VENTAJA. ESTE MEDIO PERMITE LA COMPARACIÓN DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS CONSUMIDORES
Los cibernautas lo consideran su medio de comunicación predilecto
Debe determinar qué información se publicará y a quién estará dirigida
En la actualidad, los usuarios de las redes sociales tienen mayor conciencia y aceptación sobre la publicidad en línea por la cantidad y confiabilidad de la información que proveen sobre productos y marcas. Asimismo, este medio permite la comparación de experiencias entre los consumidores, retroalimentando al fabricante o proveedor del servicio sobre lo que tiene que cambiar y lo que debe mantener. Es una realidad que la audiencia mexicana siempre está en busca de lo innovador y lo vanguardista.
Entre las empresas que lograron acrecentar su inversión en estos medios podemos destacar a la industria automotriz, el sector educativo y el financiero. Sin lugar a dudas las redes sociales, más que una campaña de publicidad, son un nuevo instrumento que permite a los productores y consumidores dialogar y conocer de una manera más cercana a sus clientes potenciales, fomentando así una comunicación continua.
Frente a la actual situación global tecnológicamente hablando, los objetivos de las campañas publicitarias están encaminados a fortalecer los costos de financiamiento y las estrategias de comunicación, convirtiéndose así, en el sector de mayor crecimiento de oportunidad. En especial si tomamos en cuenta una parte importante de los cibernautas consideran a internet como su medio de comunicación predilecto. Lo anterior da pie a la inversión publicitaria como la llave para alcanzar el posicionamiento ideal y la optimización de recursos dentro del contexto del marketing online.
Incluso, las empresas, al desviar su estrategia de publicidad en las redes sociales, han permitido que las audiencias, no sólo conozcan el producto, sino también a la empresa, sus proyectos de responsabilidad social, promociones y futuros lanzamientos.
Puntos básicos
Recalcando la importancia de las redes sociales en la actualidad como medio de publicidad para las empresas e incluso para las individuos, es necesario mencionar algunos puntos básicos que ayudarán a aprovechar al máximo esta maravillosa herramienta, induciendo a una comunicación más efectiva y que ayude a captar la atención del cliente. Primero que nada, se debe determinar qué información se publicará y a quién estará dirigida. Enfocar la información correcta a la audiencia correcta es fundamental, porque de esta manera podremos lograr nuestro principal objetivo, que es trasmitir un mensaje positivo sobre nuestra marca.
De igual forma, al crear nuestro blog, perfil o espacio en línea, se deberán crear aplicaciones que permitan a los usuarios dar sus opiniones y sugerencias sobre lo que esperamos de nuestra marca, para así identificar los factores clave que nos ayudarán a dar mayor servicio y calidad en nuestros productos.
Algo primordial es que al tener una cuenta activa se tendrá que mantener actualizada sobre las nuevas tendencias, promociones o eventos.
Fuente: http://www.infosol.com.mx/espacio/
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de junio de 2010
Las redes sociales marcan nueva era para la publicidad
PAUTA. GENERA OPORTUNIDADES PARA CREAR CREDIBILIDAD ENTRE LA AUDIENCIA Y ATRAER NUEVOS CONSUMIDORES
Ahora hay páginas como Facebook, Twitter, Linkedin y MySpace
Los perfiles permiten identificar el gusto de los usuarios
Gracias a la revolución tecnológica, la publicidad ha dado un giro de 180°, expandiendo sus horizontes creativos hacia el mundo cibernético, ofreciendo una mayor visibilidad de lo que una empresa busca transmitir en sus mensajes publicitarios.
Así, la publicidad entendida como el medio de comunicación que propone conducir una idea o mensaje sobre alguna marca o tema determinado, ha encontrado a través de nuevas herramientas, oportunidades para crear credibilidad entre la audiencia y atraer día con día nuevos consumidores.
Estas herramientas empezaron a cobrar vida no más de 10 años atrás. Una de ellas son las redes sociales.
Estos espacios permiten mantener una conexión con sus integrantes a través de una cuenta activa llamada perfil, en la cual el usuario coloca cierta información sobre su persona, gustos, aficiones políticas, religión e intereses; dando como resultado un banco de datos que se puede llegar a convertir en oro molido para cualquier empresa que busque adentrarse en las preferencias de sus clientes potenciales.
Hoy en día las redes sociales se han vuelto cada vez más indispensables en la vida del ser humano, consecuencia de que vivimos en un mundo globalizado en el que todo individuo debe estar actualizado sobre lo que sucede en el planeta. Gracias a páginas como Facebook, Twitter, Linkedin y MySpace, esta conexión entre varios individuos ha logrado maximizar la comunicación global.
Es por esta razón que los corporativos han visto a las redes sociales como factores clave en sus medios de publicidad, gracias al constante acercamiento que tienen con la mayoría de los consumidores finales.
Los diversos perfiles permiten identificar con mayor facilidad el gusto de los usuarios, así como la creación de grupos que tengan características o gustos afines a la marca o a un determinado producto.
Es claro que cada marca está destinada a un usuario con ciertos rasgos de acuerdo a su consumo y estas características pueden ser reflejadas en cuestiones de sexo, edades, clases sociales y religión.
Al segmentar los gustos de los consumidores, se ve una perspectiva más amplia de lo que se busca proyectar en la publicidad, es aquí cuando no sólo los medios tradicionales hacen sus apariciones para la proyección de la publicidad, ahora también están presentes las redes sociales.
No sólo servirán para mantener el contacto personal que las caracteriza, sino que también ahora se convierten en redes sociales de negocio, promoviendo la interacción entre consumidor y productor, así como productor-productor, de forma que ambas puedan conocer nuevas tendencias y por qué no, la creación de alianzas entre ellas que permitan un fortalecimiento corporativo, así como el de la imagen de las mismas.
Como señala un estudio realizado por la Universidad de Oldenburg en Alemania, el 60% de las empresas alemanas, están activas en Redes Sociales como Twitter (39%), Facebook (37%) YouTube (28%) y blogs corporativos (12%).
Esto con el fin de mantener contacto directo con sus consumidores, que les permitan conocerlos de una forma más profunda, determinando de esta manera los ajustes requeridos a los productos o servicios que ofrecen; reforzando la imagen de que son empresas preocupadas por las necesidades de sus consumidores finales.
Fuente: http://www.infosol.com.mx/espacio/
Ahora hay páginas como Facebook, Twitter, Linkedin y MySpace
Los perfiles permiten identificar el gusto de los usuarios
Gracias a la revolución tecnológica, la publicidad ha dado un giro de 180°, expandiendo sus horizontes creativos hacia el mundo cibernético, ofreciendo una mayor visibilidad de lo que una empresa busca transmitir en sus mensajes publicitarios.
Así, la publicidad entendida como el medio de comunicación que propone conducir una idea o mensaje sobre alguna marca o tema determinado, ha encontrado a través de nuevas herramientas, oportunidades para crear credibilidad entre la audiencia y atraer día con día nuevos consumidores.
Estas herramientas empezaron a cobrar vida no más de 10 años atrás. Una de ellas son las redes sociales.
Estos espacios permiten mantener una conexión con sus integrantes a través de una cuenta activa llamada perfil, en la cual el usuario coloca cierta información sobre su persona, gustos, aficiones políticas, religión e intereses; dando como resultado un banco de datos que se puede llegar a convertir en oro molido para cualquier empresa que busque adentrarse en las preferencias de sus clientes potenciales.
Hoy en día las redes sociales se han vuelto cada vez más indispensables en la vida del ser humano, consecuencia de que vivimos en un mundo globalizado en el que todo individuo debe estar actualizado sobre lo que sucede en el planeta. Gracias a páginas como Facebook, Twitter, Linkedin y MySpace, esta conexión entre varios individuos ha logrado maximizar la comunicación global.
Es por esta razón que los corporativos han visto a las redes sociales como factores clave en sus medios de publicidad, gracias al constante acercamiento que tienen con la mayoría de los consumidores finales.
Los diversos perfiles permiten identificar con mayor facilidad el gusto de los usuarios, así como la creación de grupos que tengan características o gustos afines a la marca o a un determinado producto.
Es claro que cada marca está destinada a un usuario con ciertos rasgos de acuerdo a su consumo y estas características pueden ser reflejadas en cuestiones de sexo, edades, clases sociales y religión.
Al segmentar los gustos de los consumidores, se ve una perspectiva más amplia de lo que se busca proyectar en la publicidad, es aquí cuando no sólo los medios tradicionales hacen sus apariciones para la proyección de la publicidad, ahora también están presentes las redes sociales.
No sólo servirán para mantener el contacto personal que las caracteriza, sino que también ahora se convierten en redes sociales de negocio, promoviendo la interacción entre consumidor y productor, así como productor-productor, de forma que ambas puedan conocer nuevas tendencias y por qué no, la creación de alianzas entre ellas que permitan un fortalecimiento corporativo, así como el de la imagen de las mismas.
Como señala un estudio realizado por la Universidad de Oldenburg en Alemania, el 60% de las empresas alemanas, están activas en Redes Sociales como Twitter (39%), Facebook (37%) YouTube (28%) y blogs corporativos (12%).
Esto con el fin de mantener contacto directo con sus consumidores, que les permitan conocerlos de una forma más profunda, determinando de esta manera los ajustes requeridos a los productos o servicios que ofrecen; reforzando la imagen de que son empresas preocupadas por las necesidades de sus consumidores finales.
Fuente: http://www.infosol.com.mx/espacio/
martes, 27 de abril de 2010
Inversión publicitaria crecerá 15% este año
DINÁMICA. ES UN REFLEJO DEL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS
Construcción es el sector que muestra una mayor presencia en este rubro
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe
La inversión publicitaria también puede ser considerada como una especie de termómetro del dinamismo económico. En 2009, pese a la crisis financiera internacional, este sector registró un ligero incremento en relación conl año anterior, lo que refleja el buen momento por el que atraviesa la economía nacional.
Este año la tendencia apunta a seguir por ese camino. Para el gerente general de la empresa Corpusac, Julio Tovar, la inversión publicitaria en 2010 registraría un crecimiento de 15%.
“Ello debido a que las empresas aprovecharán este momento de salida de crisis para diferenciarse, es decir, cómo unas compañías fueron afectadas por la crisis en una mayor magnitud que otras, estas últimas tratarán de sacar una mayor ventaja de su posición e invertirán más en publicidad; mientras que las primeras lo harán para recuperar terreno.”
Otro escenario, agregó Tovar, es que las empresas esperan un crecimiento de la economía en general. “Eso, definitivamente, impulsa las ventas y las inversiones”, comentó.
Para el ejecutivo, los rubros tecnología, electrónica, específicamente las líneas blanca y marrón y las telecomunicaciones liderarían las inversiones publicitarias este año.
“Asimismo, el desarrollo de los productos de consumo masivo en sus respectivos mercados dependen de la publicidad, aunque estos no son tan dinámicos como los anteriores rubros.”
La construcción
Por su parte, el gerente general de la agencia de publicidad Boom, Luis Felipe Piérola, comentó que uno de los sectores que muestra una significativa presencia en el mercado publicitario es la construcción.
“En los últimos años, la construcción se convirtió en uno de los principales protagonistas del crecimiento económico del país y ello también se reflejó en las inversiones publicitarias realizadas no solo por las empresas constructoras sino también por aquellas que comercializan componentes para el sector como las ferreterías, ladrilleras, fabricantes de tuberías, entre otros.”
Aseguró que los programas habitacionales impulsados por el Gobierno, como Mivivienda y Techo Propio, además de las facilidades crediticias existentes para adquirir una vivienda, hacen que el sector se vuelva muy atractivo y que la competencia se incremente, razón por la cual es necesario invertir en publicidad para poder distinguirse en el mercado.
“Considero que este año la tendencia será la misma. La construcción continuará su desarrollo y será cada vez más protagonista del dinamismo macroeconómico. Por tal motivo, la inversión publicitaria en ese campo continuará su marcha ascendente”, manifestó.
Al respecto, Julio Tovar de Corpusac afirmó que el Gobierno ve a la construcción como uno de los ejes del desarrollo económico del país, razón por la cual incentiva la competencia en las empresas del sector.
Fuente: El Peruano
Construcción es el sector que muestra una mayor presencia en este rubro
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe
La inversión publicitaria también puede ser considerada como una especie de termómetro del dinamismo económico. En 2009, pese a la crisis financiera internacional, este sector registró un ligero incremento en relación conl año anterior, lo que refleja el buen momento por el que atraviesa la economía nacional.
Este año la tendencia apunta a seguir por ese camino. Para el gerente general de la empresa Corpusac, Julio Tovar, la inversión publicitaria en 2010 registraría un crecimiento de 15%.
“Ello debido a que las empresas aprovecharán este momento de salida de crisis para diferenciarse, es decir, cómo unas compañías fueron afectadas por la crisis en una mayor magnitud que otras, estas últimas tratarán de sacar una mayor ventaja de su posición e invertirán más en publicidad; mientras que las primeras lo harán para recuperar terreno.”
Otro escenario, agregó Tovar, es que las empresas esperan un crecimiento de la economía en general. “Eso, definitivamente, impulsa las ventas y las inversiones”, comentó.
Para el ejecutivo, los rubros tecnología, electrónica, específicamente las líneas blanca y marrón y las telecomunicaciones liderarían las inversiones publicitarias este año.
“Asimismo, el desarrollo de los productos de consumo masivo en sus respectivos mercados dependen de la publicidad, aunque estos no son tan dinámicos como los anteriores rubros.”
La construcción
Por su parte, el gerente general de la agencia de publicidad Boom, Luis Felipe Piérola, comentó que uno de los sectores que muestra una significativa presencia en el mercado publicitario es la construcción.
“En los últimos años, la construcción se convirtió en uno de los principales protagonistas del crecimiento económico del país y ello también se reflejó en las inversiones publicitarias realizadas no solo por las empresas constructoras sino también por aquellas que comercializan componentes para el sector como las ferreterías, ladrilleras, fabricantes de tuberías, entre otros.”
Aseguró que los programas habitacionales impulsados por el Gobierno, como Mivivienda y Techo Propio, además de las facilidades crediticias existentes para adquirir una vivienda, hacen que el sector se vuelva muy atractivo y que la competencia se incremente, razón por la cual es necesario invertir en publicidad para poder distinguirse en el mercado.
“Considero que este año la tendencia será la misma. La construcción continuará su desarrollo y será cada vez más protagonista del dinamismo macroeconómico. Por tal motivo, la inversión publicitaria en ese campo continuará su marcha ascendente”, manifestó.
Al respecto, Julio Tovar de Corpusac afirmó que el Gobierno ve a la construcción como uno de los ejes del desarrollo económico del país, razón por la cual incentiva la competencia en las empresas del sector.
Fuente: El Peruano
domingo, 11 de abril de 2010
El spam desprestigia a la publicidad efectiva
NEGATIVO. ATACA LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS Y ESO NO SE PUEDE PERMITIR
Es la manera más fácil y menos eficaz de llegar a “posibles” clientes
Pedir permiso para anunciar es básico para la personalización
Mucho se ha dicho sobre el spam y existe multitud de artículos sobre el tema. Sin embargo, en este artículo lo vamos a analizar desde el punto de vista del permiso e intentar compararlo con otros medios publicitarios offline que no nos solicitan permiso.
¿Qué tiene de malo el spam o envío no solicitado de e-mails comerciales?
La opinión generalizada de la comunidad anti-spam se puede resumir en una sola palabra: permiso.
Es necesario contar con el permiso de aquellas personas a las que se les van a enviar e-mails comerciales, sin su permiso estamos realizando un ataque a su intimidad y eso no se puede permitir.
Pero entonces, ¿qué sucede con las encuestas telefónicas y con la publicidad de su buzón? ¿Qué hay de los anuncios en televisión?, ¿y de los anuncios que nos ponen en los cines antes de ver la película?
¿Tienen nuestro permiso? No.
Entonces, ¿por qué nadie protesta? ¿Por qué vemos como algo “normal” que nos llamen por teléfono, nos metan publicidad en nuestros buzones y tengamos que ver anuncios en la televisión y en los cines?
Alguien puede pensar que sin anuncios no habría televisión gratuita y que si no quiere ver anuncios puede acudir al cable; pero resulta que en este tipo de televisión también ponen anuncios.
Es cierto que son anuncios segmentados, dirigidos a un público objetivo muy específico; pero ¿le han pedido permiso para emitirlos? No. ¿Podemos llamarlo spam? Sí.
Llegados a este punto, nos gustaría volver a formular la pregunta inicial: ¿qué tiene de malo el spam o envío no solicitado de e-mails comerciales?
Todo gira alrededor del permiso
El permiso es el primer paso hacia una correcta personalización, ya que ¿cómo creará una relación de personalización adecuada sí no empieza, primero, solicitando permiso para ello?
El e-mail marketing ofrece la posibilidad de conocer a su público objetivo y tratarle de manera personalizada, manteniendo una continua retroalimentación, lo que le permitirá adaptar sus productos o servicios a sus gustos y necesidades.
Esto es algo soñado por todos aquellos que se dedican al marketing y que significará un cambio en las relaciones cliente-empresa.
Todos somos compradores, ¿no sería estupendo tratar con una empresa que conozca sus gustos, que lo trate como a una persona, que tenga realmente en cuenta su opinión?
Tenemos ante nosotros la posibilidad de revolucionar las relaciones cliente-empresa, relaciones que necesitan como punto de partida el permiso del cliente o prospecto. Este permiso con trabajo y tiempo generará confianza y esta desembocará en un cliente fiel a la empresa.
Las otras formas
Pero entonces ¿por qué no sucede lo mismo con los anuncios en televisión, cines, llamadas telefónicas, entre otros?
Las llamadas telefónicas, tal y como están orientadas, no brindan posibilidad a personalización alguna (recuerde que personalización no es sólo llamar a alguien por su nombre). Buscan la venta inmediata y por lo general, no les interesa establecer una relación de confianza.
En lo referente a los anuncios en la televisión y los cines, es evidente que por el momento no es posible realizar ningún tipo de personalización. En un mundo donde el spam esté bien visto, posiblemente no haya personalización ya que ¿para qué gastar dinero y tiempo en personalizar sí podemos hacer una campaña de envíos masivos de e-mails tantas veces como quiera a un costo mínimo?
Con frecuencia nos sentimos atraídos hacia las cosas rápidas y fáciles, pensando que es lo mejor para nosotros, tenemos una fijación por el corto plazo. Muchas empresas cuentan con muy poco dinero y no pueden permitirse una campaña de marketing, por lo que recurren a lo fácil: hacer spam. No ven más allá del corto plazo. No se dan cuenta de que hay muchos modos de anunciarse en la red de forma gratuita y de que un buen producto o servicio siempre se termina vendiendo.
Fuente: www.mujeresdeempresa.com
Es la manera más fácil y menos eficaz de llegar a “posibles” clientes
Pedir permiso para anunciar es básico para la personalización
Mucho se ha dicho sobre el spam y existe multitud de artículos sobre el tema. Sin embargo, en este artículo lo vamos a analizar desde el punto de vista del permiso e intentar compararlo con otros medios publicitarios offline que no nos solicitan permiso.
¿Qué tiene de malo el spam o envío no solicitado de e-mails comerciales?
La opinión generalizada de la comunidad anti-spam se puede resumir en una sola palabra: permiso.
Es necesario contar con el permiso de aquellas personas a las que se les van a enviar e-mails comerciales, sin su permiso estamos realizando un ataque a su intimidad y eso no se puede permitir.
Pero entonces, ¿qué sucede con las encuestas telefónicas y con la publicidad de su buzón? ¿Qué hay de los anuncios en televisión?, ¿y de los anuncios que nos ponen en los cines antes de ver la película?
¿Tienen nuestro permiso? No.
Entonces, ¿por qué nadie protesta? ¿Por qué vemos como algo “normal” que nos llamen por teléfono, nos metan publicidad en nuestros buzones y tengamos que ver anuncios en la televisión y en los cines?
Alguien puede pensar que sin anuncios no habría televisión gratuita y que si no quiere ver anuncios puede acudir al cable; pero resulta que en este tipo de televisión también ponen anuncios.
Es cierto que son anuncios segmentados, dirigidos a un público objetivo muy específico; pero ¿le han pedido permiso para emitirlos? No. ¿Podemos llamarlo spam? Sí.
Llegados a este punto, nos gustaría volver a formular la pregunta inicial: ¿qué tiene de malo el spam o envío no solicitado de e-mails comerciales?
Todo gira alrededor del permiso
El permiso es el primer paso hacia una correcta personalización, ya que ¿cómo creará una relación de personalización adecuada sí no empieza, primero, solicitando permiso para ello?
El e-mail marketing ofrece la posibilidad de conocer a su público objetivo y tratarle de manera personalizada, manteniendo una continua retroalimentación, lo que le permitirá adaptar sus productos o servicios a sus gustos y necesidades.
Esto es algo soñado por todos aquellos que se dedican al marketing y que significará un cambio en las relaciones cliente-empresa.
Todos somos compradores, ¿no sería estupendo tratar con una empresa que conozca sus gustos, que lo trate como a una persona, que tenga realmente en cuenta su opinión?
Tenemos ante nosotros la posibilidad de revolucionar las relaciones cliente-empresa, relaciones que necesitan como punto de partida el permiso del cliente o prospecto. Este permiso con trabajo y tiempo generará confianza y esta desembocará en un cliente fiel a la empresa.
Las otras formas
Pero entonces ¿por qué no sucede lo mismo con los anuncios en televisión, cines, llamadas telefónicas, entre otros?
Las llamadas telefónicas, tal y como están orientadas, no brindan posibilidad a personalización alguna (recuerde que personalización no es sólo llamar a alguien por su nombre). Buscan la venta inmediata y por lo general, no les interesa establecer una relación de confianza.
En lo referente a los anuncios en la televisión y los cines, es evidente que por el momento no es posible realizar ningún tipo de personalización. En un mundo donde el spam esté bien visto, posiblemente no haya personalización ya que ¿para qué gastar dinero y tiempo en personalizar sí podemos hacer una campaña de envíos masivos de e-mails tantas veces como quiera a un costo mínimo?
Con frecuencia nos sentimos atraídos hacia las cosas rápidas y fáciles, pensando que es lo mejor para nosotros, tenemos una fijación por el corto plazo. Muchas empresas cuentan con muy poco dinero y no pueden permitirse una campaña de marketing, por lo que recurren a lo fácil: hacer spam. No ven más allá del corto plazo. No se dan cuenta de que hay muchos modos de anunciarse en la red de forma gratuita y de que un buen producto o servicio siempre se termina vendiendo.
Fuente: www.mujeresdeempresa.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)