VENDÍA SIN RECETA
Durante el primer operativo de verificación de venta de medicamentos con receta realizado por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) y la Dirección de Salud (DISA) V Lima Ciudad del Ministerio de salud, ayer se clausuró la botica "Señor de la Soledad" ubicada en las inmediaciones del hospital Cayetano Heredia, en el distrito de San Martín de Porres.
El director ejecutivo de la Dirección de Control y Vigilancia de la Digemid, Alfredo Castillo, detalló que esta botica ubicada en la cuadra 3 de la Av. Honorio Delgado, funcionaba de manera ilegal, al no estar registrada en la DISA, por tanto, no contaba con autorización de funcionamiento.
A eso se suma el hecho de que dicho establecimiento tampoco cumplía con la obligación de ser atendida por un químico farmacéutico regente y vendía medicamentos que requieren la presentación de la receta para su comercialización.
"Los inspectores de la DISA realizaron una compra simulada de un antibiótico que debe contar con prescripción médica para su venta; sin embargo, el personal de la botica lo vendió sin solicitar la receta, por lo que se decidió clausurar de manera definitiva".
Dato
En el operativo se intervino a ocho establecimientos. Solo la farmacia Boticas y Salud cumplió con solicitar la receta al comprador. Incumplieron la norma los locales Farmacielo, Kalifarma, El Conquistador, Arcángel, Inkafarma y Fasa.
Fuente: El Peruano
Mostrando entradas con la etiqueta farmacos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farmacos. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de abril de 2010
Multarán a farmacias por vender sin receta
MONTO. SANCIÓN ECONÓMICA LLEGARÍA A 36 MIL NUEVOS SOLES
Piden retirar colegiatura a químicos farmacéuticos que no respeten la norma
Las farmacias que expendan sin receta médica medicamentos de uso restringido serán multadas hasta con 36 mil soles, advirtió la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), que en abril iniciará operativos de fiscalización en el país.
El titular de Digemid, Víctor Dongo Zegarra, indicó que estas acciones buscan detectar y sancionar el incumplimiento de las normas que prohíben la venta libre de medicinas controladas, como antibióticos, somníferos, ansiolíticos y antidepresivos que pueden ser dañinos para la salud.
Señaló que algunas medicinas, como la gentamicina, podrían causar neurotoxicidad (daño al sistema nervioso) en quien las consume sin conocer la dosis y frecuencia adecuada, sin consentimiento de un médico o de manera indiscriminada.
Agregó que, en este caso, el paciente podría presentar insuficiencia renal, requerir diálisis y hasta incrementar los riesgos de desarrollar hepatitis B.
El especialista precisó que la campaña incluirá la realización de compras simuladas de estos fármacos en boticas y farmacias por parte de agentes de la Digemid para verificar si los vendedores exigen la receta médica.
Fuente: El Peruano
Piden retirar colegiatura a químicos farmacéuticos que no respeten la norma
Las farmacias que expendan sin receta médica medicamentos de uso restringido serán multadas hasta con 36 mil soles, advirtió la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), que en abril iniciará operativos de fiscalización en el país.
El titular de Digemid, Víctor Dongo Zegarra, indicó que estas acciones buscan detectar y sancionar el incumplimiento de las normas que prohíben la venta libre de medicinas controladas, como antibióticos, somníferos, ansiolíticos y antidepresivos que pueden ser dañinos para la salud.
Señaló que algunas medicinas, como la gentamicina, podrían causar neurotoxicidad (daño al sistema nervioso) en quien las consume sin conocer la dosis y frecuencia adecuada, sin consentimiento de un médico o de manera indiscriminada.
Agregó que, en este caso, el paciente podría presentar insuficiencia renal, requerir diálisis y hasta incrementar los riesgos de desarrollar hepatitis B.
El especialista precisó que la campaña incluirá la realización de compras simuladas de estos fármacos en boticas y farmacias por parte de agentes de la Digemid para verificar si los vendedores exigen la receta médica.
Fuente: El Peruano
viernes, 23 de abril de 2010
La Digemid sí vigila calidad de fármacos
AVANCE. NORMAS LE PERMITEN EJERCER MAYOR CONTROL EN LA PRODUCCIÓN
Ministro Ugarte niega que el 35% que ingresa al país esté falsificado
Reiteró que medicinas genéricas son efectivas como una de marca
La información vertida por la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan) respecto a que el 35 por ciento de los medicamentos en el país son falsificados, fue desmentida ayer por el ministro de Salud, Óscar Ugarte.
Precisó que esta asociación usó equivocadamente el porcentaje que arrojaron los productos pesquisados durante las actividades para supervisar la "calidad de algunos productos" que se realizaron en algunos centros formales e informales de expendio, hecho que no expresa la situación real de los medicamentos en el país.
Explicó que el 45% de medicamentos en el país son adquiridos por el Estado y cumplen con los estándares de calidad necesarios. Dijo que los productos farmacéuticos que forman parte de la compra corporativa del sector Salud cumplen con la certificación de los organismos competentes internacionales, y en el ámbito nacional, con la evaluación del Instituto Nacional de Salud (INS).
Ugarte desestimó también lo señalado por Adifan, respecto a que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) no fiscaliza las buenas prácticas de manufactura en la producción de medicamentos, y que ello conllevaría a la mala calidad o no aceptación de los genéricos.
"Debemos decir enfáticamente que eso no es cierto. Hemos explicado que desde los años 90 había una desregulación del mercado tremenda, donde se podía registrar cualquier producto sí o sí. Este hecho cambió y prueba de ello es la emisión de la nueva Ley de Medicamentos", aseveró.
En ese sentido, destacó que a pesar de que los medicamentos genéricos son opciones de calidad, al proceder del mismo laboratorio que uno de marca, éstos no se ofertan en cadenas y farmacias.
Fiscalización sí se cumple
Ubilluz dio a conocer que el Minsa emitió inicialmente una serie de normas para enmarcar la nueva facultad fiscalizadora de la Digemid en la producción como en la fabricación de medicamentos, otorgada por la nueva Ley de Medicamentos, desde noviembre pasado.
"Aprobamos el Decreto Supremo 015-2009, que incluye la obligatoriedad del uso de la Denominación Común Internacional en recetas, así como otra resolución referida al Observatorio de Precios de Medicamentos, y estamos en un proceso de reglamentación de la nueva Ley de Medicamentos, cuyo plazo vence en mayo"
Destacó que una vez emitida la reglamentación de la nueva Ley de Medicamentos, la Digemid realizará la vigilancia de empresas farmacéuticas en los países de origen y la fiscalización de las 4 mil droguerías inscritas en el país.
Datos
El ministro resaltó la importancia de la modificación del Código Penal para incrementar las sanciones y penas contra los comercializadores de medicinas adulteradas o de contrabando.
Ante esta necesidad dijo que el Ministerio planteó en el Congreso de la República la modificación de las penas con el propósito de fortalecer la lucha contra el mercado negro de medicinas, el cual afecta la salud de las personas.
Fuente: El Peruano
Ministro Ugarte niega que el 35% que ingresa al país esté falsificado
Reiteró que medicinas genéricas son efectivas como una de marca
La información vertida por la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan) respecto a que el 35 por ciento de los medicamentos en el país son falsificados, fue desmentida ayer por el ministro de Salud, Óscar Ugarte.
Precisó que esta asociación usó equivocadamente el porcentaje que arrojaron los productos pesquisados durante las actividades para supervisar la "calidad de algunos productos" que se realizaron en algunos centros formales e informales de expendio, hecho que no expresa la situación real de los medicamentos en el país.
Explicó que el 45% de medicamentos en el país son adquiridos por el Estado y cumplen con los estándares de calidad necesarios. Dijo que los productos farmacéuticos que forman parte de la compra corporativa del sector Salud cumplen con la certificación de los organismos competentes internacionales, y en el ámbito nacional, con la evaluación del Instituto Nacional de Salud (INS).
Ugarte desestimó también lo señalado por Adifan, respecto a que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) no fiscaliza las buenas prácticas de manufactura en la producción de medicamentos, y que ello conllevaría a la mala calidad o no aceptación de los genéricos.
"Debemos decir enfáticamente que eso no es cierto. Hemos explicado que desde los años 90 había una desregulación del mercado tremenda, donde se podía registrar cualquier producto sí o sí. Este hecho cambió y prueba de ello es la emisión de la nueva Ley de Medicamentos", aseveró.
En ese sentido, destacó que a pesar de que los medicamentos genéricos son opciones de calidad, al proceder del mismo laboratorio que uno de marca, éstos no se ofertan en cadenas y farmacias.
Fiscalización sí se cumple
Ubilluz dio a conocer que el Minsa emitió inicialmente una serie de normas para enmarcar la nueva facultad fiscalizadora de la Digemid en la producción como en la fabricación de medicamentos, otorgada por la nueva Ley de Medicamentos, desde noviembre pasado.
"Aprobamos el Decreto Supremo 015-2009, que incluye la obligatoriedad del uso de la Denominación Común Internacional en recetas, así como otra resolución referida al Observatorio de Precios de Medicamentos, y estamos en un proceso de reglamentación de la nueva Ley de Medicamentos, cuyo plazo vence en mayo"
Destacó que una vez emitida la reglamentación de la nueva Ley de Medicamentos, la Digemid realizará la vigilancia de empresas farmacéuticas en los países de origen y la fiscalización de las 4 mil droguerías inscritas en el país.
Datos
El ministro resaltó la importancia de la modificación del Código Penal para incrementar las sanciones y penas contra los comercializadores de medicinas adulteradas o de contrabando.
Ante esta necesidad dijo que el Ministerio planteó en el Congreso de la República la modificación de las penas con el propósito de fortalecer la lucha contra el mercado negro de medicinas, el cual afecta la salud de las personas.
Fuente: El Peruano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)