RECOMENDACIÓN. PARA ALCANZAR EL ÉXITO, ES NECESARIO TENER UNA ESTRATEGIA SÓLIDA DE CRECIMIENTO
En este negocio no se debe esperar obtener una rentabilidad inmediata
Conviene asesorarse para ofrecer su producto de manera profesional
Para empezar hay que tener presente que la transformación de un negocio en franquicia es un proceso complejo, que no puede ser dejado al azar ni en manos inexpertas.
Un buen restaurante puede terminar siendo una muy mala franquicia si las cosas no se hacen bien. Eso, definitivamente, no es negocio ni para el franquiciante ni el franquiciatario.
Si usted quiere convertir su empresa en una franquicia, revise estas preguntas y respuestas que preparó la Asociación Argentina de Franquicias (AAF) como material informativo.
1 ¿Es la franquicia una fórmula segura de éxito? La franquicia como fórmula de expansión de negocios se ha aplicado con éxito a multitud de sectores y negocios.
Para que una franquicia tenga éxito, es necesario que responda a una estrategia sólida de crecimiento, que esté muy bien planificada y que se pueda establecer una relación a largo plazo, en que ambos, “franquiciante y franquiciado”, salgan ganando.
2 ¿Cuánto dinero se necesita para desarrollar una franquicia? Desarrollar un negocio en franquicia no es barato. Se deben considerar los costos de desarrollar el proyecto, de diseños gráficos y armado de local; además de la publicidad para el lanzamiento de la franquicia (stand en exposiciones, anuncios, estrategia de relaciones públicas y webmarketing, entre otros).
Por otra parte, no se debe esperar obtener una rentabilidad inmediata, pues durante los primeros años habrá que establecer una estructura en la central para dar soporte a una todavía pequeña red de franquiciatarios, por lo que los costos suelen ser mayores que los ingresos.
3 ¿Qué debo considerar a la hora de decidir armar una franquicia? Primero, debe estar seguro de que el sistema de franquicias es el medio más apto e idóneo para la expansión de su empresa. Entonces, considere todas sus ventajas y sus inconvenientes.
Acto seguido, planifique bien tanto los aspectos financieros, legales (contrato), cómo va a transferir el know-how (adiestramiento y manuales) y definir cuál es la estructura necesaria para dar soporte a la red de franquiciatarios.
Y, por último, arme una operación propia a fin de probar suficientemente el concepto de negocio, para con esa experiencia mejorar el modelo, adecuar los manuales, especificar variables del contrato que posiblemente no habían sido consideradas inicialmente y todo lo concerniente al éxito de la propuesta de negocio.
Paralelamente, es aconsejable asesorarse por buenos consultores para ofrecer la franquicia de una forma profesional. Todo lo que sea considerado y solucionado a priori avalará su éxito.
Esto es fundamental, ya que cualquier error se paga muy caro, porque lo que está en juego es nada menos que su imagen de marca y su reputación en el mundo de los negocios.
Un consultor, además de aportar toda su experiencia, debe ser capaz de involucrarse y aportar valor a la planificación del proyecto. Su labor no debe circunscribirse al armado de manuales y a adaptar un contrato más o menos estándar.
La franquicia debe armarse a medida, considerando todas las características propias del negocio y teniendo especial consideración en aquellas que la diferencian de sus competidores.
Resulta conveniente que la empresa consultora trabaje en todas las fases de desarrollo del negocio e incluso a posterior, en el control de la red de franquiciatarios.
4 ¿Se firma un contrato y cuál es su grado de relevancia? Debe firmarse un contrato y esto es de vital importancia, ya que es el instrumento mediante el cual se obligan las partes y se establece los límites de los deberes y derechos ante un conflicto de intereses.
5 ¿Existe un contrato tipo o base para cualquier sistema de franquicia? No, porque en principio y a modo de diferenciarse cada franquicia debe tener sus propias especialidades y ventajas competitivas, y esto las hace diferentes incluso hasta con aquellas de su mismo rubro. El contrato debe ser a medida y considerar todas aquellas situaciones antedichas.
Fuente: http://www.soyentrepreneur.com/
Mostrando entradas con la etiqueta franquicias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta franquicias. Mostrar todas las entradas
miércoles, 28 de abril de 2010
martes, 27 de abril de 2010
Nuevo boom de franquicias
HAY 51 MARCAS PERUANAS
El mercado local atraviesa por un segundo boom de franquicias, pero en esta oportunidad con una mayor participación de marcas peruanas que apuestan por este modelo de expansión de sus negocios, sostuvo la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). El director de Exportaciones del ente promotor, Juan Carlos Mathews, detalló que entre 1993 y 1996, el país registró una primera ola de expansión explosiva de este tipo de negocios, en esa oportunidad el 95% era franquicias extranjeras, especialmente de Estados Unidos. Explicó que desde 2003, el tema de las franquicias comenzó a reactivarse, registrándose hasta la fecha 170 franquicias establecidas en el país, de las cuales el 30% es peruana.
“Lo más importante es que las franquicias locales están registrando una mayor presencia en el exterior, lo cual redunda en una expectativa positiva de las nuevas marcas que puedan llegar a los mercados internacionales”, dijo.
Al respecto, el coordinador del Departamento de Exportación de Servicios de Promperú, David Edery, informó que sólo en 2009 unas 16 nuevas empresas peruanas lograron franquiciarse, generándose un total de 48 franquicias locales. “Ahora bien, estas 48 franquicias han establecido 386 unidades de negocio, de las cuales 75 unidades se ubican en el mercado internacional y el número restante está en el ámbito nacional”, manifestó.
Fuente: El Peruano
El mercado local atraviesa por un segundo boom de franquicias, pero en esta oportunidad con una mayor participación de marcas peruanas que apuestan por este modelo de expansión de sus negocios, sostuvo la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). El director de Exportaciones del ente promotor, Juan Carlos Mathews, detalló que entre 1993 y 1996, el país registró una primera ola de expansión explosiva de este tipo de negocios, en esa oportunidad el 95% era franquicias extranjeras, especialmente de Estados Unidos. Explicó que desde 2003, el tema de las franquicias comenzó a reactivarse, registrándose hasta la fecha 170 franquicias establecidas en el país, de las cuales el 30% es peruana.
“Lo más importante es que las franquicias locales están registrando una mayor presencia en el exterior, lo cual redunda en una expectativa positiva de las nuevas marcas que puedan llegar a los mercados internacionales”, dijo.
Al respecto, el coordinador del Departamento de Exportación de Servicios de Promperú, David Edery, informó que sólo en 2009 unas 16 nuevas empresas peruanas lograron franquiciarse, generándose un total de 48 franquicias locales. “Ahora bien, estas 48 franquicias han establecido 386 unidades de negocio, de las cuales 75 unidades se ubican en el mercado internacional y el número restante está en el ámbito nacional”, manifestó.
Fuente: El Peruano
sábado, 10 de abril de 2010
Chilenos pagan US$ 40,000 por franquicias
DE RESTAURANTES PERUANOS
Los inversionistas chilenos pagan hasta 40,000 dólares para adquirir una franquicia de restaurantes peruanos, sostuvo el gerente general de Embarcadero 41, Renzo Castagnola.
Precisó que la inversión para abrir un local en ese país puede ascender hasta 200 mil dólares adicionales.
“Chile es uno de los países que concentra el mayor número de franquicias peruanas (23% del total), y principalmente de restaurantes que gozan de la preferencia del público”, señaló.
Embarcadero 41 alista su ingreso a Chile como franquicia para el primer semestre de 2011.
En los últimos años se establecieron en Chile marcas de restaurantes peruano,s como La Mar, Tanta y China Wok, y hay otras franquicias que están por ingresar a ese importante mercado.
Sostuvo que el establecimiento y apertura de un restaurante cevichería dirigido a un sector socioeconómico A y B en el Perú cuesta cerca de 100 mil dólares, mientras que en Chile puede llegar a costar unos 200 mil dólares.
Fuente: El Peruano
Los inversionistas chilenos pagan hasta 40,000 dólares para adquirir una franquicia de restaurantes peruanos, sostuvo el gerente general de Embarcadero 41, Renzo Castagnola.
Precisó que la inversión para abrir un local en ese país puede ascender hasta 200 mil dólares adicionales.
“Chile es uno de los países que concentra el mayor número de franquicias peruanas (23% del total), y principalmente de restaurantes que gozan de la preferencia del público”, señaló.
Embarcadero 41 alista su ingreso a Chile como franquicia para el primer semestre de 2011.
En los últimos años se establecieron en Chile marcas de restaurantes peruano,s como La Mar, Tanta y China Wok, y hay otras franquicias que están por ingresar a ese importante mercado.
Sostuvo que el establecimiento y apertura de un restaurante cevichería dirigido a un sector socioeconómico A y B en el Perú cuesta cerca de 100 mil dólares, mientras que en Chile puede llegar a costar unos 200 mil dólares.
Fuente: El Peruano
martes, 16 de febrero de 2010
Franquicias dinámicas
PROMPERÚ. LAS LOCALES CRECEN MÁS QUE LA COMPETENCIA
Hay 172 franquicias en Perú de las cuales el 30% son nacionales
Las franquicias nacionales registran en el mercado local un mayor ritmo de crecimiento en comparación con su competencia extranjera, en los últimos cuatro años.
Así lo informó el director de promoción de exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews, quien dijo que solo el año pasado las franquicias peruanas lograron un crecimiento de 25%. “Ese resultado fue sorprendente considerando el impacto negativo de la crisis global.”
Fuente: El Peruano
Hay 172 franquicias en Perú de las cuales el 30% son nacionales
Las franquicias nacionales registran en el mercado local un mayor ritmo de crecimiento en comparación con su competencia extranjera, en los últimos cuatro años.
Así lo informó el director de promoción de exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews, quien dijo que solo el año pasado las franquicias peruanas lograron un crecimiento de 25%. “Ese resultado fue sorprendente considerando el impacto negativo de la crisis global.”
Fuente: El Peruano
domingo, 7 de febrero de 2010
Franquicias nacionales crecen a mayor ritmo que extranjeras en mercado peruano en los últimos cuatro años
Existen 172 franquicias en Perú de las cuales el 30% son nacionales
Las franquicias nacionales han registrado un mayor ritmo de crecimiento en comparación con sus similares extranjeras en el mercado peruano en los últimos cuatro años, señaló la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
El director de Promoción de Exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews, indicó que sólo el año pasado las franquicias nacionales lograron obtener un 25 por ciento de incremento, lo cual es sorprendente por ser un año de crisis.
“Se esperaba que debido a la crisis mundial este sector también registre déficit al igual que otros sectores, pero no fue así”, declaró a la agencia Andina.
Señaló que el crecimiento promedio de las franquicias extranjeras presentes en Perú fue de 17 por ciento durante el 2009, lo cual no es una mala cifra.
“Sin embargo, algunas franquicias extranjeras crecen por encima de lo que esperaban como, por ejemplo, Starbucks y Gold’s Gym, los cuales crecieron al triple de sus expectativas iniciales”, manifestó.
Precisó que de acuerdo a la última información oficial, en el mercado peruano existen 172 franquicias de las cuales el 30 por ciento son peruanas, mientras que el 70 por ciento son extranjeras, principalmente de Estados Unidos.
“Es un sector donde hay un crecimiento sostenido y esto se explica porque en lugar de invertir sustituyes eso por ingreso. Esto es un mecanismo rentable e interesante para los inversionistas”, dijo.
En cuanto a la distribución de las franquicias en el territorio nacional, puntualizó que aún el 85 por ciento están en Lima, mientras que el 15 por ciento restante están en otras ciudades del país.
Mathews precisó que en provincias el crecimiento de las franquicias es impulsado por el ingreso de centros comerciales, lo cual dinamiza el consumo interno.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
Las franquicias nacionales han registrado un mayor ritmo de crecimiento en comparación con sus similares extranjeras en el mercado peruano en los últimos cuatro años, señaló la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
El director de Promoción de Exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews, indicó que sólo el año pasado las franquicias nacionales lograron obtener un 25 por ciento de incremento, lo cual es sorprendente por ser un año de crisis.
“Se esperaba que debido a la crisis mundial este sector también registre déficit al igual que otros sectores, pero no fue así”, declaró a la agencia Andina.
Señaló que el crecimiento promedio de las franquicias extranjeras presentes en Perú fue de 17 por ciento durante el 2009, lo cual no es una mala cifra.
“Sin embargo, algunas franquicias extranjeras crecen por encima de lo que esperaban como, por ejemplo, Starbucks y Gold’s Gym, los cuales crecieron al triple de sus expectativas iniciales”, manifestó.
Precisó que de acuerdo a la última información oficial, en el mercado peruano existen 172 franquicias de las cuales el 30 por ciento son peruanas, mientras que el 70 por ciento son extranjeras, principalmente de Estados Unidos.
“Es un sector donde hay un crecimiento sostenido y esto se explica porque en lugar de invertir sustituyes eso por ingreso. Esto es un mecanismo rentable e interesante para los inversionistas”, dijo.
En cuanto a la distribución de las franquicias en el territorio nacional, puntualizó que aún el 85 por ciento están en Lima, mientras que el 15 por ciento restante están en otras ciudades del país.
Mathews precisó que en provincias el crecimiento de las franquicias es impulsado por el ingreso de centros comerciales, lo cual dinamiza el consumo interno.
(FIN) RBM/JPC
Fuente: Andina
jueves, 21 de enero de 2010
Franquicias: alternativa para los emprendedores
NEGOCIO. SE PUEDE APROVECHAR EL ÉXITO DE OTROS PARA ALCANZAR EL PROPIO
En el Perú muchas se iniciaron como pyme y ahora son grandes
En los últimos años este mercado creció a un ritmo del 30% anual
Hacer negocio en el Perú es un reto. Emprender una aventura comercial implica responsabilidad, dedicación y asumir riesgos. Los peruanos nos caracterizamos por no huir del compromiso y prueba de ello es que muchas iniciativas de negocio, inicialmente vistas como pequeños emprendimientos, actualmente son prósperas empresas.
Sin embargo, existen posibilidades para incursionar en el mundo empresarial sin "mucho esfuerzo". Claro, es un decir, pues cualquier negocio, por sencillo que pueda parecer, requiere mayor atención para su crecimiento.
En este caso hablaremos de las franquicias, un concepto que a mediados de la década de 1990 mostró un explosivo crecimiento en nuestro país, especialmente en Lima y permitió de manera especial que las grandes transnacionales que copan el mundo estén presentes en el Perú.
¿Qué significa franquiciar?
Existe una frecuente confusión de los conceptos franchising o Sistema de Franquicias con otros formatos de alianzas estratégicas como licencia de marca o joint venture.
Sin embargo, el concepto correcto de franquicia es el sistema de distribución de productos y/o de servicios mediante el cual una empresa que alcanzó el éxito comercial en un determinado sector (franquiciador o franquiciante), transmite a un empresario independiente (franquiciado) todo el know how adquirido (conocimientos específicos, manuales, experiencias), y el derecho de uso de su marca comercial a cambio de un pago inicial más un porcentaje de regalías.
De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de Franquicias en el Perú (CNF), en los últimos años este mercado en el país ha crecido a un ritmo cercano al 30 por ciento anual. Las proyecciones apuntan a que el año pasado, la facturación agregada de las franquicias peruanas superarían los 750 millones de dólares.
Crecimiento
Para el presidente de la Cámara Peruana de Franquicias, Luis Kiser, el mercado de franquicias en el Perú creció 30 por ciento el año pasado y facturó alrededor de 750 millones de dólares, un poco más de lo esperado en medio de la crisis internacional.
Según dijo, en los próximos años este ritmo de crecimiento continuará. "Este es un buen síntoma porque así, en dos años, el número de franquicias locales será mayor a las extranjeras que operan en el país."
Agregó que en todo el mundo el mercado de franquicias continuó dinámico y creciente porque la gente busca oportunidades de inversión para autogenerarse empleo y no depender económicamente de otros.
Franquicias en marcha
La primera franquicia que ingresó al Perú fue la estadounidense Kentucky Fried Chicken (hoy KFC). Posteriormente se sumaron más franquicias, mayoritariamente norteamericanas y fuertemente concentradas en el rubro de comida rápida. Tal es el caso de Pizza Hut, Tony Roma's y Burguer King, entre otros.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), precisó que la mayoría de las franquicias existentes en el país corresponden al rubro de gastronomía (68%), seguido por educación (7%), artesanías (5%) y salones de belleza (2%).
Los primeros negocios peruanos bajo el formato de franquicia aparecieron a principios de los años 1990. Actualmente representan el 30% de las 120 franquicias existentes en el país.
En los últimos años, el crecimiento de las franquicias peruanas y su, cada vez más clara, proyección internacional fue sorprendente. Así, existen negocios peruanos como Rosatel, Astrid y Gastón, China Wok, Bembos, Pardo's Chicken y Segundo Muelle, por citar algunos ejemplos se desarrollan con éxito en mercados de alta competencia.
Tipos
Existen diferentes tipos de acuerdos de franquicias:
Franquicia maestra.
La empresa franquiciadora o franquiciante concede exclusividad al franquiciado en un territorio determinado, permitiendo la posibilidad de subfranquiciar el negocio localmente.
Franquicia múltiple.
No es exclusiva ni permite la posibilidad de ser subfranquiciada. Normalmente se prefija un número determinado de locales en un plazo de tiempo definido.
Franquicia individual.
Se otorga para ser operada en una sola unidad cuando se trata de un concepto muy exclusivo. La apertura de otros locales, cuando se justifica, implica nuevamente pagar el derecho de entrada al sistema, aunque normalmente se define un monto menor al pagado inicialmente.
Corner Franchise.
Para esta actividad se requiere pocos metros cuadrados para operar, por lo cual se instalan dentro de otro negocio mayor.
A tomar en cuenta
Existen factores que pueden llevar al fracaso a una franquicia. He aquí algunos de ellos:
Mala administración: deficiencias en costeo, control de calidad.
Mal manejo de la promoción: inadecuado posicionamiento, imagen.
Incapacidad de adaptación al cambio.
Dependencia de personal clave.
Falta de un adecuado estudio de mercado.
"Tropicalización": flexibilidad para adaptar el producto a las características particulares del mercado y del consumidor.
Entendimiento de lo que se ofrece: no solo lo tangible.
Ubicación de los establecimientos.
Indicadores
1 Cada tres minutos se abre un local de franquicia en alguna parte del mundo.
2 Los mayores franquiciantes son Estados Unidos, Canadá, Brasil, Japón, Australia, Reino Unido, Francia, México.
3 De los negocios independientes en diferentes sectores de EE UU luego de cinco años solo sobrevive el 18%. Pero en negocios franquiciados es 92%.
4 Más de la mitad de los negocios minoristas en EE UU corresponde a negocios franquiciados.
5 Las franquicias generan en el Perú aproximadamente 15.500 puestos de trabajo, 57% de los cuales corresponde a negocios de gastronomía.
Fuente: EL PERUANO
En el Perú muchas se iniciaron como pyme y ahora son grandes
En los últimos años este mercado creció a un ritmo del 30% anual
Hacer negocio en el Perú es un reto. Emprender una aventura comercial implica responsabilidad, dedicación y asumir riesgos. Los peruanos nos caracterizamos por no huir del compromiso y prueba de ello es que muchas iniciativas de negocio, inicialmente vistas como pequeños emprendimientos, actualmente son prósperas empresas.
Sin embargo, existen posibilidades para incursionar en el mundo empresarial sin "mucho esfuerzo". Claro, es un decir, pues cualquier negocio, por sencillo que pueda parecer, requiere mayor atención para su crecimiento.
En este caso hablaremos de las franquicias, un concepto que a mediados de la década de 1990 mostró un explosivo crecimiento en nuestro país, especialmente en Lima y permitió de manera especial que las grandes transnacionales que copan el mundo estén presentes en el Perú.
¿Qué significa franquiciar?
Existe una frecuente confusión de los conceptos franchising o Sistema de Franquicias con otros formatos de alianzas estratégicas como licencia de marca o joint venture.
Sin embargo, el concepto correcto de franquicia es el sistema de distribución de productos y/o de servicios mediante el cual una empresa que alcanzó el éxito comercial en un determinado sector (franquiciador o franquiciante), transmite a un empresario independiente (franquiciado) todo el know how adquirido (conocimientos específicos, manuales, experiencias), y el derecho de uso de su marca comercial a cambio de un pago inicial más un porcentaje de regalías.
De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de Franquicias en el Perú (CNF), en los últimos años este mercado en el país ha crecido a un ritmo cercano al 30 por ciento anual. Las proyecciones apuntan a que el año pasado, la facturación agregada de las franquicias peruanas superarían los 750 millones de dólares.
Crecimiento
Para el presidente de la Cámara Peruana de Franquicias, Luis Kiser, el mercado de franquicias en el Perú creció 30 por ciento el año pasado y facturó alrededor de 750 millones de dólares, un poco más de lo esperado en medio de la crisis internacional.
Según dijo, en los próximos años este ritmo de crecimiento continuará. "Este es un buen síntoma porque así, en dos años, el número de franquicias locales será mayor a las extranjeras que operan en el país."
Agregó que en todo el mundo el mercado de franquicias continuó dinámico y creciente porque la gente busca oportunidades de inversión para autogenerarse empleo y no depender económicamente de otros.
Franquicias en marcha
La primera franquicia que ingresó al Perú fue la estadounidense Kentucky Fried Chicken (hoy KFC). Posteriormente se sumaron más franquicias, mayoritariamente norteamericanas y fuertemente concentradas en el rubro de comida rápida. Tal es el caso de Pizza Hut, Tony Roma's y Burguer King, entre otros.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), precisó que la mayoría de las franquicias existentes en el país corresponden al rubro de gastronomía (68%), seguido por educación (7%), artesanías (5%) y salones de belleza (2%).
Los primeros negocios peruanos bajo el formato de franquicia aparecieron a principios de los años 1990. Actualmente representan el 30% de las 120 franquicias existentes en el país.
En los últimos años, el crecimiento de las franquicias peruanas y su, cada vez más clara, proyección internacional fue sorprendente. Así, existen negocios peruanos como Rosatel, Astrid y Gastón, China Wok, Bembos, Pardo's Chicken y Segundo Muelle, por citar algunos ejemplos se desarrollan con éxito en mercados de alta competencia.
Tipos
Existen diferentes tipos de acuerdos de franquicias:
Franquicia maestra.
La empresa franquiciadora o franquiciante concede exclusividad al franquiciado en un territorio determinado, permitiendo la posibilidad de subfranquiciar el negocio localmente.
Franquicia múltiple.
No es exclusiva ni permite la posibilidad de ser subfranquiciada. Normalmente se prefija un número determinado de locales en un plazo de tiempo definido.
Franquicia individual.
Se otorga para ser operada en una sola unidad cuando se trata de un concepto muy exclusivo. La apertura de otros locales, cuando se justifica, implica nuevamente pagar el derecho de entrada al sistema, aunque normalmente se define un monto menor al pagado inicialmente.
Corner Franchise.
Para esta actividad se requiere pocos metros cuadrados para operar, por lo cual se instalan dentro de otro negocio mayor.
A tomar en cuenta
Existen factores que pueden llevar al fracaso a una franquicia. He aquí algunos de ellos:
Mala administración: deficiencias en costeo, control de calidad.
Mal manejo de la promoción: inadecuado posicionamiento, imagen.
Incapacidad de adaptación al cambio.
Dependencia de personal clave.
Falta de un adecuado estudio de mercado.
"Tropicalización": flexibilidad para adaptar el producto a las características particulares del mercado y del consumidor.
Entendimiento de lo que se ofrece: no solo lo tangible.
Ubicación de los establecimientos.
Indicadores
1 Cada tres minutos se abre un local de franquicia en alguna parte del mundo.
2 Los mayores franquiciantes son Estados Unidos, Canadá, Brasil, Japón, Australia, Reino Unido, Francia, México.
3 De los negocios independientes en diferentes sectores de EE UU luego de cinco años solo sobrevive el 18%. Pero en negocios franquiciados es 92%.
4 Más de la mitad de los negocios minoristas en EE UU corresponde a negocios franquiciados.
5 Las franquicias generan en el Perú aproximadamente 15.500 puestos de trabajo, 57% de los cuales corresponde a negocios de gastronomía.
Fuente: EL PERUANO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)