PROCESO. CONTRA EMPRESAS QUE INCUMPLEN APORTE PREVISIONAL
Las compañías retienen indebidamente los descuentos a los trabajadores
Las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) inician cada mes 8,000 juicios contra las empresas que incumplen con registrar los aportes previsionales en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), informó el presidente de la Asociación de AFP, Pedro Flecha.
Manifestó que los procesos emprendidos por las entidades previsionales contra estas malas empresas, que retienen de manera indebida los descuentos que les hacen a sus trabajadores, totalizan 300,000 hasta la fecha en el país.
Indicó que este hecho causa una tremenda carga procesal, al estar concentrados en sólo diez juzgados de paz letrados en el Cercado de Lima, que manejan casi el 50% de los juicios por este concepto.
“Esta situación origina que no se logre tener la eficiencia y oportunidad en los resultados, afectando sensiblemente a los afiliados”.
Dato
Las AFP solicitan que se retorne al sistema operativo anterior, es decir, que todos los juzgados de paz letrados de Lima reciban y procesen estas acciones judiciales.
Fuente: El Peruano
Mostrando entradas con la etiqueta seguro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguro. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de junio de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
Mejorará calidad de servicio
SALUD. TRABAJADORES EVENTUALES PUEDEN ACCEDER AL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL POR S/. 280 AL AÑO
Es un financiamiento accesible, precisa ministro Óscar Ugarte
Personal cuya situación está en rangos de pobreza ingresa en el SIS
Los trabajadores eventuales del país podrán acceder al aseguramiento universal en salud con un aporte anual de 280 nuevos soles, que cubre las principales demandas de atención en este rubro, informó el ministro de Salud, Óscar Ugarte, al destacar que con la vigencia de la ley y su reglamento mejora sustancialmente la calidad del servicio a la población en igualdad de oportunidades.
Manifestó que el monto señalado permite cubrir el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), que garantiza el 80% de las atenciones que la población demanda. “Se trata de un financiamiento accesible para todas las personas que tienen trabajos eventuales.”
Ugarte precisó que la ley y su reglamento establecen que los trabajadores cuya situación económica está en los rangos de pobreza ingresan directamente al Seguro Integral de Salud (SIS) que es un sistema subsidiado por el Estado.
Para el personal que no está en condición de pobreza y puede cotizar alguna suma, existen las modalidades contributiva, similar a la seguridad social, y semicontributiva, cuando el Estado cubre una parte del aporte y el trabajador otra parte, explicó.
“El aseguramiento universal es, sin duda, la reforma social más importante del Gobierno, y ahora el reglamento de la ley permite su ampliación en los mejores términos.”
En el aseguramiento universal participan instituciones públicas y privadas, de tal manera que se garantiza el servicio de salud a toda la población sin excepción alguna, sostuvo.
DNI
El titular de Salud subrayó que uno de los aspectos importantes del aseguramiento universal radica en que la atención solo requiere de la presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI) del paciente.
Recordó que antes los pacientes tenían diversas maneras de identificarse –DNI, carné de sanidad, libreta militar, entre otros– y ahora se estandariza las posibilidades de atención.
“De acuerdo con la norma de aseguramiento universal, basta la presentación del DNI para que una persona pueda recibir atención en cualquiera de los servicios sin importar la edad.”
El aseguramiento universal, detalló, permitirá que continúe el esfuerzo del Estado para entregar DNI a todos los niños desde que nacen y que este sea en adelante el mecanismo de identificación de los pacientes.
Ampliación
Óscar Ugarte visitó el establecimiento de salud Perú-Corea, ubicado en el asentamiento humano Hiroshima, en la ciudad satélite Pachacútec, distrito chalaco de Ventanilla.
"Aquí empezamos en enero de este 2010, pero en setiembre del año pasado iniciamos como experiencia piloto en Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, donde se puede constatar una mejora sustancial de la calidad en el servicio de salud."
Agregó que este año está previsto ampliar la cobertura del aseguramiento universal a otros departamentos como Amazonas (en las provincias de Bagua y Condorcanqui), La Libertad, Loreto (Marañón) y San Martín. "Estamos evaluando también ingresar a otras zonas urbanas."
Dato
El Gobierno publicó ayer el decreto supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud cuyo objetivo es brindar, por primera vez en la historia del sistema de salud, igualdad de oportunidades a todos los peruanos para acceder a las prestaciones de salud.
Fuente: El Peruano
Es un financiamiento accesible, precisa ministro Óscar Ugarte
Personal cuya situación está en rangos de pobreza ingresa en el SIS
Los trabajadores eventuales del país podrán acceder al aseguramiento universal en salud con un aporte anual de 280 nuevos soles, que cubre las principales demandas de atención en este rubro, informó el ministro de Salud, Óscar Ugarte, al destacar que con la vigencia de la ley y su reglamento mejora sustancialmente la calidad del servicio a la población en igualdad de oportunidades.
Manifestó que el monto señalado permite cubrir el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), que garantiza el 80% de las atenciones que la población demanda. “Se trata de un financiamiento accesible para todas las personas que tienen trabajos eventuales.”
Ugarte precisó que la ley y su reglamento establecen que los trabajadores cuya situación económica está en los rangos de pobreza ingresan directamente al Seguro Integral de Salud (SIS) que es un sistema subsidiado por el Estado.
Para el personal que no está en condición de pobreza y puede cotizar alguna suma, existen las modalidades contributiva, similar a la seguridad social, y semicontributiva, cuando el Estado cubre una parte del aporte y el trabajador otra parte, explicó.
“El aseguramiento universal es, sin duda, la reforma social más importante del Gobierno, y ahora el reglamento de la ley permite su ampliación en los mejores términos.”
En el aseguramiento universal participan instituciones públicas y privadas, de tal manera que se garantiza el servicio de salud a toda la población sin excepción alguna, sostuvo.
DNI
El titular de Salud subrayó que uno de los aspectos importantes del aseguramiento universal radica en que la atención solo requiere de la presentación del Documento Nacional de Identidad (DNI) del paciente.
Recordó que antes los pacientes tenían diversas maneras de identificarse –DNI, carné de sanidad, libreta militar, entre otros– y ahora se estandariza las posibilidades de atención.
“De acuerdo con la norma de aseguramiento universal, basta la presentación del DNI para que una persona pueda recibir atención en cualquiera de los servicios sin importar la edad.”
El aseguramiento universal, detalló, permitirá que continúe el esfuerzo del Estado para entregar DNI a todos los niños desde que nacen y que este sea en adelante el mecanismo de identificación de los pacientes.
Ampliación
Óscar Ugarte visitó el establecimiento de salud Perú-Corea, ubicado en el asentamiento humano Hiroshima, en la ciudad satélite Pachacútec, distrito chalaco de Ventanilla.
"Aquí empezamos en enero de este 2010, pero en setiembre del año pasado iniciamos como experiencia piloto en Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, donde se puede constatar una mejora sustancial de la calidad en el servicio de salud."
Agregó que este año está previsto ampliar la cobertura del aseguramiento universal a otros departamentos como Amazonas (en las provincias de Bagua y Condorcanqui), La Libertad, Loreto (Marañón) y San Martín. "Estamos evaluando también ingresar a otras zonas urbanas."
Dato
El Gobierno publicó ayer el decreto supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud cuyo objetivo es brindar, por primera vez en la historia del sistema de salud, igualdad de oportunidades a todos los peruanos para acceder a las prestaciones de salud.
Fuente: El Peruano
Afocat entregó 10 millones de nuevos soles
COBERTURA. CUBRIÓ SEGUROS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LIMA Y CALLAO
Proponen alianza con la Defensoría y la SBS para fiscalizar su labor
Cerca de 10 millones de soles en seguros cubrió la Asociación de Fondo Contra Accidentes de Lima y Callao, (Afocat) por reembolsos, hospitalizaciones, indemnizaciones y fallecimiento de transportistas y pasajeros por accidentes de tránsito registrados en los últimos tres años.
Esto representa una atención de siete mil 512 casos con 74 fallecidos en ese periodo, precisó la referida entidad, que busca una alianza estratégica con la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia de Banca y Seguros para fiscalizar el cumplimiento de la labor de las Afocat.
“Hacemos un llamado a la opinión pública y a los transportistas para fortalecer las Afocat del país, con el fin de entrar en una competencia sana con las aseguradoras porque la población de menores recursos merece una alternativa de calidad y a menor costo”, resaltó Julio Huerta, presidente de Líder Seguro: Afocat Lima-Callao.
Pidió a los transportistas beneficiados con la rebaja de más del 50% del Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) informarse bien de estos logros, que suelen ser empañados –dijo– por voceros institucionales que se oponen a la continuidad del sistema. “Son 43 Afocat con miles de asociados en todo el país que trabajan para perfeccionar el sistema”, añadió.
Fuente: El Peruano
Proponen alianza con la Defensoría y la SBS para fiscalizar su labor
Cerca de 10 millones de soles en seguros cubrió la Asociación de Fondo Contra Accidentes de Lima y Callao, (Afocat) por reembolsos, hospitalizaciones, indemnizaciones y fallecimiento de transportistas y pasajeros por accidentes de tránsito registrados en los últimos tres años.
Esto representa una atención de siete mil 512 casos con 74 fallecidos en ese periodo, precisó la referida entidad, que busca una alianza estratégica con la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia de Banca y Seguros para fiscalizar el cumplimiento de la labor de las Afocat.
“Hacemos un llamado a la opinión pública y a los transportistas para fortalecer las Afocat del país, con el fin de entrar en una competencia sana con las aseguradoras porque la población de menores recursos merece una alternativa de calidad y a menor costo”, resaltó Julio Huerta, presidente de Líder Seguro: Afocat Lima-Callao.
Pidió a los transportistas beneficiados con la rebaja de más del 50% del Seguro Obligatorio Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) informarse bien de estos logros, que suelen ser empañados –dijo– por voceros institucionales que se oponen a la continuidad del sistema. “Son 43 Afocat con miles de asociados en todo el país que trabajan para perfeccionar el sistema”, añadió.
Fuente: El Peruano
martes, 27 de abril de 2010
Más afiliados a las EPS
POR MAYOR COMPETENCIA
El número de afiliados a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) se incrementaría en 20% en los dos próximos años, impulsado por el ingreso de nuevos competidores y mayores ofertas en planes de salud, afirmó Colsanitas Perú EPS. La gerente general de la empresa, Luz Herrera, detalló que desde 1997 a la fecha el número de afiliados a las EPS se mantiene en 500 mil usuarios titulares, no tomando en cuenta los seguros para los trabajos de riesgo.
“El mercado se mantiene en stand by en los últimos años, y por ello esperamos que con el ingreso de mayor competencia al sector, éste se pueda dinamizar, lo que permitirá que el mayor beneficiado sea el consumidor final”, dijo.
Oferta
Precisó que actualmente lo que se oferta en el país son planes de salud por el cual se paga un valor alto en la prima, y donde adicionalmente el consumidor debe realizar pagos deducibles y tienes topes en la cobertura. “Debido a este contexto, creemos que el dinamismo de las EPS iría en los dos próximos años por un mayor desarrollo en Lima, aunque en las provincias también se registrará un crecimiento importante”, puntualizó. La colombiana Colsanitas Perú EPS anunció ayer su ingreso al mercado peruano de salud en planes de atención integral, buscando conquistar el segmento de trabajadores independientes, sector aún no atendido por ser considerado de alto riesgo. De acuerdo con la Superintendencia de las EPS, ahora hay cuatro competidores en este mercado, el cual es liderado por Rímac EPS, seguido de Pacífico EPS, Mapfre EPS Bien.
Fuente: El Peruano
El número de afiliados a las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) se incrementaría en 20% en los dos próximos años, impulsado por el ingreso de nuevos competidores y mayores ofertas en planes de salud, afirmó Colsanitas Perú EPS. La gerente general de la empresa, Luz Herrera, detalló que desde 1997 a la fecha el número de afiliados a las EPS se mantiene en 500 mil usuarios titulares, no tomando en cuenta los seguros para los trabajos de riesgo.
“El mercado se mantiene en stand by en los últimos años, y por ello esperamos que con el ingreso de mayor competencia al sector, éste se pueda dinamizar, lo que permitirá que el mayor beneficiado sea el consumidor final”, dijo.
Oferta
Precisó que actualmente lo que se oferta en el país son planes de salud por el cual se paga un valor alto en la prima, y donde adicionalmente el consumidor debe realizar pagos deducibles y tienes topes en la cobertura. “Debido a este contexto, creemos que el dinamismo de las EPS iría en los dos próximos años por un mayor desarrollo en Lima, aunque en las provincias también se registrará un crecimiento importante”, puntualizó. La colombiana Colsanitas Perú EPS anunció ayer su ingreso al mercado peruano de salud en planes de atención integral, buscando conquistar el segmento de trabajadores independientes, sector aún no atendido por ser considerado de alto riesgo. De acuerdo con la Superintendencia de las EPS, ahora hay cuatro competidores en este mercado, el cual es liderado por Rímac EPS, seguido de Pacífico EPS, Mapfre EPS Bien.
Fuente: El Peruano
viernes, 23 de abril de 2010
Derecho a la salud
Permaneció cinco días sin dializarse y en riesgo de sufrir graves complicaciones por su estado de salud. Este es el caso de un paciente con problemas renales, quien como pensionista provisional de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) venía recibiendo tratamiento de hemodiálisis en Essalud hasta que vencidos los plazos y ante la ausencia de la resolución que lo acreditase como pensionista, quedó sin asistencia alguna.
Ante esta situación, dicho paciente acudió al hospital Cayetano Heredia a fin de solicitar tratamiento a través del Sistema Integral de Salud (SIS), el cual le fue negado debido a que según el personal médico las máquinas empleadas para dicho tratamiento se encontraban ocupadas.
En consideración a esta respuesta, el referido ciudadano, con la salud visiblemente deteriorada, decidió solicitar la intervención de la Oficina Defensorial de Lima Norte, cuyos comisionados de inmediato se apersonaron al referido nosocomio, en donde luego de conversar con el jefe de Nefrología y con presencia del recurrente, acudieron al área de Emergencia, donde se rechazó su internamiento por falta de camas.
Dada la gravedad del paciente, los representantes de la Defensoría del Pueblo insistieron y entraron en contacto con el médico residente del Servicio de Nefrología, quien luego de evaluar el estado del enfermo aceptó que sea internado y ordenó que reciba tratamiento de inmediato. Luego de unos días, el paciente fue dado de alta por encontrarse en condiciones estables.
Luego de dichas gestiones y a fin de garantizar la continuidad del tratamiento del referido paciente, la Oficina Defensorial de Lima Norte, en coordinación con el área de Asistencia Social de emergencia del hospital capitalino, logró que dicho ciudadano fuese admitido en el SIS.
Fuente: El Peruano
Ante esta situación, dicho paciente acudió al hospital Cayetano Heredia a fin de solicitar tratamiento a través del Sistema Integral de Salud (SIS), el cual le fue negado debido a que según el personal médico las máquinas empleadas para dicho tratamiento se encontraban ocupadas.
En consideración a esta respuesta, el referido ciudadano, con la salud visiblemente deteriorada, decidió solicitar la intervención de la Oficina Defensorial de Lima Norte, cuyos comisionados de inmediato se apersonaron al referido nosocomio, en donde luego de conversar con el jefe de Nefrología y con presencia del recurrente, acudieron al área de Emergencia, donde se rechazó su internamiento por falta de camas.
Dada la gravedad del paciente, los representantes de la Defensoría del Pueblo insistieron y entraron en contacto con el médico residente del Servicio de Nefrología, quien luego de evaluar el estado del enfermo aceptó que sea internado y ordenó que reciba tratamiento de inmediato. Luego de unos días, el paciente fue dado de alta por encontrarse en condiciones estables.
Luego de dichas gestiones y a fin de garantizar la continuidad del tratamiento del referido paciente, la Oficina Defensorial de Lima Norte, en coordinación con el área de Asistencia Social de emergencia del hospital capitalino, logró que dicho ciudadano fuese admitido en el SIS.
Fuente: El Peruano
Cobertura total de los partos
PARA AFILIADAS AL SIS
El Seguro Integral de Salud (SIS) cubre la totalidad de los gastos que demande la atención de sus gestantes aseguradas en los casos de parto normal o por cesárea, a través de sus componentes subsidiado o semisubsidiado, y las beneficiarias pueden atenderse en más de siete mil establecimientos pertenecientes a la red del Ministerio de Salud en todo el país.
La cobertura incluye el financiamiento de medicinas, insumos médico-quirúrgicos, materiales, servicios de apoyo al diagnóstico, hospitalización y la alimentación que recibe la gestante durante los días que dure su atención; y considera también el control pre-natal y el control de puerperio (periodo inmediato al parto).
Sobre el control prenatal, en los establecimientos de salud se realiza un seguimiento preventivo de la gestante, reconociéndose en la cobertura hasta seis controles prenatales.
Incluye asimismo, la entrega de ácido fólico, sulfato ferroso y la aplicación de la vacuna antitetánica, además del servicio de consejería sobre planificación familiar que recibe cada gestante.
Respecto al control de puerperio, el SIS cubre hasta dos controles posteriores al alta dentro de los 42 días después del parto o después de interrumpirse el embarazo.
Fuente: El Peruano
El Seguro Integral de Salud (SIS) cubre la totalidad de los gastos que demande la atención de sus gestantes aseguradas en los casos de parto normal o por cesárea, a través de sus componentes subsidiado o semisubsidiado, y las beneficiarias pueden atenderse en más de siete mil establecimientos pertenecientes a la red del Ministerio de Salud en todo el país.
La cobertura incluye el financiamiento de medicinas, insumos médico-quirúrgicos, materiales, servicios de apoyo al diagnóstico, hospitalización y la alimentación que recibe la gestante durante los días que dure su atención; y considera también el control pre-natal y el control de puerperio (periodo inmediato al parto).
Sobre el control prenatal, en los establecimientos de salud se realiza un seguimiento preventivo de la gestante, reconociéndose en la cobertura hasta seis controles prenatales.
Incluye asimismo, la entrega de ácido fólico, sulfato ferroso y la aplicación de la vacuna antitetánica, además del servicio de consejería sobre planificación familiar que recibe cada gestante.
Respecto al control de puerperio, el SIS cubre hasta dos controles posteriores al alta dentro de los 42 días después del parto o después de interrumpirse el embarazo.
Fuente: El Peruano
Se concretaría devolución de aportes del SPP
POR S/. 1,500 MLLNS.
Este año podría concretarse la mayor parte de la devolución de aportes y jubilación anticipada que impulsa la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), lo que implicaría un monto de entre 1,000 millones a 1,500 millones de nuevos soles, afirmó la superintendente adjunta de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de la SBS, Lorena Masías.
“Esperaría que se registre un pago importante en el primer año del régimen, pero hay que observar cómo avanza la presentación de las solicitudes.”
Estimó que entre 12 mil y 20 mil afiliados se acogerán a la pensión anticipada y entre 160 mil a 200 mil afiliados, a la devolución de aportes.
No obstante, añadió que estas cifras proyectadas podrían revisarse con base en la evolución que pueda observarse.
Norma
Recordó que la ley establece que la devolución anticipada tiene vigencia hasta 2012.
Indicó que luego de que el 16 de febrero pasado entrara en vigencia el Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) para desempleados, al 8 de este mes ingresaron 9,475 solicitudes a la SBS, de las cuales 2,107 piden pensión anticipada y 7,032 exigen la devolución de sus aportes.
Masías precisó que se declararon improcedentes 276 solicitudes y en desistimiento, 60.
Datos
El monto de devolución asciende hasta el momento a 74 millones de nuevos soles, registrándose un promedio de 10,580 nuevos soles.
La SBS buscará que haya una celeridad en los trámites que tenga que hacer la Oficina de Normalización Previsional ante una solicitud de un afiliado que quiera acogerse al REJA.
Fuente: El Peruano
Este año podría concretarse la mayor parte de la devolución de aportes y jubilación anticipada que impulsa la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en el Sistema Privado de Pensiones (SPP), lo que implicaría un monto de entre 1,000 millones a 1,500 millones de nuevos soles, afirmó la superintendente adjunta de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de la SBS, Lorena Masías.
“Esperaría que se registre un pago importante en el primer año del régimen, pero hay que observar cómo avanza la presentación de las solicitudes.”
Estimó que entre 12 mil y 20 mil afiliados se acogerán a la pensión anticipada y entre 160 mil a 200 mil afiliados, a la devolución de aportes.
No obstante, añadió que estas cifras proyectadas podrían revisarse con base en la evolución que pueda observarse.
Norma
Recordó que la ley establece que la devolución anticipada tiene vigencia hasta 2012.
Indicó que luego de que el 16 de febrero pasado entrara en vigencia el Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA) para desempleados, al 8 de este mes ingresaron 9,475 solicitudes a la SBS, de las cuales 2,107 piden pensión anticipada y 7,032 exigen la devolución de sus aportes.
Masías precisó que se declararon improcedentes 276 solicitudes y en desistimiento, 60.
Datos
El monto de devolución asciende hasta el momento a 74 millones de nuevos soles, registrándose un promedio de 10,580 nuevos soles.
La SBS buscará que haya una celeridad en los trámites que tenga que hacer la Oficina de Normalización Previsional ante una solicitud de un afiliado que quiera acogerse al REJA.
Fuente: El Peruano
SIS extiende seguro semisubsidiado
ALCANCE. POBLADORES DE LIMA ESTE SON LOS BENEFICIADOS
Trabajadores que tienen ingresos limitados pueden acceder a esta protección
El Seguro Integral de Salud (SIS) continúa extendiéndose en beneficio de los peruanos que tienen ingresos económicos limitados, pero que necesitan, junto a sus familias, acceder a un seguro de salud.
Es así que el último fin de semana los promotores de seguros visitaron el distrito de Chosica, donde se desarrolló una campaña de información y afiliación al seguro semisubsidiado o de costo mínimo.
Para el desarrollo de esa actividad, el SIS recibió el apoyo de la municipalidad, de los comerciantes de los mercados y de las asistentas sociales del hospital Diego Agurto.
El interesado debe llenar una declaración jurada en la que consigna sus ingresos económicos mensuales, si éstos son menores a S/. 700 deberá pagar por su seguro S/. 10 al mes; si sus ingresos alcanzan los S/. 1,000, el pago mensual por su seguro será de S/. 20. Si desea inscribir a su familia, el costo mensual es de S/. 30, lo que cubrirá al titular, su cónyuge e hijos menores de 18 años.
Fuente: El Peruano
Trabajadores que tienen ingresos limitados pueden acceder a esta protección
El Seguro Integral de Salud (SIS) continúa extendiéndose en beneficio de los peruanos que tienen ingresos económicos limitados, pero que necesitan, junto a sus familias, acceder a un seguro de salud.
Es así que el último fin de semana los promotores de seguros visitaron el distrito de Chosica, donde se desarrolló una campaña de información y afiliación al seguro semisubsidiado o de costo mínimo.
Para el desarrollo de esa actividad, el SIS recibió el apoyo de la municipalidad, de los comerciantes de los mercados y de las asistentas sociales del hospital Diego Agurto.
El interesado debe llenar una declaración jurada en la que consigna sus ingresos económicos mensuales, si éstos son menores a S/. 700 deberá pagar por su seguro S/. 10 al mes; si sus ingresos alcanzan los S/. 1,000, el pago mensual por su seguro será de S/. 20. Si desea inscribir a su familia, el costo mensual es de S/. 30, lo que cubrirá al titular, su cónyuge e hijos menores de 18 años.
Fuente: El Peruano
viernes, 9 de abril de 2010
Atención al seguro escolar
CLAVE. HAY QUE CONOCER COBERTURA QUE BRINDAN
Recomiendan contratar uno que cubra accidentes dentro del plantel y fuera
Los padres de familia deben poner especial atención a la cobertura y las características del seguro escolar que quieran contratar para sus hijos, recomendó la representante de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Giovanna Prialé.
Sostuvo que el seguro a contratar debe cubrir al menor contra accidentes dentro del colegio y fuera de él, los 365 días del año y las 24 horas del día y abarcar la atención médica o curación y la invalidez, sepelio y gastos propios del fallecimiento, si fuera el caso.
"Las asociaciones de padres de familia, que son las que contratan los seguros, deben revisar cuidadosamente las condiciones sobre los co-pagos, lista de clínicas afiliadas y también las exclusiones, o sea las situaciones que no cubre el seguro", indicó.
Renta estudiantil
Comentó que en algunos casos, los seguros cubren el fallecimiento de los padres y hay otros que son de renta estudiantil que cubren – en caso de muerte de los padres – los gastos escolares hasta el quinto de secundaria, en lo que se refiere a matrículas, pensión y útiles escolares. Prialé señaló que de los nueve millones de niños en edad escolar que hay en el país, el 15 por ciento estudia en colegios privados, lo que significa que al menos un millón 350 mil estudiantes tienen cobertura de seguro.
Fuente:El Peruano
Recomiendan contratar uno que cubra accidentes dentro del plantel y fuera
Los padres de familia deben poner especial atención a la cobertura y las características del seguro escolar que quieran contratar para sus hijos, recomendó la representante de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Giovanna Prialé.
Sostuvo que el seguro a contratar debe cubrir al menor contra accidentes dentro del colegio y fuera de él, los 365 días del año y las 24 horas del día y abarcar la atención médica o curación y la invalidez, sepelio y gastos propios del fallecimiento, si fuera el caso.
"Las asociaciones de padres de familia, que son las que contratan los seguros, deben revisar cuidadosamente las condiciones sobre los co-pagos, lista de clínicas afiliadas y también las exclusiones, o sea las situaciones que no cubre el seguro", indicó.
Renta estudiantil
Comentó que en algunos casos, los seguros cubren el fallecimiento de los padres y hay otros que son de renta estudiantil que cubren – en caso de muerte de los padres – los gastos escolares hasta el quinto de secundaria, en lo que se refiere a matrículas, pensión y útiles escolares. Prialé señaló que de los nueve millones de niños en edad escolar que hay en el país, el 15 por ciento estudia en colegios privados, lo que significa que al menos un millón 350 mil estudiantes tienen cobertura de seguro.
Fuente:El Peruano
lunes, 1 de febrero de 2010
Banco de la Nación entregará nuevos tipos de seguros en sociedad con compañías aseguradoras
Serán seguros de vida, oncológico y de sepelio
El Banco de la Nación está trabajando junto a compañías asegurados para iniciar pronto la entrega de tres nuevos tipos de seguros para sus clientes del Sector Público, informó hoy el gerente general del banco, Julio del Castillo.
“Estamos trabajando con todas las compañías de seguros en lo que vendrá pronto que son el seguro de vida, el seguro oncológico y enfermedades graves, y adicionalmente el seguro de sepelio”, precisó.
Explicó que tal como sucede con los microseguros, el Banco de la Nación realizará un concurso en el que participarán todas las compañías de seguros que operan en Perú para elegir a la empresa con la que promoverá y colocará los nuevos seguros a través de la red de agencias del banco a nivel nacional.
Adelantó que se elegirá a la empresa que ofrezca el mejor precio del seguro al cliente final, así como las mejores condiciones y servicios colaterales.
“Eso de alguna manera favorece que el precio sea más bajo y que las características del producto vayan y redunden favorablemente al cliente”, aseveró.
Recordó que durante los últimos 18 meses el banco estatal ha obtenido una valiosa experiencia en el sector con la entrega del seguro de desgravamen para sus préstamos Multired, el seguro de Protección para Tarjeta Multired Global Débito y el seguro Cuota Protegida para Préstamos Personales y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
“El Banco de la Nación no asume ningún riesgo y lo que propugna es que el cliente final se beneficie con la mejor tasa, y es la compañía de seguros la que asume el riesgo y el siniestro”, aseveró.
Indicó que el banco espera contribuir con la expansión de los seguros, ya que en la actualidad representa sólo el 1.5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que el promedio de la región es de 2.5 por ciento.
“Por lo tanto, hay un trecho importante, adicionalmente los seguros en Perú se encuentran concentrados en la ciudad de Lima y las principales ciudades y en los segmentos socioeconómicos más altos”, indicó.
En ese sentido, Del Castillo manifestó que los nuevos seguros que ofrezca el Banco de la Nación serán destinados a la población que requiera una mejor calidad de vida.
“El seguro es una garantía de una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y creo que todos los peruanos tienen derecho también a tener un seguro”, declaró a TV Perú.
(FIN) EBS/JPC
Fuente: Andina
El Banco de la Nación está trabajando junto a compañías asegurados para iniciar pronto la entrega de tres nuevos tipos de seguros para sus clientes del Sector Público, informó hoy el gerente general del banco, Julio del Castillo.
“Estamos trabajando con todas las compañías de seguros en lo que vendrá pronto que son el seguro de vida, el seguro oncológico y enfermedades graves, y adicionalmente el seguro de sepelio”, precisó.
Explicó que tal como sucede con los microseguros, el Banco de la Nación realizará un concurso en el que participarán todas las compañías de seguros que operan en Perú para elegir a la empresa con la que promoverá y colocará los nuevos seguros a través de la red de agencias del banco a nivel nacional.
Adelantó que se elegirá a la empresa que ofrezca el mejor precio del seguro al cliente final, así como las mejores condiciones y servicios colaterales.
“Eso de alguna manera favorece que el precio sea más bajo y que las características del producto vayan y redunden favorablemente al cliente”, aseveró.
Recordó que durante los últimos 18 meses el banco estatal ha obtenido una valiosa experiencia en el sector con la entrega del seguro de desgravamen para sus préstamos Multired, el seguro de Protección para Tarjeta Multired Global Débito y el seguro Cuota Protegida para Préstamos Personales y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
“El Banco de la Nación no asume ningún riesgo y lo que propugna es que el cliente final se beneficie con la mejor tasa, y es la compañía de seguros la que asume el riesgo y el siniestro”, aseveró.
Indicó que el banco espera contribuir con la expansión de los seguros, ya que en la actualidad representa sólo el 1.5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que el promedio de la región es de 2.5 por ciento.
“Por lo tanto, hay un trecho importante, adicionalmente los seguros en Perú se encuentran concentrados en la ciudad de Lima y las principales ciudades y en los segmentos socioeconómicos más altos”, indicó.
En ese sentido, Del Castillo manifestó que los nuevos seguros que ofrezca el Banco de la Nación serán destinados a la población que requiera una mejor calidad de vida.
“El seguro es una garantía de una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y creo que todos los peruanos tienen derecho también a tener un seguro”, declaró a TV Perú.
(FIN) EBS/JPC
Fuente: Andina
domingo, 17 de enero de 2010
La Positiva estima que microseguros crecerán 20% este año
El mercado de los microseguros crecerá 20 por ciento este año, en parte gracias a la flexibilización del reglamento de los microseguros por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), estimó el gerente corporativo de la compañía de seguros La Positiva, Gustavo Cerdeña.
Refirió que el año pasado el mercado de los microseguros habría crecido de manera importante, entre 16 y 17 por ciento, pese a la crisis mundial.
Indicó que la modificación al reglamento de los microseguros permite que más personas puedan acceder a este producto al flexibilizarse los requisitos para que el pueda calificarse justamente como un microseguro y pueda tener un bajo precio.
Manifestó que la norma se implementó a fines del año pasado y ya está vigente, permitiendo que personas de bajos ingresos accedan a un microseguro.
“Esta flexibilización está dinamizando el mercado de los microseguros y esta nueva forma de comercialización va a ampliar el mercado que tiene un potencial de crecimiento importante”, declaró a la agencia Andina.
Refirió que Perú debe tener dos millones y medio de personas potencialmente asegurables, vinculadas al sistema financiero a través de un crédito o tarjeta de crédito, quienes podrían pagar cuatro o cinco nuevos soles al mes sin afectar su economía familiar.
Sin embargo, Cerdeña añadió que el total de personas potencialmente asegurables en Perú asciende a seis millones, y a ellos La Positva quiere llegar.
(FIN) JJN/JPC
Fuente: Andina
Refirió que el año pasado el mercado de los microseguros habría crecido de manera importante, entre 16 y 17 por ciento, pese a la crisis mundial.
Indicó que la modificación al reglamento de los microseguros permite que más personas puedan acceder a este producto al flexibilizarse los requisitos para que el pueda calificarse justamente como un microseguro y pueda tener un bajo precio.
Manifestó que la norma se implementó a fines del año pasado y ya está vigente, permitiendo que personas de bajos ingresos accedan a un microseguro.
“Esta flexibilización está dinamizando el mercado de los microseguros y esta nueva forma de comercialización va a ampliar el mercado que tiene un potencial de crecimiento importante”, declaró a la agencia Andina.
Refirió que Perú debe tener dos millones y medio de personas potencialmente asegurables, vinculadas al sistema financiero a través de un crédito o tarjeta de crédito, quienes podrían pagar cuatro o cinco nuevos soles al mes sin afectar su economía familiar.
Sin embargo, Cerdeña añadió que el total de personas potencialmente asegurables en Perú asciende a seis millones, y a ellos La Positva quiere llegar.
(FIN) JJN/JPC
Fuente: Andina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)