Mostrando entradas con la etiqueta capacitacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capacitacion. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de abril de 2010

La intuición empresarial: más allá del conocimiento

RECURSO. MUCHAS DECISIONES Y SOLUCIONES SON PRODUCTO DEL INSTINTO

Parece algo esotérico, pero está al alcance de todos los ejecutivos


Reconozca las señales intuitivas repentinas y esté atento a ellas

Constituye un valioso recurso para los seres humanos y, quizá de manera especial, para los empresarios y directivos. Muchos, como Bill Gates, lo admiten abiertamente: “A menudo te tienes que guiar por la intuición”.

Se viene reconociendo que a la intuición le corresponde un papel de creciente importancia en la toma de decisiones por los altos directivos, de modo que este proceso subconsciente –en buena medida desconocido y del que puede brotar trascendentes revelaciones– ocupa un lugar incuestionable en el management.

Las escuelas de negocios no parecían ocuparse mucho de la intuición, pero podía ser tanto por la dificultad de desarrollarla como por el riesgo de generar un tipo de líderes visionarios que, dejándose llevar por una pretendida intuición, desatendiera el cultivo de la capacidad de análisis y de la prudencia.

La intuición es más importante de lo que parece y para situarla, en su ámbito correcto, podemos decir:

• La intuición nos permite acceder a una gran reserva de conocimientos de los que no somos conscientes o lo somos sólo parcialmente.

• La intuición viene a ser el modo de pensar “por defecto”; es decir, el que funciona cuando no aplicamos el pensamiento racional.

• La intuición es, por el momento, imposible de definir de modo gestaltista u holista; más que definiciones, encontramos afirmaciones sobre ella.

Reconozca las señales

Reconozcamos, por consiguiente, esa especie de sexto sentido que es la intuición, y no la confundamos con una simple opinión, con un deseo, con una apuesta de futuro o con una reflexión.

Estemos atentos a estas señales intuitivas repentinas (palabras, frases, imágenes, sensaciones, emociones) y procuremos registrarlas en la conciencia antes de que sucumban a su censura; registrémoslas, incluso y si podemos, en un papel.

Desarrolle su intuición

Recuerde que la intuición se cultiva con la honradez emocional como nutriente. Para su desarrollo se requiere:

• Conocerse a sí mismo. Esto es bueno para todo y encaja con la necesaria dosis de honradez emocional. Para alcanzar el autoconocimiento, ábrase al feedback de buenas fuentes, practique la reflexión y preste atención a su voz interior.

• Mejore su CE (cociente emocional). Diríamos que se trata de un imperativo moral. Si desarrolla bien su esfuerzo de autoconocimiento, es posible que encuentre áreas de mejora

• Formule preguntas claras a su intuición. La intuición está esperando que usted la llame y que le plantee preguntas bien definidas. Cuanto más la utilice, mejor funcionará.

• Evalúe las señales intuitivas. Tanto si se trata de ideas creativas, impulsos para la acción, soluciones a dilemas o luces para penumbras, no las rechace ni las admita instantáneamente: recuerde lo del turno de la razón analítica.

Conclusión

Vemos la intuición como un recurso personal que, aunque pueda parecer algo esotérico, está al alcance de todos y resulta fundamental para quienes deban tomar frecuentes decisiones. Inexcusable entre los directivos.

Algunos expertos creen que funciona mejor entre las mujeres que entre los hombres, aunque, como algunas otras cosas, pueda manifestarse de manera peculiar en cada sexo y, por supuesto, en cada persona.

Desde luego, resulta recomendable explotar el potencial del subconsciente, que no es nada despreciable, y apostar por un emparejamiento fructífero entre la razón y la intuición. Pero si alguien prefiere los tríos, hablemos de razón, corazón e intuición (este nos parece un trío ganador, pero para el póquer uno sumaría el purpose, y para el repóquer, el courage).

Fuente: El Peruano

Capacitación laboral

EMPLEADORES. PRECISAN PAUTAS PARA ELABORAR PROGRAMA A PRESENTAR ANTE MTPE

Advierten efectos en los gastos de educación y capacitación


Límites laborales-tributarios podrían restringir esta inversión

Andrés Ramírez Gastón

Abogado tributarista

En la actualidad, la capacitación laboral resulta fundamental para la competitividad del país y despierta mucho interés en trabajadores y empleadores. Sin embargo, se encuentra en debate lo que toda empresa debería poder deducir por estos gastos en educación y los efectos de una ley que establece un porcentaje muy pequeño para este vital adiestramiento. A continuación veamos dichas situaciones.

De acuerdo con el Tribunal Fiscal, los gastos que el empleador realice a favor de sus trabajadores por capacitación que impliquen la obtención de un grado académico forman parte de la renta de quinta categoría del trabajador. Mientras que los gastos por cursos de capacitación que no involucran la obtención de un grado académico serán deducibles y no formarán parte de la renta de quinta categoría del trabajador, siempre que estos estén vinculados con la generación de renta gravada de la empresa, tengan carácter general y sean un gasto razonable y normal del negocio (RTF N° 09484-4-2007, que no es de observancia obligatoria).





La distinción realizada por el Tribunal Fiscal no es la más adecuada, ya que una capacitación, con o sin grado académico, continúa siendo una capacitación. Somos de la opinión de que no existe diferencia entre un trabajador que sigue cursos de especialización por dos años de aquel que estudia una maestría por el mismo tiempo y especialidad. En ambos, el trabajador estará mejor capacitado y mejorará la calidad de su trabajo en beneficio de la empresa. Asimismo, en ambos supuestos, el trabajador es el beneficiado y si decidiera cambiar de trabajo, los conocimientos se “irían” con él.

Sobre este tema, la Sunat, mediante el Informe N° 021-2009, señaló que no existe impedimento para que las empresas deduzcan los gastos realizados por maestrías, posgrados y cursos de especialización de sus trabajadores (sin calificarlos como rentas de quinta categoría), siempre que cumplan con el criterio de generalidad, entre otros. Compartimos el criterio del ente fiscal, pues pone énfasis en la naturaleza intrínseca de una capacitación y su relación con la actividad generadora de renta gravada de la empresa, más allá del hecho de que se obtenga un grado académico.





Ante este panorama, es necesario advertir que el pronunciamiento de la Sunat es de cumplimiento obligatorio para los distintos órganos de la administración fiscal. En cambio, la resolución del tribunal, al no ser de observancia obligatoria, no vincula a los demás órganos de la administración ni a las salas del propio colegiado.

Límites en la deducción de gastos

El Estado peruano, mediante la Ley N° 29498, que modifica la Ley del IR, dispuso que el dinero destinado a la capacitación del personal pueda ser deducido como gasto hasta por un monto máximo equivalente a 5% del total de los gastos deducidos en el ejercicio. Esta modificación entrará en vigencia el 1 de enero de 2011.

En nuestra opinión, en un país con un déficit de personal debidamente capacitado es contradictorio establecer un límite arbitrario para este tipo de gastos que, en última instancia, enriquece a la sociedad en su conjunto. Cabe señalar que los dos proyectos de ley que proponen una regulación para esta situación también establecieron un límite a la deducción del gasto, pero preveían la deducción de un porcentaje mayor. Así, se permitía una deducción del 125% y 150%, respectivamente, del valor del gasto por capacitación. Cabe preguntarse por qué el Congreso modificó los proyectos presentados si el objetivo es incentivar la capacitación de los trabajadores.

Además, la ley no aclara si dentro de los gastos de capacitación se encuentra aquella que permite que el trabajador obtenga un grado académico.

Fuente: El Peruano

Adex capacita a internos

EN EL PENAL DE LURIGANCHO

Más de mil internos del establecimiento penitenciario de Lurigancho reciben cursos de capacitación de especialistas de la Asociación de Exportadores (Adex) para la creación de pequeñas y medianas empresas que les permita comercializar los trabajos que realizan en el penal, informó la Corte Superior de Lima.


En ese contexto, confirmó el inicio de un ciclo de conferencias, la primera de las cuales, denominada Responsabilidad Social Empresarial, fue dictada por la coordinadora del Comité de Artesanía y Textil de la Gerencia de Manufacturas de Adex, María Castillo Mendoza.

“Estas actividades forman parte del proyecto piloto ‘Formando pymes dentro de las prisiones’, el cual busca promover la formalización de pequeñas y medianas empresas para que los presos puedan dedicarse a actividades productivas y comercializar sus productos”, explicó el juez Carlos Morales Córdova, en representación de la Corte Superior de Lima.

Manifestó que este proyecto es impulsado por la presidencia de la citada corte como una propuesta a la grave problemática de hacinamiento y falta de oportunidades que afrontan los 9 mil 300 internos del penal de Lurigancho.

“La creación de empresas dentro de los penales constituye una importante alternativa a la problemática penitenciaria que, además, rescata al interno al ofrecerle oportunidades de trabajo que le permita solventarse y ayudar a la economía familiar”, dijo el recluso David Oshita Sánchez, coordinador del mencionado proyecto piloto.

Fuente: El Peruano

domingo, 11 de abril de 2010

Profesionales podrán ejercer como educadores

PLENO. CONGRESO APRUEBA RÉGIMEN ESPECIAL

Norma les permite trabajar en entidades privadas y de alternancia en zonas rurales

El pleno del Congreso aprobó ayer un dictamen que exceptúa a los profesionales nacionales y extranjeros que tengan carreras distintas a la de educador, del requisito de inscripción en el Colegio de Profesores del Perú para ejercer la docencia, en áreas afines a su especialidad en instituciones privadas y de alternancia en zonas rurales. La norma, que fue exonerada del trámite de la segunda votación, establece la no exigencia del requisito de colegiación para estos profesionales, que contempla la Ley 25231 por la cual se creó el Colegio de Profesores del Perú. A través del artículo segundo del dictamen se reconoce también un régimen especial para el ejercicio temporal de la docencia en el sector privado de los profesionales universitarios extranjeros, para lo cual se les exceptúa de la colegiación.

Asimismo, la norma promueve el intercambio y transferencia de conocimientos y técnicas pedagógicas de los profesionales del exterior, a favor de los centros educativos del país.

Para el efecto, se indica que los extranjeros que presten servicios de enseñanza en educación básica en los colegios privados deberán contar con un título profesional o grado académico que les permita ejercer la docencia. Asimismo, se establece la necesidad que en este caso los centros educativos en los que trabajen estos profesionales, deberán asumir la responsabilidad sobre su idoneidad profesional y moral.

Fuente: El Peruano

“La seguridad informática se garantiza con capacitación”

TECNOLOGÍA. EXISTE UN SOFTWARE MALICIOSO QUE INCLUSO FOTOGRAFÍA LA PANTALLA CADA CIERTO TIEMPO

Aplicaciones gratuitas podrían debilitar la protección virtual


Falta de concienciación del usuario genera flancos débiles en la red

Cecilia Fernández Sívori

mfernandez@editoraperu.com.pe

En nuestro país, pese a las limitaciones en el campo de generación de industria informática, los investigadores peruanos están muy al tanto de los avances, pero por sobre todo de desarrollar patrones y políticas de seguridad informática.

Ello está orientado, sobre todo, al robo de información que se da frecuentemente en los sistemas informáticos de las organizaciones, lo cual genera pérdidas cuantiosas que, sin duda, afectan el desarrollo de la industria y, por ende, de nuestro país.

La capacitación en seguridad informática es hacia dónde nos conduce el día a día para combatir la presencia de los crackers. No en vano, uno de los principales ataques a los sistemas informáticos es el Exploit.

Este software malicioso puede monitorear lo que el usuario digita e, incluso, fotografíar su pantalla cada cierto tiempo. Existe también la técnica de spoofing (suplantación), donde un usuario se apodera de la dirección IP de un colaborador de la empresa. La negación de servicios y de distribución son otras formas de perjudicar el sistema.

“En muchos casos, los ataques son producto de la falta de concienciación de los colaboradores, que descargan archivos de internet desde las computadoras de la empresa. Hay aplicaciones gratuitas que tienen adosadas un software malicioso. Por todo ello, la capacitación es muy útil”, sostiene José Luis Urbina, coordinador de la certificación cisco de Cibertec.

Buen manejo

Para contrarrestar los ataques informáticos existen aplicativos como el firewall y el IPS de detección y prevención de intrusos que pueden impedir que cierto tipo de tráfico de internet ingrese a la red interna de la empresa. El primer paso para evitar el ingreso de intrusos es definir políticas de seguridad, las cuales deben ser monitoreadas.

“Existen varios niveles de manejo de seguridad, que en algunos casos los operarios de las tecnologías de la información desconocen. Otra opción es definir por dónde empezar a asegurar la red o cuáles son los posible modos de ataque que puede sufrir la empresa, de acuerdo con las vulnerabilidades que tiene”, afirma Urbina.

El uso del Virtual Private Network (VPN) también es una alternativa para establecer enlaces seguros entre sucursales de una empresa. De esta manera, la información que se traslada de una oficina principal a una sucursal, o viceversa, viaja encriptada y autenticada.

El especialista señala que la ventaja del VPN, que es económica, es que trabaja sobre la infraestructura de internet. “Solo es necesario que profesionales en TI encargados del área de seguridad de las empresas conozcan las opciones de seguridad que tiene el sistema operativo del router, a través de certificaciones como el Cisco Certified Network Associate Security (CCNA Security).”

Opinión

José Luis Urbina

Coordinador de Certificación Cisco

En muchos casos, los ataques son producto de la falta de concienciación de los colaboradores, que descargan archivos de internet desde las computadoras de la empresa.”

Fuente: El Peruano

sábado, 10 de abril de 2010

La capacitación es la clave para las ventas

ESPECIALIZACIÓN. EMPLEADORES DEBEN CONTAR CON PRESUPUESTO ESPECIAL

Las empresas ya no requieren vendedores sino asesores en este tema


Es necesario que también cuenten con comisiones adecuadas

En el Perú, las ventas pasaron de ser algo muy formal a un plano estrictamente profesional. Todo vendedor debe tener ciertas cualidades para desempeñar su labor y para ello requiere de motivación y la capacitación necesarias.

Para el expositor de marketing y ventas del Centro Académico de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Contreras, en primer lugar, el profesional debe conocer lo que vende; luego saber si el producto que ofrece es lo que realmente necesita su mercado o cliente. Por último, debe estar entrenado en las técnicas de venta, especialmente en la persuasión. “Recordemos que uno de los enemigos del vendedor es el tiempo. Por ello, las personas que efectúan esta actividad deben estar preparadas para explicar las bondades del producto y, a la vez, de persuadir al probable comprador. Sin embargo, a la mayoría de vendedores no le gusta capacitarse”, aseveró.

En ese sentido, Contreras aseguró que la capacitación es fundamental y para ello toda empresa debe contar con un presupuesto para invertir en este rubro. El especialista aseveró que muchos vendedores creen que la comisión que buscan está en la venta y ese es un error. “Realmente, el dinero está en lograr una relación permanente con el cliente y fidelizarlo.”





Comentó que muchas empresas piensan que vender de manera agresiva es lo ideal, pero en los negocios de hoy eso ya no funciona.

“Uno de los aspectos fundamentales en las ventas es la formación de una estrecha relación con el cliente, porque queremos que nos compre siempre. Muchas empresas piensan solamente en captar clientes y no en fidelizarlos”, aseveró Contreras.

Como ejemplo, comentó que en un restaurante el eje principal de una venta es el mozo. “Si el mozo no vende, entonces el chef no cocina y la empresa no genera ingresos”, sostuvo. Agregó que una tienda especializada asesora a sus clientes, a diferencia de una tienda por departamentos. “El vendedor pasa a ser un asesor y lo vital es que las empresas ya tomaron conciencia de ello.”

Conociendo a los clientes

Contreras aseguró que es imprescindible conocer al cliente, a quien toma la decisión de consumo y a quien influye en esa decisión. “Igualmente, debemos identificar las necesidades de ese cliente y ello solo es posible preguntando”.

Según el especialista de Adex, son las medianas empresas las que comprendieron esta nueva tendencia en el desarrollo de las ventas y las aplicaron con singular éxito, de tal forma que crecieron siendo más personalizadas. “Lo primero que una empresa debe tener es un plan, saber qué es lo quiere hacer y cuánto desea vender. Después debe conocer y analizar a su competencia, ubicar su posición estratégica y luego capacitar constantemente a su personal de ventas”, aclaró.

Recalcó que si los negocios crecieron en los últimos años es porque en los departamentos de ventas se conformó un equipo ideal con personas idóneas y con reales aspiraciones de progresar.

Fuente: El Peruano

miércoles, 20 de enero de 2010

Incentivan capacitación laboral en las empresas

DESDE 2011. MEDIDA PODRÁ ELEVAR COMPETITIVIDAD DEL CAPITAL HUMANO PERUANO, AFIRMAN

Con Ley Nº 29498 flexibilizan deducciones del Impuesto a la Renta


Empresas podrán destinar hasta el 5% del total de gastos deducidos

El Poder Ejecutivo publicó la Ley Nº 29498, de promoción a la inversión en capital humano, que flexibiliza las disposiciones del Impuesto a la Renta, con la finalidad de mejorar las capacidades productivas de los trabajadores y contribuir al fortalecimiento de la competitividad del sector productivo nacional. La norma regirá en 2011.

Así, se ha modificado la Ley del Impuesto a la Renta, a fin de que los gastos y contribuciones que las empresas destinen al personal en el objetivo de brindarles servicios educativos, incluidos los de capacitación, puedan ser deducidos como gasto hasta por un máximo equivalente al 5% del total de los gastos deducidos en el ejercicio.

En consecuencia, las empresas para deducir el gasto por capacitación de sus trabajadores, conforme al artículo 37 de la Ley del IR, deberán acreditar que tal gasto es necesario para mejorar la productividad, que la capacitación está relacionada con el giro de la empresa y la labor que realiza el trabajador en la misma, que el gasto está facturado y registrado en los libros de la empresa.

Respecto a la exigencia de tener que capacitar a todos los trabajadores para deducir el gasto (requisito de generalidad), la nueva ley establece que dicho requisito debe evaluarse considerando situaciones comunes del personal, lo que no se vincula necesariamente con comprender a la totalidad de los trabajadores de la empresa, precisa un informe legal de la Cámara de Comercio de Lima.

“De esta forma, se corrige parcialmente la actual exigencia de capacitar a todos los trabajadores –para deducir el gasto tributario–, por cuanto la decisión de capacitar a los cuerpos técnicos de la empresa, lo debe tomar siempre la gerencia de la misma, obviamente, cumpliendo con los requisitos que la ley exige para deducir un gasto tributaria”, añade el documento.

Devolución de impuestos

El Poder Ejecutivo publicó además la Ley Nº 29501, que restablece la vigencia del Decreto Legislativo Nº 783, el cual estableció disposiciones aplicables a la devolución de impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomáticas.

En este contexto, el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal que se pague en las compras de bienes y servicios, efectuadas con financiación provenientes de donaciones del exterior y de la cooperación técnica internacional no reembolsable otorgadas por gobiernos e instituciones extranjeras u organismos de cooperación técnica internacional en favor del Gobierno peruano, entidades estatales, excepto empresas o instituciones sin fines de lucro previamente autorizadas y acordadas con el Gobierno peruano, podrán ser objeto de devolución.

Esta devolución se hará efectiva mediante el sistema de notas de crédito negociables. Estas disposiciones estarán en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012.

Reglamento y obligaciones

El gremio empresarial espera que el reglamento convierta a esta ley en una norma flexible que realmente incentive la capacitación y el perfeccionamiento de los trabajadores, aspecto fundamental para la competitividad y la productividad empresarial en una economía en creciente globalización.

La Ley Nº 29498 establece también que las empresas presentarán al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) un programa de capacitación de sus trabajadores con carácter de declaración jurada y sin costo alguno.

Fuente: El Peruano

domingo, 17 de enero de 2010

El MTPE capacitará a jóvenes del VRAE

OBJETIVO. PARA QUE PUEDAN INSERTARSE EN EL MERCADO LABORAL

Podrán mejorar producción de sus predios o crear empresas


Se fortalecerá cadena productiva del cacao y del café orgánico

Más de cinco mil jóvenes de escasos recursos económicos que viven en las zonas rurales y aledañas al Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) serán capacitados gratuitamente por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) para que puedan mejorar la producción de sus predios agrícolas o crear su propia empresa.

El proyecto piloto, que se lanzará como parte del programa Projoven Rural, incluye el entrenamiento inicial de mil 800 moradores en el fortalecimiento de la cadena productiva del cacao y del café orgánico, productos de bandera que registran un mejor precio en el mercado internacional, explicó el viceministro de Promoción del Empleo, Javier Barreda.

Señaló que en las zonas de afluencia del VRAE –como Huánuco, Huancavelica, Junín, Cusco y Puno– se capacitará a los jóvenes en tecnologías agropecuarias, forestales y acuícolas, así como en la crianza de animales menores o en actividades forestales. De esta forma, dijo, se contribuirá a garantizar la seguridad alimentaria y se preservará el medio ambiente.

Los beneficiarios de Projoven Rural podrán acceder también a módulos de capacitación y pasantías en planes de negocios y emprendimientos y proyectos de inversión que les permitirá salir del círculo de la pobreza, con un trabajo lícito y un negocio propio.

Con este plan piloto en el VRAE, se probará el modelo de capacitación en jóvenes de 16 a 24 años, en zonas rurales y en función a la cadena productiva, el calendario agrícola, la estacionalidad y las dinámicas particulares de cada región, explicó el funcionario.

Se espera realizar este plan en los próximos dos años, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, que cuenta con experiencia en capacitación en zonas rurales mediante el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y Agrobanco. Fondoempleo financiará el proyecto.

Experiencia

En la actualidad, existe un plan piloto de Projoven Rural en Cajamarca, donde se capacita a los primeros 400 jóvenes emprendedores en forestación. A finales de año estarán en capacidad de iniciar su negocio propio.

Esta experiencia exitosa –que está siendo financiada por Projoven y Fondoempleo y ejecutada por Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal– captó el interés de los gobiernos locales, por lo que se espera que en marzo de 2010 se supere la meta de 600 capacitados que se había previsto inicialmente.

Cuentan con el apoyo de la Sociedad Agrícola de Interés Social José Carlos Mariátegui para ubicar las zonas de las comunidades y caseríos donde se reclutaron a los jóvenes.

De esta manera, se espera que puedan iniciar negocios en actividades económicamente sustentables y que permitan a la población rural una explotación saludable y equilibrada de sus recursos y potencialidades.

Dato

Projoven Rural estará dirigido a promover oportunidades laborales para personas que se encuentren en situación de pobreza, carezcan de formación superior y estén desempleados o subempleados. Más información en www.projoven.gob.pe.

Fuente: EL PERUANO

miércoles, 13 de enero de 2010

CAL comprometido con la lucha contra la corrupción

RETO. AFIRMA NUEVO DECANO AL ASUMIR CONDUCCIÓN DE LA ORDEN

Buscarán coordinar con la judicatura acciones para mejorar justicia


Impulsarán mejoras en enseñanza legal y afianzar sistema de derechos

El flamante decano del Colegio de Abogados de Lima (CAL), José Antonio Ñique de la Puente, ratificó que durante su gestión impulsará la lucha contra la corrupción desde su gremio, con el fin de contribuir a mejorar el sistema judicial en el país.

Durante la ceremonia de juramento, detalló que impulsará el documento Agenda de Lucha contra la Corrupción, que se desarrolla con el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La lucha contra la corrupción, dijo, se insertará como parte de la política institucional del CAL, que permita establecer acciones para mejorar los procesos de investigación y sanción contra abogados que infringen las normas éticas.

“Lucharemos contra la corrupción, los malos colegas dejarán de ser abogados, el profesional del derecho tiene que ser, en la enseñanza y en la práctica, humanitario, con gran formación académica y ética”, comentó.

Señaló que el CAL también impulsará la mejora de la enseñanza de la ética y una mayor vigilancia del sistema de justicia.

Para ello –precisó– trabajará en coordinación con el Poder Judicial, académicos del derecho y otros expertos.

En otro momento, sostuvo que desde el CAL se presentarán propuestas para enfrentar los problemas minero-ambientales, a fin de fortalecer el sistema de derechos humanos y sociales.

Ñique recibió anoche el cargo de manos del decano saliente, Walter Gutiérrez, en ceremonia realizada en su sede institucional.

Administración ordenada

El decano saliente de la Orden, Walter Gutiérrez Camacho, afirmó con satisfacción que por primera vez en la historia de esta institución deja su gestión sin ninguna deuda y que la Unión Iberoamericana de Colegios y la Comunidad Autónoma de Madrid (UIBA) aseguró para este año el financiamiento del programa de la Defensoría Social del CAL.

Agregó que la UIBA calificó a este programa de mejor proyecto implementado en Latinoamerica, superando a Bolivia, Ecuador, Costa Rica y México.

Al efectuar un balance de su gestión, Gutiérrez Camacho informó también que en los últimos 24 meses se logró capacitar en forma gratuita a más de 26 mil abogados.

Fuente: EL PERUANO

lunes, 11 de enero de 2010

Capacitarán a 1560 jóvenes en todo el país

PROYECTO APROLAB 2

Brindar oportunidades de desarrollo y colaborar en la lucha contra la pobreza y la exclusión es el objetivo del Proyecto APROLAB II- MINEDU, financiado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación, y que busca capacitar a través del Programa CenfoBecas del Cenfotur a 1560 jóvenes en cursos y carreras ocupacionales de Hotelería y Turismo.


Técnicas Básicas de Restaurante, Pastelería, Bartending y Mixología, Chef de Partida en Cocina Peruana y Chef de Partida en Cocina Internacional, son los cursos y carreras ocupacionales con los que Cenfotur estará capacitando en Lima Metropolitana.

En tanto, en regiones como Ica, Cajamarca, La Libertad y Puno se adicionarán cursos como Elaboración Culinaria Básica, Manipulación y Conservación de Carnes, Manipulación de Hortalizas, Vegetales y Legumbres, Ambientación y Mantenimiento de Áreas Públicas entre otros.

Los cursos y carreras ocupacionales tendrán una duración promedio de 3 semanas a 11 meses y los alumnos más destacados serán insertados al mercado laboral a través de la Bolsa de Trabajo de Cenfotur.

Fuente: EL PERUANO

viernes, 8 de enero de 2010

Capacitación de abogados es indispensable

EN AGENDA. CON CONCILIACIÓN, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN SE DEBE APOSTAR POR DERECHO PREVENTIVO

Realidad del país exige diversificar ejercicio legal hacia el campo empresarial


La capacitación de los abogados hacia la aplicación del derecho preventivo para evitar la litigación que actualmente satura el Poder Judicial y, de esa forma, fortalecer el uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la conciliación, arbitraje, negociación y mediación, debe ser responsabilidad de todos los colegios de abogados del país a fin de mejorar el ejercicio profesional.

Así lo sostuvo la candidata al decanato de la Orden, Luz Aurea Sáenz, quien agregó que de acceder a dicho cargo, creará el Centro de Posgrado del Colegio de Abogados de Lima (CAL), de acuerdo con la Ley Universitaria.

“Es razón de ser del colegio impartir la capacitación y actualización profesional del abogado inherente a su condición de tal. Por ello, con el citado centro de estudios los abogados tendrán la posibilidad de acceder a maestrías y doctorados de acreditada solvencia académica y en especialidades que respondan al nuevo contexto de globalización y apertura económica.

“No es verdad que exista sobresaturación de abogados, pues a cambio de los 250 mil ingenieros solo hay 85 mil abogados, el problema es que todos quieren litigar en el Poder Judicial y eso tiene que cambiar”, afirmó.

Para mejorar la calidad de vida del abogado, Sáenz plantea crear un sistema de previsión social para otorgar una pensión de jubilación. Además, la suscripción de un convenio con Essalud para la cobertura de la salud integral y con una compañía de seguros que cuente con las mejores clínicas afiliadas.

Fuente: EL PERUANO