamental para invertir en organizaciones que desarrollen adecuadamente la responsabilidad social.

De ahí la necesidad de influir en los clientes en la forma como afrontan la vida, porque al final de cuentas, lo que interesa es que se reduzca la pobreza.

Sin embargo, sostuvo Gil, algunas veces la industria microfinanciera tiende a parecerse a los bancos, olvidando el rol principal que es reducir la pobreza. Por ello, es importante reducir la brecha entre los que tienen mucho y aquellos que no tienen nada.


Existen quienes creen que es difícil llevar las microfinanzas a los más pobres, pero eso no es verdad.

"Llegar a los más pobres no sólo es hacer transacciones, sino asumir un compromiso nuevo de cómo asumir la vida. La solidaridad con eficiencia, el amor al prójimo y el compromiso con la búsqueda de la felicidad de nuestros conciudadanos debe ser parte de la responsabilidad social empresarial de las organizaciones", comentó el ejecutivo.

Óptica

En opinión del consultor internacional Luis Baba Nakao, las microfinanzas deben verse desde una óptica de futuro. "El mundo del futuro consiste en abrir el conocimiento mediante el compartimiento de nuevas técnicas, porque ahora no existe información privilegiada", refirió.

Agregó que con el avance de la tecnología todo cambia. "Lo único permanente es que vivimos en tiempos de cambios. El tiempo es muy importante para lograr el éxito. Se debe tomar decisiones ahora, porque si no se hace, otros tomarán la decisión", manifestó.

Asimismo, Baba Nakao sostuvo que también es importante saber que las distancias están desapareciendo; la tecnología está acortando la brecha mediante la aplicación de las modernas tecnologías de la información (TIC).

"Otra tendencia es la internacionalización de las economías. Por ejemplo, Europa tiene 27 países que se han unido. El mundo cada vez está yendo hacia esos cambios. El pensamiento local se convierte en pensamiento global", refirió.

Precisó que ahora somos más globales, pero al mismo tiempo más tribales. "Uno es ciudadano del mundo, pero se extraña lo propio. Mientras más globalizadas son las empresas, más pequeñas son también. Hoy día las fusiones y absorciones son cada vez más", puntualizó.

Efectos

1 El desarrollo de prácticas de sostenibilidad puede crear ventajas competitivas para las pyme.

2 No obstante, habría limitaciones para su aplicación, como la relación costo-beneficio de implementar dichas prácticas, la falta de conocimiento de las políticas de desempeño de sostenibilidad y responsabilidad social y una gestión del administrador-propietario centrada en aspectos operativos.

3 Las pyme tienen mejores condiciones para desarrollar programas de responsabilidad social corporativa y de gestión sostenible, debido a su relación más estrecha y capacidad de diálogo con empleados, clientes, proveedores, comunidad y por estar en mejor situación de mostrar una imagen de integridad a la sociedad.

Datos

Las pyme contribuyen a generar el 42% del Producto Bruto Interno (PBI) del país.

Generan el 70% por ciento del empleo como porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA).

Se calcula que las pyme dan empleo a más de siete millones de personas. De esta forma, se constituyen en la plataforma más importante del país para la lucha contra la pobreza.

En el Perú, tres de cada cuatro personas que trabajan pertenecen al sector microempresarial.

Las instituciones microfinancieras (IMF) encontraron un nicho perfecto para desarrollarse.

Las microempresas requieren de acceso a financiamiento en condiciones apropiadas a sus especiales circunstancias y características.


La promoción del microcrédito ocupa un lugar destacado, ya que el acceso al financiamiento puede incrementar la productividad, el volumen de producción y/o ventas y la inversión, fomentando así una mejora de los ingresos familiares y la creación de nuevos puestos de trabajo.

Fuente: El Peruano

Anuncian convocatoria de Compras a Myperú

GASTO. DESTINARÁ S/. 100 MILLONES PARA LAS TRANSACCIONES

Hasta el momento se inscribieron 658 mype que fabrican calzado




Está en marcha la segunda convocatoria del programa Compras a Myperú, el cual destinará 100 millones de nuevos soles para que el Estado adquiera a las micro y pequeñas empresas (mype), anunció el ministro de la Producción, José Gonzales.

“Los sectores industriales priorizados para participar en esta etapa son textil, confecciones, cuero, calzado y afines. El domingo 17 de este mes lanzamos la convocatoria para los fabricantes de calzado y el domingo 24 la de chompas, uniformes y buzos”, precisó.

Manifestó que como parte del plan de difusión de este programa, el Ministerio de la Producción inició un ciclo de charlas informativas para las mype.

El viceministro de Mype e Industria, José Luis Chicoma, que visitó el Centro de Innovación Tecnológica de Cuero y Calzado (Citecal), en el distrito limeño del Rímac, precisó que hasta el momento, para la producción de calzado se inscribieron 658 mype del país, rubro para el cual se tiene previsto formular una compra directa por 19’052.886 nuevos soles

Fuente: El Peruano

jueves, 21 de enero de 2010

Menores tasas con mayor formalización

CRÉDITOS. BENEFICIOS SERÁN PARA LAS PYME

Produce buscará un acercamiento más directo con empresas


En febrero publicarán reglamento de ley de actividades altoandinas

Las tasas de interés de los créditos para las micro y pequeñas empresas (mype) se reducirán en la medida en que haya una mayor formalización de estas empresas este año y el mejor acceso que tendrán a las entidades financieras, afirmó el ministro de la Producción, José Gonzales.

Agregó que su sector buscará un acercamiento más directo con este tipo de empresas, para que se acojan a la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente (Ley Mype).

“Cuando tomé el cargo, anuncié el objetivo de buscar la formalización de más mype. Trabajaremos justamente en ese aspecto, porque es un tema clave para permitir el acceso de estas empresas a la información y financiamiento y, lógicamente, a aspectos de asociatividad”, manifestó.

Según Gonzales, su despacho está a favor de que se fomente el desarrollo de las microfinanzas para alcanzar a un mayor número de las mype. Para ello se convocará a los bancos dedicados a este rubro y también a las entidades microfinancieras.

Reunión con MEF

Por otro lado, el ministro aseveró que la próxima semana se reunirá con los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a fin de definir los montos que se destinarán para cubrir los subsidios establecidos en la Ley Mype y que consiste en parte de los pagos por seguridad social y el régimen de pensiones de cada trabajador.

“Esto lo trabajaremos en conjunto con el MEF. Existen temas que debemos desarrollar en detalle y este es un asunto en el que dentro de tres o cuatro meses tendríamos algo concreto”, añadió.

No obstante, Gonzales subrayó que el Estado cuenta con los recursos para cubrir esos requerimientos, tal como sucede con el programa Innóvate Perú, cuyos fondos ascienden a 200 millones de nuevos soles.

Reglamento

El ministro de la Producción comentó que en febrero se publicará el reglamento de la Ley de promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas andinas.

“Estamos justamente en las reuniones finales con el MEF y estimamos que el proyecto final debe estar listo en pocas semanas”, refirió Gonzales.

Dijo que el Gobierno adelantará la publicación del reglamento de la ley, publicada el 19 de diciembre de 2009, ya que la norma daba un plazo de 90 días para culminarlo, lo que vencía en marzo de este año.

No obstante, precisó que también se darán políticas claras para desarrollar infraestructura de acceso a las zonas andinas, con el fin de trasladar los productos originarios de esos lugares a los mercados de la Costa o la capital.

Fuene: El Peruano

martes, 12 de enero de 2010

Créditos a mype por más de S/. 1,000 mllns. en dos meses

RESPALDO. CON APOYO DEL BANCO DE LA NACIÓN SE LOGRARÁ META DE 300 MIL PRÉSTAMOS

En sociedad con entidades especializadas en microfinanza


Se continuará incrementando sus canales de atención

La entrega de créditos a micro y pequeñas empresas (mype) con participación del Banco de la Nación (BN), en sociedad con entidades especializadas en microfinanzas, superaría los 1,000 millones de nuevos soles en dos meses, informó el presidente de esa entidad financiera estatal, Humberto Meneses.

Indicó que en octubre del año pasado se alcanzó la meta de 200 mil créditos otorgados y al cierre de 2009 se tenían casi 270 mil créditos entregados a las mype.

“En la actualidad, el saldo de créditos entregados fluctúa entre 890 millones y 900 millones de nuevos soles en créditos”, manifestó.

Préstamos

En ese sentido, Meneses proyectó que a más tardar en dos meses se alcanzará la meta de los 300 mil créditos entregados a las mype, lo que implicará recursos por más de 1,000 millones de nuevos soles.

“La recuperación de los recursos entregados en estos créditos es permanente, al igual que en el crédito Multired, en el que hace algunas semanas llegamos a entregar el crédito número tres millones. Ambos créditos van a seguir creciendo”, comentó.

Adelantó que para aumentar la entrega de créditos y otros servicios del Banco de la Nación se seguirán incrementando sus canales de atención durante este año y se aumentará el número de las ventanillas del sistema Rapidito.

“El Rapidito es un sistema que tenemos en convenio con algunas instituciones de microfinanzas y tiendas comerciales, en cuyas oficinas brindamos algunos servicios del Banco de la Nación”, dijo Meneses.

Multired

1 El Banco de la Nación tiene previsto otorgar 2,300 millones de nuevos soles en préstamos Multired este año, lo que supondrá un aumento de 12% en relación con lo registrado en 2009.

2 La eventual aprobación del proyecto de Ley de protección y garantía a las remuneraciones, que obliga a depositar los sueldos de trabajadores públicos y privados en las entidades financieras que elijan, no afectará el número de clientes que ahora tiene el banco estatal.

3 El Banco de la Nación está preparado para competir y proveer servicios con la capacidad que tiene.

4 Meneses precisó que, a la fecha, la entidad estatal tiene cerca de 2.5 millones de clientes, de los cuales el 40% está en Lima y el resto en provincias.

Datos

El Banco de la Nación suscribió una alianza estratégica con Serpost para la instalación de microoficinas del banco en los locales de la empresa estatal de correos, para atender al público.

La estrategia es descentralizar los servicios del banco a fin de dar una mejor atención físicamente en otros lugares, la que está basada en el mejoramiento de la calidad del servicio a los clientes.

Fuente: EL PERUANO

jueves, 7 de enero de 2010

Afiliaciones AL SEGURO DE SALUD

El Ejecutivo aprobó la directiva sobre el proceso de afiliación de los trabajadores de Mype y sus derechohabientes al componente semisubsidiado del SIS, mediante la RJ Nº 220-2009/SIS. El objeto es fijar los mecanismos que regulen la afiliación de trabajadores, conductores de la mype y derechohabientes al citado seguro, de acuerdo con el D. Leg. 1086, que estableció el derecho de estos trabajadores a la afiliación al componente semisubsidiado del SIS.

Fuente: EL PERUANO