Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de junio de 2010

Evalúan publicar el listado de las empresas infractoras

ACCIONES. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO RECIBE PROPUESTA DE GREMIOS DE TRABAJADORES

En los principales medios de comunicación y circulación nacional


Medida sería para casos con multas consentidas por malos empleadores



El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) informó que evalúa publicar mensualmente en los medios de comunicación escritos de circulación nacional la lista de las empresas que vulneraron los derechos laborales.

Al respecto, la viceministra de Trabajo, Elisabed Zevallos, dijo que esa posibilidad fue propuesta por las organizaciones sindicales con las que se reúne mensualmente para evaluar los planes de fiscalización que desarrolla el sector.

“Si se aplica esta medida tendría que ser sobre expedientes cerrados, es decir, en aquellos casos en que las multas son consentidas por los empleadores infractores”, refirió la autoridad.

Indicó que en el portal del sector, por ejemplo, ya se pueden ver los nombres de las 236 empresas a nivel nacional que fueron multadas en enero pasado, con una suma que en conjunto asciende a un millón 139,682.65 nuevos soles, por afectar los derechos de 5,054 personas.

De este número, 104 fueron sancionadas por infringir las relaciones laborales afectando a 3,549 trabajadores; 82 por infracciones contra la labor inspectiva; 30 por incumplir con la seguridad social de sus trabajadores; 15 por afectar la seguridad y salud en el trabajo, y otras cinco por contratación de trabajo infantil e intermediación laboral.

La viceministra sostuvo que los sindicatos consideran que si esta información se difunde masivamente podría disuadir a los malos empleadores de no vulnerar los derechos laborales de los trabajadores. “Todo esto, obviamente, podría hacerse sin descuidar la labor inspectiva que nos permite conocer quiénes están cometiendo las faltas”, afirmó.

Encuentro con sindicatos

La viceministra de Trabajo, Elisabed Zevallos, sostuvo una tercera reunión con 35 dirigentes sindicales de las principales centrales del país.

En la cita, recibió una serie de denuncias sobre infracciones laborales que estarían cometiéndose en el sector textil y pesquero, las cuales serán verificadas con celeridad.

Precisó que se ejerce un mayor control de las actuaciones inspectivas en los centros de trabajo, a fin de fiscalizar los contratos de exportación no tradicional.

Indicó además que se ha procedido a la informatización de la Unidad de Registro de Contratos de Trabajo, para mejorar la fiscalización laboral.

Fuente: El Peruano

Sunat implementará uso de facturas electrónicas

DEBATE. NUEVO INSTRUMENTO DIGITAL SERÍA OPTATIVO DESDE JULIO PRÓXIMO

Objetivo de iniciativa es garantizar fluidez de las transacciones comerciales


A partir del 1 de julio del presente año, la Sunat implementará el uso de facturas electrónicas en el país, de conformidad con el proyecto de resolución publicado en el portal de dicha institución.

Conforme a la iniciativa, se aprueba el Sistema de Emisión Electrónica en Sunat Operaciones en Línea para la emisión de comprobantes de pago y documentos relacionados directa o indirectamente con éstos, así como la generación de libros y/o registros vinculados con asuntos tributarios, explicó el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima, Víctor Zavala Lozano.

La afiliación a este sistema será opcional y podrá ser efectuada por el sujeto generador de rentas de tercera categoría que cuente con código de usuario y clave SOL y cumpla con determinadas condiciones. Entre ellas, dijo, tener la condición de “habido”; no encontrarse en estado de suspensión temporal de actividades o de baja de inscripción; y que sus ingresos anuales –reales o proyectados– sean iguales o menores a 1,700 UIT, entre otros.

El uso de productos electrónicos concuerda con el marco estratégico de Sunat para promover el cumplimiento voluntario sobre comprobantes de pago, permitiendo la emisión de facturas electrónicas, así como las notas de crédito y débito electrónicas a través de Sunat Operaciones en línea.

“Esta medida favorecerá la fluidez de las transacciones comerciales y el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes que se afilien al sistema, atendiendo a que a la par de la emisión del comprobante de pago, se permitirá el llevado electrónico de los libros y registros vinculados a los tributos”, manifestó el experto al analizar los efectos de este proyecto de resolución.

Detracciones

La Sunat propuso modificar las normas del Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno Central (SPOT- Detracciones) aplicables al transporte de bienes realizado por vía terrestre.

Estos cambios consisten en reducir de S/. 400 a S/. 200 el monto mínimo para la aplicación de las detracciones; e incrementar el porcentaje para determinar el importe del depósito, de 4% a 6%.

El objetivo es asegurar el pago de las obligaciones tributarias a cargo de los sujetos que prestan los referidos servicios.

Fuente: El Peruano

El Grupo Wong anunció la adquisición del terminal terrestre de Fiori

TRANSACCIÓN. REALIZÓ UNA INVERSIÓN DE US$ 2.7 MILLONES, INFORMÓ EDGAR CALLO

El Grupo Wong anunció ayer la reciente adquisición del terminal terrestre de Fiori, ubicado en el distrito de San Martín de Porres, con una inversión ascendente a 2.7 millones de dólares.


"En Fiori se desarrollará una serie de actividades complementarias para que las actuales empresas de transporte de buses interprovinciales que operan allí tengan mayores y mejores servicios", manifestó el gerente de Centros Comerciales e Inmobiliaria de la Corporación EW, Edgar Callo.

Esa unidad cuenta con cerca de 45 líneas de transporte interprovincial, controladas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Calle dijo que el local del terminal de Fiori que tiene 4,900 metros cuadrados, fue adquirido a la empresa Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios SAC, y se implementará diversos servicios como mantenimiento de vehículos, mecánica ligera, electricidad, llantas, limpieza, lavado y aprovisionamiento.

De esta manera, las actividades principales del transporte interprovincial que manejaba Fiori se concentrarán ahora en el gran terminal terrestre de 45,000 metros cuadrados, que tiene el Grupo Wong en el centro comercial Plaza Norte, ubicado en el distrito de Independencia.

Precisó que este nuevo terminal, construido con una inversión de 25 millones de dólares se inaugurará el próximo 26 de este mes y marcará la era moderna del transporte interprovincial en el Perú.

"El gran terminal de Plaza Norte revolucionará el transporte interprovincial. Esta obra se construyó siguiendo los parámetros más exigentes de los mejores terminales terrestres del mundo", comentó.

Modernidad

Una vez que entre en operaciones el terminal de Plaza Norte, los transportistas de Fiori podrán acceder a una mejor infraestructura, soporte técnico, equipamiento y a un mayor flujo de público, con mayor ordenamiento.

Los choferes de buses y sus ayudantes podrán hacer uso también de diversas salas de reposo, comedores, duchas.

Fuente: El Peruano

Micro y pequeñas empresas las que más venden a Japón

OPERACIONES. REPRESENTAN EL 90% DE LAS EXPORTACIONES A ESE PAÍS

Se dedican al rubro de bienes no tradicionales, dijo Vega Monteferri


Esta actividad genera mano de obra e ingresos formales para el país

De acuerdo con cifras oficiales, cerca de unas 451 empresas peruanas exportan a Japón, de las cuales el 60% le vende por montos menores a 100 mil dólares (micro), en tanto que el 30% entre 100 mil y un millón de dólares (pequeñas), informó el Consejo Empresarial Peruano-Japonés (Cepeja).

“Lo importante es que estas empresas se dedican al rubro de no tradicionales, generando mano de obra e ingresos formales, puesto que son cifras recogidas mediante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat)”, destacó el presidente del Cepeja, Luis Vega Monteferri.

Agregó que el número de empresas en estos grupos fue creciendo y las unidades microempresariales exportadoras, que venden menos de 100 mil dólares, aumentaron en 12% entre 2004 y 2009.

“Mientras que el número de empresas que venden entre 100 mil dólares y un millón de dólares, creció en 13% en dicho período”, precisó.

En ese sentido, consideró que es importante continuar realizando acciones para impulsar al sector micro y pequeño exportador, particularmente a mercados como los asiáticos que compran productos agroindustriales y manufacturados, con importante valor agregado.

“El sector minero peruano, específicamente el de minerales de cobre y concentrados, tiene un mercado natural en Japón, son otros sectores a los que hay que impulsar”.

Encuentro

Asimismo, detalló que durante la Novena Reunión del Consejo Empresarial Peruano Japonés Bilateral, por desarrollarse el 13 y 14 de abril en el hotel Los Delifines, se revisarán las políticas de promoción y apoyo que aplicó Japón para impulsar a sus pequeñas empresas a posicionarse en los mercados internacionales.

“En particular, el miércoles 14 de este mes, se dedicará toda una mañana a un certamen especial para la pequeña y mediana empresa, auspiciada por Cepeja Japón”.

La Novena Reunión del Cepeja tiene como objetivo fundamental la promoción de las inversiones, consolidación y fortalecimiento del crecimiento del intercambio comercial en el sector minero, pesquero, industrial, agroexportador, turismo, y el desarrollo de la pequeña y mediana empresa.

Datos

Se busca promover el intercambio tecnológico y cultural entre los empresarios peruanos y japoneses.

Este objetivo pasa por la realización de misiones comerciales, ruedas de negocios y mesas de trabajo, entre otras acciones.

La Novena Reunión del Cepeja es auspiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; Proinversión y Promperú.

También apoyan entidades privadas como la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas, la Asociación de Exportadores del Perú, la Sociedad Nacional de Industrias, la Cámara de Comercio de Lima y la Asociación de Agroexportadores del Perú, entre otras.

Fuente: El Peruano

16% de empresas cometió infracción en pago de utilidades

OPERATIVOS. 31 COMPAÑÍAS FUERON MULTADAS POR S/. 288,673, INFORMÓ EL MTPE

En el sector manufactura se concentró el mayor número de inspecciones


Alrededor del 16% de las empresas del sector privado que fueron inspeccionadas para verificar el pago y distribución de utilidades cometieron algún tipo de infracción y fueron multadas, informó el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Indicó que desde enero de 2009 a la fecha se fiscalizaron 188 empresas para verificar el pago y distribución de utilidades a los trabajadores, siendo el sector manufactura (59) donde se concentró el mayor número de actuaciones inspectivas.

También figuran empresas del sector comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores (30), explotación de minas y canteras (19) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (22).

Asimismo, se visitaron empresas de otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (15) transporte, almacenamiento y comunicaciones (14), entre otras actividades económicas.

El MTPE detalló que 31 empresas fueron multadas por infracciones al pago de utilidades por 288,673 nuevos soles.

Las principales infracciones que se les detectaron están relacionadas al pago de utilidades y la entrega de la hoja de liquidación de participación en las utilidades a los trabajadores.

Revalora

1 Durante el primer trimestre de 2010, el programa de reconversión laboral Revalora Perú capacitó a 7,564 trabajadores afectados por la crisis económica a nivel nacional.

2 Más de 22 mil personas se beneficiaron en el país con los servicios de capacitación e intermediación laboral que viene brindando el programa desde su creación en marzo de 2009.

Fuente: El Peruano

miércoles, 28 de abril de 2010

Personas con discapacidad tendrán más oportunidades

AVANCE. REGLAMENTO DEFINE PLAZO PARA INVESTIGAR INCUMPLIMIENTO DE LA LEY QUE LOS PROTEGE

Decisión de iniciar proceso de sanción debe adoptarse en 30 días


Legislador Urtecho dice que es un acto justo para 3.5 mllns. de ciudadanos

En adelante, la decisión de iniciar una investigación por presunto acto de incumplimiento de la Ley General de la Persona con Discapacidad deberá tomarse en un plazo de 30 días hábiles, y corresponde hacerlo a la Presidencia del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis).



Así lo dispone el reglamento de dicha norma publicado ayer en el diario El Peruano, el cual establece que el procedimiento sancionador será promovido por orden motivada del despacho viceministerial de la Mujer.



También por iniciativa de la presidencia del Conadis, por petición motivada de la Defensoría del Pueblo o de una asociación vinculada a las personas con discapacidad.



La denuncia, asimismo, podrá provenir de la persona afectada o que potencialmente pudiera verse perjudicada con el acto infractor, la cual será comunicada a la institución denunciada con el fin de que formule su descargo.

Respuesta

Esta respuesta deberá hacerse por escrito, dentro del plazo improrrogable de 15 días hábiles, indica el reglamento.



En el plazo de 20 días de haberse iniciado el proceso sancionador, la presidencia del Conadis remitirá al despacho viceministerial de la Mujer la propuesta de resolución por la que se resuelve sancionar o aquella que considera que no hay infracción, acompañado por el informe técnico legal que la sustenta.


En caso resulte necesario, el viceministerio de la Mujer podrá disponer la realización de actuaciones complementarias a las efectuadas por la presidencia del Conadis, que se realizarán en el plazo máximo de cinco días hábiles desde la recepción del expediente respectivo.

El viceministerio de la Mujer decidirá la imposición o no de la sanción y, en este último caso, el archivamiento del procedimiento, para cuyo efecto expedirá la resolución respectiva que se notificará a los interesados y al Conadis en el plazo de tres días hábiles posteriores a su emisión.

Esta potestad prescribe al año de conocido el hecho infractor por parte de la presidencia del Conadis.

La sanción prevista para quienes infrinjan la Ley General de la Persona con Discapacidad –vigente desde el 1 de enero– y su reglamento puede llegar a multas que van desde mil 800 hasta 43 mil 200 nuevos soles.

La nueva legislación establece multas leves, graves y muy graves por el incumplimiento de las disposiciones de la Ley 27050, que se castigan con montos equivalentes al 50% de una UIT hasta 12 UIT.

Luz de esperanza

Debo agradecer a la ministra de la Mujer por el interés puesto en la aprobación del reglamento, pues mediante esta norma las personas con discapacidad obtendrán mayores oportunidades para su desarrollo personal y para su inserción en la sociedad. Esta ley es un acto de justicia para más de 3.5 millones de peruanos que tenemos discapacidad. Esto significa impartir una luz de esperanza que cambiará la calidad de vida de hombres y mujeres con discapacidad, pero, sobre todo, brindará oportunidades a esta generación y a las que vienen.

Fuente: El Peruano

Temas que debe atender antes de iniciar su franquicia

RECOMENDACIÓN. PARA ALCANZAR EL ÉXITO, ES NECESARIO TENER UNA ESTRATEGIA SÓLIDA DE CRECIMIENTO

En este negocio no se debe esperar obtener una rentabilidad inmediata


Conviene asesorarse para ofrecer su producto de manera profesional

Para empezar hay que tener presente que la transformación de un negocio en franquicia es un proceso complejo, que no puede ser dejado al azar ni en manos inexpertas.

Un buen restaurante puede terminar siendo una muy mala franquicia si las cosas no se hacen bien. Eso, definitivamente, no es negocio ni para el franquiciante ni el franquiciatario.

Si usted quiere convertir su empresa en una franquicia, revise estas preguntas y respuestas que preparó la Asociación Argentina de Franquicias (AAF) como material informativo.

1 ¿Es la franquicia una fórmula segura de éxito? La franquicia como fórmula de expansión de negocios se ha aplicado con éxito a multitud de sectores y negocios.

Para que una franquicia tenga éxito, es necesario que responda a una estrategia sólida de crecimiento, que esté muy bien planificada y que se pueda establecer una relación a largo plazo, en que ambos, “franquiciante y franquiciado”, salgan ganando.

2 ¿Cuánto dinero se necesita para desarrollar una franquicia? Desarrollar un negocio en franquicia no es barato. Se deben considerar los costos de desarrollar el proyecto, de diseños gráficos y armado de local; además de la publicidad para el lanzamiento de la franquicia (stand en exposiciones, anuncios, estrategia de relaciones públicas y webmarketing, entre otros).

Por otra parte, no se debe esperar obtener una rentabilidad inmediata, pues durante los primeros años habrá que establecer una estructura en la central para dar soporte a una todavía pequeña red de franquiciatarios, por lo que los costos suelen ser mayores que los ingresos.

3 ¿Qué debo considerar a la hora de decidir armar una franquicia? Primero, debe estar seguro de que el sistema de franquicias es el medio más apto e idóneo para la expansión de su empresa. Entonces, considere todas sus ventajas y sus inconvenientes.

Acto seguido, planifique bien tanto los aspectos financieros, legales (contrato), cómo va a transferir el know-how (adiestramiento y manuales) y definir cuál es la estructura necesaria para dar soporte a la red de franquiciatarios.

Y, por último, arme una operación propia a fin de probar suficientemente el concepto de negocio, para con esa experiencia mejorar el modelo, adecuar los manuales, especificar variables del contrato que posiblemente no habían sido consideradas inicialmente y todo lo concerniente al éxito de la propuesta de negocio.

Paralelamente, es aconsejable asesorarse por buenos consultores para ofrecer la franquicia de una forma profesional. Todo lo que sea considerado y solucionado a priori avalará su éxito.

Esto es fundamental, ya que cualquier error se paga muy caro, porque lo que está en juego es nada menos que su imagen de marca y su reputación en el mundo de los negocios.

Un consultor, además de aportar toda su experiencia, debe ser capaz de involucrarse y aportar valor a la planificación del proyecto. Su labor no debe circunscribirse al armado de manuales y a adaptar un contrato más o menos estándar.

La franquicia debe armarse a medida, considerando todas las características propias del negocio y teniendo especial consideración en aquellas que la diferencian de sus competidores.

Resulta conveniente que la empresa consultora trabaje en todas las fases de desarrollo del negocio e incluso a posterior, en el control de la red de franquiciatarios.

4 ¿Se firma un contrato y cuál es su grado de relevancia? Debe firmarse un contrato y esto es de vital importancia, ya que es el instrumento mediante el cual se obligan las partes y se establece los límites de los deberes y derechos ante un conflicto de intereses.

5 ¿Existe un contrato tipo o base para cualquier sistema de franquicia? No, porque en principio y a modo de diferenciarse cada franquicia debe tener sus propias especialidades y ventajas competitivas, y esto las hace diferentes incluso hasta con aquellas de su mismo rubro. El contrato debe ser a medida y considerar todas aquellas situaciones antedichas.

Fuente: http://www.soyentrepreneur.com/

martes, 27 de abril de 2010

Pyme: problemas y ventajas de su desarrollo en el Perú

ENFOQUE. PESE A SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO NACIONAL, AÚN AFRONTAN CONTRATIEMPOS POR RESOLVER

Sector logró abrirse camino sin necesidad de beneficios especiales


Especialista pone énfasis en innovación tecnológica para que puedan crecer

Las pequeñas y microempresas (pyme) en el Perú tienen importantes repercusiones económicas y sociales para el proceso de desarrollo nacional. En efecto, constituyen más del 98% de todas las empresas existentes en el país, crea empleo alrededor del 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) y genera riqueza en más de 45% del Producto Bruto Interno (PBI). En ese sentido, las pyme se constituyen en la mejor alternativa para hacer frente al desempleo nacional, especialmente en el sector juvenil.

Para el profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Nemesio Espinoza, las pequeñas y microempresas en el Perú, no obstante sus innegables contribuciones al desarrollo nacional, aún afrontan problemas e inclusive, restadas de importancia.

“Pese a que las pyme constituyen el sector empresarial inmensamente mayoritario en el Perú con capacidades demostradas para generar empleo, uno de los principales problemas del país y para contribuir a la generación de la riqueza nacional, no existe una estrategia nacional sostenida que permita promover y desarrollarlas en el Perú”, precisó.

El catedrático aseguró que las pyme lograron abrirse camino por sí mismas de los millones de pequeños y microempresarios peruanos, sin patrocinio alguno, subsidios o privilegios de ninguna clase, “como sí lo tuvieron y tienen otros sectores empresariales quienes –a diferencia de las pyme– están premunidos de enorme capacidad de influencia y negociación política que les posibilita hacerse de beneficios tributarios, preferenciales, lobbies, entre otras ventajas”.

Tres grandes problemas

Espinoza anotó que son tres los grandes problemas que las pyme peruanas afrontan en la difícil tarea de generar empleo y riqueza.

El primero es el difícil acceso a mercados nacionales e internacionales. “Si no hay quien compre sus productos y/o servicios, sencillamente la empresa, cualquiera fuera su tamaño, no puede siquiera subsistir. Si la empresa no vende desaparece inexorablemente. Resulta, por lo tanto, vital poner énfasis en que vender es el objetivo principal de las pyme al cual convergen muchos otros.”

Precisó que esto no significa que no haya mercados para las pyme. “Lo que sucede es que debido a un conjunto de limitaciones y dificultades de carácter estructural, estas unidades productivas están impedidas de acceder a mercados y a conquistar más y mejores clientes”, refirió.

El segundo problema es que los pequeños y microempresarios no tienen dinero en la mano para invertir cada vez más y poder acceder a los mercados nacionales e internacionales.

Según Espinoza, las pyme no tienen capital no porque no haya, sino porque no pueden hacer uso del dinero o de capitales.

“La carencia de políticas gubernamentales promotoras de financiamiento, el alto costo de capital, las restricciones en su otorgamiento principalmente las referidas a las garantías, la falta de una cultura crediticia, constituyen, entre otros, aspectos que repercuten negativamente en las pequeñas y microempresas, ya que ellas no pueden hacer frente a sus necesidades financieras para propender su desarrollo.”

Finalmente, como tercer problema que afrontan las pyme está la casi absoluta ausencia de tecnología. El especialita sostuvo que en un contexto de globalización, competitividad y del conocimiento que caracteriza a las sociedades actuales, es imposible el desarrollo de las empresas (de cualquier tipo) y con mayor razón de las pyme si es que la ciencia, tecnología e innovación no están activamente presentes en la vida cotidiana de la empresa.

“Si la empresa no investiga o no está vinculada a la investigación científica es imposible la creación y aplicación de nuevas tecnologías para su desarrollo; es decir, es imposible la conquista de más y mejores mercados. En ese sentido, las universidades tienen un rol protagónico en la promoción y desarrollo de las pyme en el Perú”, aseguró Espinoza.

Sistema legal

Por otra parte, el especialista comentó que la existencia de un sistema legal, contable y tributario, muchas veces confuso, engorroso, burocrático e inestable genera, entre otras desventajas, la informalidad.

“Esto impide el desarrollo de las pyme en nuestro país y, por consiguiente, demanda un sistema mucho más promotor”, aseveró Espinoza.

Igualmente, dijo, otra de las razones que ocasiona el estancamiento de estas unidades productivas en el Perú es la cultura expresada en pretender avanzar cada cual por su lado y a su manera.

“Los tiempos actuales demandan, por el contrario, alianzas estratégicas, joint ventures, asociaciones en participaciones, concesiones, subcontrataciones, franquicias, conglomerados, entre otras formas de asociación; no sólo entre las pyme sino, y ante todo, éstas con las grandes y medianas empresas", enfatizó.

El empresario: factor clave

¿Qué significa ser empresario? Para el profesor principal de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM, el empresario o la empresaria no es una persona cualquiera. Es, por el contrario, una persona especial.

“Esto significa que cualquier persona no puede ser empresario, sino solamente aquellas que reúnan determinadas condiciones especiales, unas innatas y otras adquiridas”, refirió Espinoza.

Todos quisiéramos ser empresarios, agregó, porque tienen dinero, estatus, libertad, satisfacciones, es patrón, entre otros beneficios. “Pero ser empresario no se traduce al simple hecho de sólo desear o querer serlo, sino se traduce y se expresa, ante todo, en la cuestión de poder serlo; y son pocos los que realmente pueden lograrlo”, dijo.

Por ello, añadió, el empresario o la empresaria es una persona especial. El empresario es aquel que tiene la facultad de crear y desarrollar algo prácticamente de la nada y que supone lanzar una empresa, ocuparse de ella, obtener logros y ampliarla, más que contemplarla.

“En otras palabras, el empresario es aquel capaz de traspasar los límites de lo imposible, hacer riqueza de la nada y está siempre premunido de un temple extraordinario; en su cabeza pende una suerte de espada de Damocles”, refirió.

Datos

De todas las empresas que existen en el Perú 99.72% son pyme y apenas 0.28% constituyen las empresas transnacionales, grandes y medianas empresas juntas.

3.5 millones son pyme y apenas 10 mil son las otras, entre transnacionales, grandes y medianas empresas juntas.

Fuente: El Peruano

Más empresas cotizarían en la bolsa limeña

DEL SECTOR CONSUMO

Las empresas del sector consumo estarían interesadas en listar sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) este año, proyectó el gerente general de Credibolsa, Jorge Monsante.


Mencionó que la empresa chilena del sector aéreo Lan manifestó su interés de inscribir su American Depositary Receipt (ADR).

Recordó la reciente inscripción en la BVL de las acciones comunes de la empresa de consumo de capitales peruanos Ameral, productora de aceites, condimentos, golosinas, entre otros.

Indicó que este tipo de empresas de consumo y de retail, dedicadas a las ventas en general, empezarían a listar sus valores en la bolsa local, incluyendo posiblemente a la compañía Bembos.

Estatales

Asimismo, manifestó el interés de algunas empresas del Estado de cotizar sus acciones en la BVL, como Petroperú, aunque reconoció que aún no se le da celeridad del caso a este tema.

“Lo ideal sería que ingresen empresas representativas, pues generaría expectativa de negociación entre los inversionistas”, opinó.

Fuente: El Peruano

Nuevo boom de franquicias

HAY 51 MARCAS PERUANAS

El mercado local atraviesa por un segundo boom de franquicias, pero en esta oportunidad con una mayor participación de marcas peruanas que apuestan por este modelo de expansión de sus negocios, sostuvo la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). El director de Exportaciones del ente promotor, Juan Carlos Mathews, detalló que entre 1993 y 1996, el país registró una primera ola de expansión explosiva de este tipo de negocios, en esa oportunidad el 95% era franquicias extranjeras, especialmente de Estados Unidos. Explicó que desde 2003, el tema de las franquicias comenzó a reactivarse, registrándose hasta la fecha 170 franquicias establecidas en el país, de las cuales el 30% es peruana.


“Lo más importante es que las franquicias locales están registrando una mayor presencia en el exterior, lo cual redunda en una expectativa positiva de las nuevas marcas que puedan llegar a los mercados internacionales”, dijo.

Al respecto, el coordinador del Departamento de Exportación de Servicios de Promperú, David Edery, informó que sólo en 2009 unas 16 nuevas empresas peruanas lograron franquiciarse, generándose un total de 48 franquicias locales. “Ahora bien, estas 48 franquicias han establecido 386 unidades de negocio, de las cuales 75 unidades se ubican en el mercado internacional y el número restante está en el ámbito nacional”, manifestó.

Fuente: El Peruano

viernes, 23 de abril de 2010

La intuición empresarial: más allá del conocimiento

RECURSO. MUCHAS DECISIONES Y SOLUCIONES SON PRODUCTO DEL INSTINTO

Parece algo esotérico, pero está al alcance de todos los ejecutivos


Reconozca las señales intuitivas repentinas y esté atento a ellas

Constituye un valioso recurso para los seres humanos y, quizá de manera especial, para los empresarios y directivos. Muchos, como Bill Gates, lo admiten abiertamente: “A menudo te tienes que guiar por la intuición”.

Se viene reconociendo que a la intuición le corresponde un papel de creciente importancia en la toma de decisiones por los altos directivos, de modo que este proceso subconsciente –en buena medida desconocido y del que puede brotar trascendentes revelaciones– ocupa un lugar incuestionable en el management.

Las escuelas de negocios no parecían ocuparse mucho de la intuición, pero podía ser tanto por la dificultad de desarrollarla como por el riesgo de generar un tipo de líderes visionarios que, dejándose llevar por una pretendida intuición, desatendiera el cultivo de la capacidad de análisis y de la prudencia.

La intuición es más importante de lo que parece y para situarla, en su ámbito correcto, podemos decir:

• La intuición nos permite acceder a una gran reserva de conocimientos de los que no somos conscientes o lo somos sólo parcialmente.

• La intuición viene a ser el modo de pensar “por defecto”; es decir, el que funciona cuando no aplicamos el pensamiento racional.

• La intuición es, por el momento, imposible de definir de modo gestaltista u holista; más que definiciones, encontramos afirmaciones sobre ella.

Reconozca las señales

Reconozcamos, por consiguiente, esa especie de sexto sentido que es la intuición, y no la confundamos con una simple opinión, con un deseo, con una apuesta de futuro o con una reflexión.

Estemos atentos a estas señales intuitivas repentinas (palabras, frases, imágenes, sensaciones, emociones) y procuremos registrarlas en la conciencia antes de que sucumban a su censura; registrémoslas, incluso y si podemos, en un papel.

Desarrolle su intuición

Recuerde que la intuición se cultiva con la honradez emocional como nutriente. Para su desarrollo se requiere:

• Conocerse a sí mismo. Esto es bueno para todo y encaja con la necesaria dosis de honradez emocional. Para alcanzar el autoconocimiento, ábrase al feedback de buenas fuentes, practique la reflexión y preste atención a su voz interior.

• Mejore su CE (cociente emocional). Diríamos que se trata de un imperativo moral. Si desarrolla bien su esfuerzo de autoconocimiento, es posible que encuentre áreas de mejora

• Formule preguntas claras a su intuición. La intuición está esperando que usted la llame y que le plantee preguntas bien definidas. Cuanto más la utilice, mejor funcionará.

• Evalúe las señales intuitivas. Tanto si se trata de ideas creativas, impulsos para la acción, soluciones a dilemas o luces para penumbras, no las rechace ni las admita instantáneamente: recuerde lo del turno de la razón analítica.

Conclusión

Vemos la intuición como un recurso personal que, aunque pueda parecer algo esotérico, está al alcance de todos y resulta fundamental para quienes deban tomar frecuentes decisiones. Inexcusable entre los directivos.

Algunos expertos creen que funciona mejor entre las mujeres que entre los hombres, aunque, como algunas otras cosas, pueda manifestarse de manera peculiar en cada sexo y, por supuesto, en cada persona.

Desde luego, resulta recomendable explotar el potencial del subconsciente, que no es nada despreciable, y apostar por un emparejamiento fructífero entre la razón y la intuición. Pero si alguien prefiere los tríos, hablemos de razón, corazón e intuición (este nos parece un trío ganador, pero para el póquer uno sumaría el purpose, y para el repóquer, el courage).

Fuente: El Peruano

Evalúe si su empresa debe tener un sitio en la web

RECOMENDACIÓN. HAY CONCEPTOS ERRÓNEOS FRECUENTES RESPECTO A LA INCURSIÓN EN INTERNET

No espere que la gente encuentre su sitio web sin ayuda alguna


Intercambie vínculos o anuncios publicitarios con las empresas

Tenga presente que una trampa en la que puede caer es usar tecnología por el simple hecho de usarla. Recurrir a “bombos y platillos” para parecer “moderno y espectacular” puede tornarse en su contra.

Vea este ejemplo: la página principal de una firma de consultoría incluye un popular “contador” donde le informan la cantidad de visitantes que ha registrado la página.

Por desgracia, indica que el sitio tiene poco tráfico y, por lo tanto, uno se pregunta si la información que está recibiendo es correcta o válida. Sin este contador, usted leería el contenido del sitio sin siquiera considerar este factor.



Concepto erróneo: Cree un sitio web y la gente llegará en hordas a su empresa.

No espere que la gente encuentre su sitio web sin ayuda alguna. Es necesario que recurra a una activa promoción, tanto en Internet como con sus estrategias tradicionales de marketing, para alentar a los consumidores a visitar su página. Estos son algunos métodos comunes:

• Registre su sitio web en los principales buscadores como Yahoo!, Excite, Infoseek, Lycos y Hotbot. Existe una cantidad de servicios que registran su localizador URL en diversos buscadores y directorios por una tarifa muy reducida, entre los que se incluye el popular Submit It.

No obstante, tome en cuenta que si bien estos servicios incluirán a su sitio en los registros de Internet, usted no tendrá control alguno sobre la forma en que se describe su sitio.

• Intercambie vínculos o anuncios publicitarios con empresas que no son de la competencia y que ofrecen productos o servicios complementarios. Envíe un correo electrónico al administrador de web del sitio donde desea incluir su vínculo y ofrezca la posibilidad de un acuerdo de intercambio de vínculos. En su nota, asegúrese de destacar los beneficios mutuos de crear este intercambio de vínculos. Servicios como Link Exchange le permiten intercambiar vínculos con otras empresas y ofrecen un anuncio publicitario gratuito de características equivalentes al aviso que usted pone en su sitio web.

• Asegúrese de apoyar su URL en todo su material de marketing. Incluya la dirección de su sitio web en todos los avisos publicitarios, catálogos, membretes y tarjetas de presentación. Agréguela a la firma de sus correos electrónicos, de manera que los clientes puedan ir automáticamente a su sitio web.

A evaluar

Usted debe considerar tener un sitio web si:

• Sus clientes están en línea. Si su base de clientes adquiere productos u obtiene información vía Internet, entonces usted debe estar presente. Por el contrario, si sus clientes obtienen el grueso de su información a partir de otras fuentes (ya sea las Páginas Amarillas, periódicos y revistas, ferias comerciales u otros vehículos de marketing), entonces debe concentrar sus esfuerzos en esas áreas.

• Desea llegar a una base de clientes nacional o internacional en forma eficiente. Internet no es una forma de marketing “local”. Por su índole, la red global tiene un amplio alcance, por lo tanto debe estar preparado para aprovechar esa característica.

• Un sitio web representa un apoyo para sus objetivos de marketing y su presupuesto. Su sitio web debe ser parte de un plan de marketing y presupuesto totalmente integrados. Es importante que el mensaje de todas las herramientas que utiliza sea coherente.

• Internet puede reemplazar o ser más eficiente que otras herramientas de marketing. Internet puede otorgar a sus clientes acceso inmediato a información que de otra forma demorarían días o semanas en obtener.

Fuente: http://lac.smetoolkit.org/lac/es

Sepa cómo elegir la persona que liderará su empresa

GUÍA. EXISTEN VARIOS ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA ELEGIR A QUIEN TOME LAS RIENDAS

Siempre se formula la pregunta sobre el perfil ideal del jefe


Todo dependerá de lo que se entienda por líder y por seguidor

Habría que preguntar a los trabajadores cuál sería el perfil de jefe que les haría trabajar más a gusto, con el mejor rendimiento.

Suponemos que la respuesta, sería que el perfil ideal es el de líder. De hecho, colocamos la etiqueta de líder a muy diferentes modelos y lo hacemos al margen de que los seguidores se sientan, en realidad, seguidores. Todo depende de lo que entendamos por líder y por seguidor y de si cabe calificar así una relación típicamente transaccional. Al principio había cierta confusión en torno al concepto de líder y en cada organización se aproximaba el concepto al perfil del primer ejecutivo, incluso aunque éste presentara un aspecto hierático, mayestático. Entonces, ¿cuál sería el directivo ideal, descrito por trabajadores expertos y responsables? ¿Cuál sería la mejor relación, según los trabajadores? ¿Qué es lo que necesitan éstos para hacer su mejor contribución a la organización?

Con evidente riesgo de error, hay varios elementos que, desde la óptica del trabajador, contribuyen a la sinergia deseada.

Concretamente, si hiciéramos un metaplán, uno de esos ejercicios de agrupación de ideas por afinidad, quizá veríamos al trabajador de mediana y gran empresa demandando a su jefe que:

• Clarifique metas y reglas de juego.

• Respete sus conocimientos y experiencia.

• Observe una conducta íntegra.

• Se muestre inteligente y perspicaz.

• Tenga capacidad de diálogo técnico.

• Le ceda poder e iniciativa.

• Le informe.

• Le facilite el desarrollo permanente.

• Le permita la realización profesional.

• Le proporcione los recursos necesarios.

• Valore el trabajo bien hecho.

• Se comunique con horizontalidad.

• Practique la felicitación.

• Sea sincero y generoso.

• Dé ejemplo.

• Le valore como un activo de la empresa.

• Se gane su confianza y le muestre la suya.

• No le desmotive.

• Le procure feedback valioso.

• Reconozca los esfuerzos extraordinarios.

• Exteriorice emociones.

• Tenga buen humor.

• Defienda sus intereses legítimos. Naturalmente, este ejercicio debería hacerse formalmente en cada organización, y ésta es una lista fruto de conjetura.

Por un lado, los propios trabajadores podrían disentir sobre algunos de los rasgos improvisados y, por otro, el punto de vista de los trabajadores no es el único de los varios a considerar.

También podría pensarse que, en realidad, el liderazgo es simplemente una posición, un puesto ocupado; pero el hecho es que se orquestaron muchos seminarios para desarrollar el liderazgo de los directivos intermedios, de modo que no debe tratarse de una posición sino de un perfil personal.

No obstante, el liderazgo al que nos referimos reflejaría la mejor relación del directivo con sus colaboradores, en busca de la efectividad individual y colectiva y el desarrollo y satisfacción profesional de todos.

Efectividad colectiva

Pero, ¿qué significa efectividad colectiva? Se trata, pues, de alcanzar juntos los objetivos colectivos. No se trata de obtener un diploma de buen líder o de buen seguidor, sino de ser efectivos, de alcanzar juntos, con la contribución de todos, los objetivos (de resultados y de desarrollo) compartidos y de hacerlo con una cierta calidad de vida en el trabajo. Las organizaciones deben asegurarse de la idoneidad de cada nuevo modelo de liderazgo antes de decidir implantarlo; pero al mismo tiempo deben trabaje más sobre el autoliderazgo de todos: directivos y trabajadores expertos, tras las metas compartidas. Quizá debería apuntar los rasgos específicos del autoliderazgo que someto a la consideración del lector, pero también es algo que cada organización debe analizar.

Fuente: Master-net.net

Los accionistas en el gobierno de empresas

SOCIETARIO. UTILIDAD DE CONVENIOS DE ACCIONISTAS

Ley General de Sociedades reconoce validez de estos acuerdos


Estos convenios pueden constituir herramientas de equilibrio o de control

La Ley General de Sociedades (Ley Nº 26887) reconoce validez a los convenios suscritos entre socios, a partir de su comunicación a la sociedad. Estos acuerdos pueden llegar a ser usados como un instrumento de equilibrio entre socios minoritarios y mayoritarios, o como un medio de asegurar el control de la sociedad.

Al respecto, el gerente del área legal corporativa de PricewaterhouseCoopers, Walter Aguirre, detalla el amplio ámbito de aplicación de estos convenios y los múltiples aspectos que pueden contener, al constituir una valiosa herramienta de regulación complementaria.

¿De qué se trata los convenios de accionistas?

–Los convenios de accionistas son acuerdos celebrados entre los socios, con la finalidad de completar, modificar y regular las relaciones que éstos puedan mantener en la sociedad, y se reconoce su validez a partir del momento de su comunicación a la sociedad, siéndole exigibles en todo cuanto le concierna. Sin embargo, si existiera contradicción entre alguna estipulación de dichos convenios y el pacto social o el estatuto, prevalecerán estos últimos, sin perjuicio de la relación que pudiera establecer el convenio entre quienes lo celebraron.

¿Resultan aplicables a todas las formas societarias?

–Estos acuerdos pueden ser suscritos por todos o una parte de los socios, y pueden versar sobre distintos aspectos vinculados a la relación entre los socios y a la organización y funcionamiento de la sociedad. Resultan aplicables a todas las formas societarias; sin embargo, en las sociedades anónimas abiertas no se reconocen los convenios societarios que contengan limitaciones, restricciones, o preferencias vinculadas a la negociación o libre transmisibilidad de las acciones, aunque hayan sido debidamente comunicados a la sociedad.

¿Es muy amplio el ámbito de aplicación y contenido?

–Así, resulta bastante amplio el ámbito de aplicación de estos convenios, pudiendo contener acuerdos sobre la gestión social, política de distribución de utilidades, compromisos de votar en un determinado sentido, limitaciones o restricciones a la transferencia de las acciones o participaciones sociales, entre otros muchos aspectos.

A nivel doctrinario, ¿existe alguna clasificación adoptada?

–Considerando su objetivo, una de las clasificaciones adoptadas ampliamente por la doctrina, los divide en tres maneras: los pactos de relación, de organización y de atribución.

Intereses de los socios

¿Cuáles son los derechos o atribuciones de los socios minoritarios y mayoritarios en la suscripción de estos acuerdos?

–Desde el punto de vista de los socios minoritarios, los convenios de accionistas pueden ser suscritos con el fin de defender sus intereses frente a otros socios o grupos de socios predominantes: regulando el comportamiento social ante determinados hechos, estableciendo la obligación de distribuir dividendos, asegurando una participación relevante en el directorio y el acceso oportuno a información, restringiendo nuevos aportes para evitar diluir su participación en la sociedad, etcétera.

Mientras que, desde la perspectiva del socio mayoritario, estos acuerdos pueden ser suscritos con el fin de preservar el control y su participación social: predeterminando el ejercicio del derecho de voto, limitando la transferencia o gravámenes de las acciones de la sociedad o controlando el ingreso de terceros a la sociedad.

Entérese

Los convenios de accionistas constituyen una valiosa herramienta de regulación complementaria, facultando a sus socios, entre otros aspectos, a proteger los intereses de los socios minoritarios,

o a preservar el control de los socios mayoritarios.

Los pactos

Pactos de relación: destinados a regular las relaciones entre los socios, como por ejemplo:

a) El ejercicio del derecho de adquisición preferente de las acciones.

b) Pactos de no agresión (mantener porcentajes de participación en el capital social).

c) Tag along o acuerdo de acompañamiento (en el cual si uno de los accionistas recibe una oferta de compra de sus acciones por parte de un tercero, éste deberá dar aviso a los demás accionistas, a fin de que éstos puedan transferir sus acciones en proporción a su participación accionaria a favor del ofertante, en los mismos términos y condiciones de la oferta original).

d) Drag along o acuerdo de arrastre (en el cual el accionista mayoritario tiene el derecho de exigir al accionista minoritario que transfiera sus acciones a favor del tercero que se encuentra interesado en adquirir la totalidad de las acciones de la compañía, con la finalidad de evitar que el minoritario pueda bloquear la operación con su negativa a vender sus acciones).

Pactos de organización:

El fin es asegurar el control y funcionamiento de la sociedad, ya sea concentrando, distribuyendo o transfiriendo el control. Así, dentro de esta amplia categoría encontramos acuerdos mediante los cuales:

a) Los accionistas aseguran el control a través del órgano de administración.

b) Políticas de distribución de dividendos, financiamiento e inversión de la sociedad.

c) Alcance e interpretación de normas establecidas en el Estatuto.

d) Regulación de la política de información y fiscalización de aspectos económicos y contables.

Pactos de atribución:

Se caracterizan por establecer ventajas a favor de la sociedad, asegurando que los beneficios de la sociedad puedan maximizarse:

a) Compromisos de no competencia con la sociedad por parte de sus accionistas.

b) Compromisos de financiamiento adicional por parte de los socios, entre otros aspectos.

Fuente: El Peruano

sábado, 10 de abril de 2010

¿Sabe si su empresa es laboralmente responsable?

ANÁLISIS. SERLO VA MÁS ALLÁ DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEGALIDAD VIGENTE

Implica tener visión a largo plazo y un enfoque humanista en la dirección


Evalúe los riesgos para cada persona y puesto de trabajo

La responsabilidad social, esa que tan bien queda en las memorias anuales, debe empezar por casa. Debe empezar por las personas que la forman, porque la empresa es un agente social, nace, vive, interactúa en la sociedad, está formada por personas y grupos de personas con distintos intereses.

La empresa es un proyecto creado por una o varias personas, que necesita de otras para llevarse a cabo y que basa su existencia en la satisfacción de necesidades o deseos de otras muchas.

Ante todas ellas debe responder. Sus actuaciones tienen efectos sobre los promotores, accionistas, clientes, consumidores, proveedores, empleados; estos son los principales grupos de interés o stakeholder que rodean a una empresa.

Resultaría curioso tener políticas de protección ambiental y ser con ello empresa socialmente responsable y tener unos ritmos de producción, turnos de trabajo, realización de horas extraordinarias, remuneración por objetivos que ocasionen una alta tasa de estrés laboral o trabajadores en situación de burn out.

O también colaborar altruistamente con diversas ONG, promover o patrocinar causas sociales, y por otro lado discriminar por razón de sexo o raza en los procesos de selección o promoción, en la política retributiva, en la asignación de funciones.

Ser socialmente responsable y laboralmente responsable es ir más allá del cumplimiento de la legalidad vigente. Implica tener una visión a largo plazo, un enfoque humanista en la dirección, sobre todo en la que afecta a las personas, una concepción de la empresa como entidad que puede y debe transformar la sociedad, contribuyendo al bien común, pues es parte de esa sociedad.

Estrategia

Si queremos ser una empresa laboralmente responsable, analicemos nuestro comportamiento en al menos las siguientes áreas de actuación:

1 Formación y desarrollo: El asunto está en saber detectar, desarrollar y retener el talento de cada una de las personas y hacer que sus funciones en la empresa estén lo más alineadas posibles con sus puntos fuertes.

2 Salud y seguridad laboral: evaluar los riesgos para cada persona y puesto de trabajo, a fin de establecer las medidas para eliminar o reducir al máximo ese riesgo.

3 Comunicación interna: el personal debe conocer la filosofía, misión y visión de la empresa, y participar en ella. La política de despachos abiertos favorece la comunicación interna, buzones de sugerencias, toma de decisiones participativa.

4 Igualdad de oportunidades y trato: en el acceso al trabajo, la promoción, la formación, los despidos. La igualdad en la remuneración y en las clasificaciones funcionales. Las mayores desigualdades en el ámbito de la empresa se producen con las mujeres, los inmigrantes y los discapacitados.

5 Protección de derechos humanos: especialmente sensible en la contratación de proveedores en países sospechosos de utilizar mano de obra infantil o esclava, o utilizar determinados colectivos de trabajadores que por sus precarias condiciones de vida acepta trabajos en condiciones infrahumanas o salarios por debajo de los límites legales.

6 Conciliación de la vida personal y laboral: implantar una decidida política de conciliación, con medidas como las bolsas de horas, reducciones de jornadas y excedencias para atender a personas dependientes, flexibilidad de horarios, trabajo sin presencia en la oficina, guardería en la empresa.

7 Acción social: dedicar parte de los recursos de la empresa, económicos o humanos a la ejecución de proyectos que favorezcan o ayuden a personas desfavorecidas en ámbitos como la educación, la salud, el empleo, la asistencia social.

Fuente: www.degerencia.com

El 63% de empresas planea aumentar sueldos este año

DELOITTE. SECTORES SEGUROS, MINERÍA Y PETRÓLEO LIDERARÁN INCREMENTOS

El 30 por ciento de las empresas consultadas pertenece a la industria


Las remuneraciones más altas se encuentran en el rubro minero

El 63% de las empresas del país tiene proyectado aumentar sueldos este año, según el estudio Salarios y Beneficios, realizado por la consultora Deloitte.

El estudio fue desarrollado en enero de este año con la participación de 239 compañías que operan en el Perú, 28% nacionales y 72% multinacionales.

De estas empresas, el 30% pertenece al sector industrial, 40% al sector servicios y 30% al sector comercial.

De acuerdo con el estudio, solo el 16% de las empresas manifestó que no dará aumento salarial durante el presente año, mientras que el 21% espera ver el comportamiento de su sector en el primer semestre para poder tomar una decisión.

De las empresas que tienen proyectado realizar incrementos, el 41.4% otorgará aumentos superiores al promedio de mercado, es decir, un incremento de 5.3%, y un 58.6% otorgará incrementos inferiores.

El año pasado se realizó, en promedio, una expansión salarial de 5.2%.

Los sectores de seguros, petróleo y minería muestran los niveles más altos de proyección de incremento salarial, con porcentajes entre 6.3% y 7%. Los niveles más bajos de aumento lo tienen los sectores de tecnología, química, y organizaciones no gubernamentales, de 3.7% a 4%, respectivamente.

El porcentaje de crecimiento salarial por sector está liderado por el sector consumo masivo (3.3%), seguido del sector minero (2%) y financiero (1%).

Sueldos

1 Las remuneraciones más altas se encuentran en el sector minero con un valor promedio de 357,578 nuevos soles anuales (nivel gerencial) seguido muy de cerca por el sector financiero, cuyo valor promedio es de 357,335 nuevos soles (no se consideran las utilidades).

2 En el sector de consumo masivo las remuneraciones se ubican en 327,715 nuevos soles y en telecomunicaciones en 284,261 nuevos soles.

Dato

En la actualidad, las empresas presentan mayor interés en los programas de entrenamiento con el fin de captar jóvenes con elevado potencial, ofreciéndoles el poder de rotar y conocer el funcionamiento de las distintas áreas de la organización.

Fuente: El Peruano

Empresas se constituyen en 72 horas

FUERON 3,592

Al 22 de febrero del presente año se constituyeron 3,592 empresas en 72 horas gracias al Sistema Integrado de Servicios Virtuales (Sisev) en Lima Metropolitana, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). El Sisev permite que un empresario pueda hacer trámites en línea ante la Sunat, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), el Colegio de Notarios de Lima y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para constituir una empresa.


El jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informático (ONGEI), Jaime Honores, detalló que 50 de esas empresas son sociedades anónimas (SA), 2,303 son sociedades anónimas cerradas (SAC), 232 son sociedades de responsabilidad limitada (SRL) y 1,007 son empresas individuales de responsabilidad limitada (EIRL).

Refirió que dicho sistema fue creado y lanzado en 2008 y sólo estuvo operando en algunas zonas de Lima Metropolitana, ya que sólo se contaba con la participación de 39 notarías.

Sin embargo, con el lanzamiento de la segunda fase del Sisev (Sisev 2) se consiguió incorporar a 96 notarías adicionales, con lo cual se tiene un total de 135 notarías que cubren todos los distritos de Lima Metropolitana. Agregó que la PCM y el MEF implementarán el Sisev 2 en seis regiones del país. Manifestó que esas regiones se sumarán a Lima Metropolitana y a Lambayeque, zona donde el sistema funciona desde el 28 de enero, gracias al apoyo de su gobierno regional y la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Fuente: El Peruano

Identificarán sectores que evaden pago de impuestos

ANUNCIO. MEF COORDINA ACCIONES CON LA SUNAT, TAMBIÉN PARA MEJORAR FACILIDAD DE PAGO

Buscan esquemas para elevar la recaudación tributaria en provincias


Se pretende atacar la subvaluación, dijo el viceministro Casas

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) coordina con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) para identificar sectores evasores de impuestos y mejorar la facilidad de pago de los tributos, y los trámites en general, adelantó el viceministro de Economía, Carlos Casas.

Dijo que se pretende además atacar la subvaluación, para lo cual se está cruzando información con otras aduanas para mejorar la recaudación. Recordó que hace poco la Sunat hizo un operativo en el balneario de Asia, encontrándose que no se declaran todos los impuestos, pues hay distintos sectores, como el de los independientes, que desarrollan actividades y no declaran los tributos correspondientes. Manifestó que se buscará incrementar la presión tributaria en provincias, pues tranquilamente la recaudación per cápita en Lima puede llegar a ser hasta 70 veces de lo que se recauda en los departamentos más pobres de Perú.

Refirió que la recaudación per cápita en Lima tiende a ser mucho más alta que en provincias, por lo cual la presión tributaria es mucho mayor en la capital.





Consideró necesario elevar la presión tributaria en otras zonas del país, donde no se pagan impuestos, para lograr cierta homogeneidad.

Asimismo, comentó que se quiere trabajar en la facilidad en el pago de los tributos y la atención de los reclamos, de manera que el contribuyente no pierda mucho tiempo cumpliendo con sus obligaciones tributarias. Dijo que hay cinco líneas de acción que se tienen que trabajar con la Sunat para identificar los sectores evasores y elevar la recaudación tributaria, entre otras cosas.

Añadió que el MEF también quiere trabajar en el tema de la subvaluación, pues implica una reducción en los ingresos del Estado.

Casas señaló que sería importante implementar esquemas con los cuales los gobiernos regionales y locales puedan tender a incrementar la recaudación fiscal. En ese sentido, consideró que hay que trabajar con el Impuesto Predial y mejorar los aranceles para incrementar la base del impuesto, y lograr que las municipalidades tengan incentivo a recaudar más. “El 75% u 80% de lo que cobran las municipalidades está asociado al Impuesto Predial, por lo que hay mucho que trabajar para mejorar la recaudación”, anotó.

Refirió que se quieren atar los recursos adicionales, que generen los municipios, a mejoras en la recaudación de manera que se premie a los gobiernos locales por el logro de objetivos.

Crecimiento

El viceministro Casas sostuvo que el MEF revisó al alza la proyección de crecimiento de la economía peruana para este año de un estimado inicial de 4.8% a 5%. Asimismo, dijo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) también hizo lo propio, pues pasó sus cálculos de expansión de 5.8% a 6.5%. “Como se observa, estamos siendo más conservadores que el mercado en la proyección de crecimiento económico para este año, pues hay que estar atentos a la evolución de los precios de los combustibles”, anotó.

Refirió que los analistas locales proyectan un crecimiento de 5.3% para 2010, mientras que los analistas internacionales creen que Perú crecerá 5.2%. Los bancos de inversión Goldman Sachs proyectan una expansión de 5.5%.

Fuente: El Peruano

Sistema de constitución de empresas en línea

COLEGIO DE NOTARIOS, PCM Y EL MINISTERIO DE ECONOMÍA

Permitirá la simplificación de los trámites a favor de las microempresas


En adelante, las empresas podrán constituirse en un tiempo máximo de tres días o 72 horas, al ponerse en marcha hoy el sistema integrado de servicios virtuales (Sisev) Nº 2 para la constitución de empresas en línea a través de las notarías.

Dicho sistema permite la simplificación de los trámites que actualmente se efectúan para poder constituir una micro o pequeña empresa, realizándose estos en línea; es decir, ingresando desde cualquier computadora a las páginas web de notarías.

Al respecto, el decano del Colegio de Notarios, César Bazán Naveda, explicó que con este proceso el solicitante tiene presencia física mínima, podrá hacer el seguimiento en línea, no necesita minutas, sólo se consigna información al inicio, se obtiene la entrega de RUC y clave SOL y se reducen los errores en digitación.

Este programa, agregó, permitirá minimizar la falsificación y adulteración de documentos, minimizar costos asociados a abogados, tramitadores, entre otros. Todo ello, dijo, contribuirá a reducir los costos notariales por estandarización de formatos y disminuir las operaciones registrales por uso de formatos preaprobados.

Fuente: El Peruano

Es importante ser un buen gerente

GUÍA. MOTIVADOR, PROMOTOR DE LA INICIATIVA Y ADEMÁS UN MUY BUEN PLANIFICADOR

Debe estar enterado de todo y dispuesto a trabajar codo a codo


Debe ser líder personal, con visión de negocios y ética profesional

Están dadas las oportunidades para que se manifiesten en los actuales escenarios nuevos gerentes con mucha visión, proactivos, generadores de nuevos paradigmas, en donde los conocimientos administrativos se manifiesten en pro de garantizar a las empresas ese éxito que se requiere para ser altamente competitivos.

Cuando se decidió estudiar la carrera de Administración, lo habrá hecho con la convicción de ser el mejor, de convertirse en un buen gerente, a fin de aportar sus conocimientos, habilidades, destrezas a favor de su profesión.

Esperamos que eso esté en usted y lo logre, aprovechando todas las oportunidades que se le da para incrementar sus conocimientos, percepción y visión de la relevancia y el alcance de la ciencia administrativa en la época moderna.

Un buen gerente debe tener la capacidad de estar enterado de todo, de trabajar codo a codo con cualquiera para hacer cosas, saber del negocio y de la empresa, tener una meta clara, mantener la política de puertas abiertas y contagiar a sus subordinados su visión para que éstos se adhieran a ella con entusiasmo.

Además, debe poseer ciertos conocimientos de la industria o del mercado y tener sociabilidad para relacionarse y comunicarse con las personas. Tener un objetivo claro, el cual debe transmitir a sus subordinados, porque él está para dirigir y coordinar a las personas para lograr esa meta.

Eso implica saber delegar, trabajar en equipo, escuchar a las personas y hacerlas participar en la toma de decisiones. El gerente también debe saber motivar y promover la iniciativa, además de ser un muy buen planificador.

Capacidades básicas

Un buen gerente se define en cuatro capacidades básicas: liderazgo personal, visión de negocios, capacidad empresarial y ética profesional, la que permite generar confianza y armonía en la empresa.

Características que no pueden ser descuidadas y sobre las que se debe trabajar constantemente. Para lograr estas capacidades se requiere de un proceso de formación que debe ser proporcionado por el sistema de enseñanza básica y media, universidades y posgrados, mediante programas que estén dirigidos a un desarrollo más integral de la persona, sin descuidar su formación humanista.

En la actualidad, se considera muy seriamente el que se tenga un gerente que sea proactivo, es decir, que logre anticiparse a lo que va a suceder, y que estimule el cambio, que cuente con una visión más estratégica del negocio, y que sea capaz de conformar e integrar equipos.

Cualidades


1 Un buen gerente tiene experiencia en el saber obedecer, porque de esta forma sabrá mandar y ejercer la autoridad.

2 Tiene la capacidad de acercarse a sus subordinados en busca de una idea u opinión.

3 Es auténtico y no copia poses ni modelos ajenos, es recto y tiene honor.

4 Tiene una relación sana con su familia y amigos, porque ello repercute en el ambiente laboral.

5 Cuenta con una capacidad de análisis universal, capaz de presentar varias alternativas para solucionar un problema.

6Tiene imaginación y fomenta la creatividad, debe saber delegar otorgando autonomía, lo que permitirá generar capacidades de respuesta en la empresa.

7 Capaz de desarrollar una visión de futuro y trabajar con un sentido de largo plazo y mantener el liderazgo basado en principios.


Fuente: www.degerencia.com