RECOMENDACIÓN. MANAGEMENT SIMBÓLICO PARA QUE LOS CAPITALISTAS CREAN EN SU PROYECTO
La idea es que consiga los recursos para implementar su idea
Para ello es necesario ir más allá de la sabiduría convencional
Usted tiene una brillante idea de negocios. Sin embargo, carece de los recursos para llevarla a cabo y necesita lograr que los inversores crean en usted. La gestión de percepciones puede ser una respuesta...
Una misma idea de negocios puede transformar al mundo o quedar en el olvido, según la habilidad del empresario a la hora de conseguir recursos para desarrollarla.
Sin embargo, el dinero no es algo sencillo de conseguir para un ignoto joven emprendedor con una idea que no ha sido probada.
En este contexto, ¿cómo convencer a inversores de que vale la pena apostar algunas decenas de miles de dólares en el proyecto?
La respuesta intuitiva consiste en calzarse el mejor traje y la sonrisa más seductora para impresionar a los capitalistas de riesgo.
A un nivel superior de sofisticación, la sabiduría convencional asegura que probablemente conseguirán financiamiento quienes escriban los mejores planes de negocios, sean capaces de exponer una estrategia coherente y, desde luego, tengan un gran producto.
Pero el asunto no es tan sencillo. En efecto, la mayor parte de graduados de MBA con vocación emprendedora desarrollan buenos planes de negocios (habitualmente acompañados de un PowerPoint y folletería de rigor).
En este sentido, un grupo de investigadores de una escuela de negocios francesa siguió a 26 graduados de MBA a lo largo del largo proceso de búsqueda de capital de riesgo.
Así, los investigadores clasificaron las tácticas más frecuentes en cuatro categorías fundamentales:
1 Creación de credibilidad personal. "Señor inversor, los miembros del equipo estamos absolutamente convencidos de las posibilidades del proyecto. Y sabemos que, en los primeros tiempos, necesitaremos mantener los costos bajos. Así, todos estamos dispuestos a trabajar por un salario mínimo hasta que el producto empiece a rendir sus frutos"
Esta táctica es útil para convencer a inversores que dudan de la seriedad y compromiso personal de los empresarios. Al fin y al cabo, en tiempos de la burbuja puntocom, muchos jóvenes emprendedores se dieron una gran vida con el dinero de los inversores.
2 Brindar una sensación de organización profesional. Algunos emprendedores optan por invertir sus escasos recursos personales en alquilar una lujosa oficina para impresionar a potenciales inversores.
3 Mostrar un prototipo del producto. Los emprendedores más exitosos en la obtención de financiamiento son aquellos que presentan a los inversores al menos un rudimentario prototipo del producto a desarrollar (o, al menos, una simulación de computadora que ilustre cómo será el producto terminado).
4 Invitar a un reconocido personaje de la industria para apadrinar el proyecto. Muchos empresarios y ejecutivos reconocidos suelen interesarse por nuevos proyectos de negocios. Y lo cierto es que estas personas no son tan inaccesibles como muchos piensan.
Así, un emprendedor puede pedir credibilidad prestada, por ejemplo, al CEO de una importante compañía del rubro.
Algunos de los jóvenes empresarios incluidos en la investigación ofrecieron puestos en el directorio a prestigiosos personajes de la industria.
Así, con estos padrinos, es más sencillo vencer el escepticismo de los inversores.
En definitiva, los primeros días de una compañía requieren mucho management simbólico. Mientras la empresa todavía no tiene clientes (y ni siquiera un producto) es crucial generar confianza a través de un correcto manejo de las percepciones.
En muchos casos, de esto depende que el proyecto llegue a desarrollarse (y, quizá, se convierta en un gran éxito) o quede olvidado en un cajón como un recuerdo de algo que pudo ser, pero no fue.
Fuente: http://manuelgross.bligoo.com/
Mostrando entradas con la etiqueta invertir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta invertir. Mostrar todas las entradas
martes, 27 de abril de 2010
Inversión publicitaria crecerá 15% este año
DINÁMICA. ES UN REFLEJO DEL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS
Construcción es el sector que muestra una mayor presencia en este rubro
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe
La inversión publicitaria también puede ser considerada como una especie de termómetro del dinamismo económico. En 2009, pese a la crisis financiera internacional, este sector registró un ligero incremento en relación conl año anterior, lo que refleja el buen momento por el que atraviesa la economía nacional.
Este año la tendencia apunta a seguir por ese camino. Para el gerente general de la empresa Corpusac, Julio Tovar, la inversión publicitaria en 2010 registraría un crecimiento de 15%.
“Ello debido a que las empresas aprovecharán este momento de salida de crisis para diferenciarse, es decir, cómo unas compañías fueron afectadas por la crisis en una mayor magnitud que otras, estas últimas tratarán de sacar una mayor ventaja de su posición e invertirán más en publicidad; mientras que las primeras lo harán para recuperar terreno.”
Otro escenario, agregó Tovar, es que las empresas esperan un crecimiento de la economía en general. “Eso, definitivamente, impulsa las ventas y las inversiones”, comentó.
Para el ejecutivo, los rubros tecnología, electrónica, específicamente las líneas blanca y marrón y las telecomunicaciones liderarían las inversiones publicitarias este año.
“Asimismo, el desarrollo de los productos de consumo masivo en sus respectivos mercados dependen de la publicidad, aunque estos no son tan dinámicos como los anteriores rubros.”
La construcción
Por su parte, el gerente general de la agencia de publicidad Boom, Luis Felipe Piérola, comentó que uno de los sectores que muestra una significativa presencia en el mercado publicitario es la construcción.
“En los últimos años, la construcción se convirtió en uno de los principales protagonistas del crecimiento económico del país y ello también se reflejó en las inversiones publicitarias realizadas no solo por las empresas constructoras sino también por aquellas que comercializan componentes para el sector como las ferreterías, ladrilleras, fabricantes de tuberías, entre otros.”
Aseguró que los programas habitacionales impulsados por el Gobierno, como Mivivienda y Techo Propio, además de las facilidades crediticias existentes para adquirir una vivienda, hacen que el sector se vuelva muy atractivo y que la competencia se incremente, razón por la cual es necesario invertir en publicidad para poder distinguirse en el mercado.
“Considero que este año la tendencia será la misma. La construcción continuará su desarrollo y será cada vez más protagonista del dinamismo macroeconómico. Por tal motivo, la inversión publicitaria en ese campo continuará su marcha ascendente”, manifestó.
Al respecto, Julio Tovar de Corpusac afirmó que el Gobierno ve a la construcción como uno de los ejes del desarrollo económico del país, razón por la cual incentiva la competencia en las empresas del sector.
Fuente: El Peruano
Construcción es el sector que muestra una mayor presencia en este rubro
VÍCTOR LOZANO ALFARO
vlozano@editoraperu.com.pe
La inversión publicitaria también puede ser considerada como una especie de termómetro del dinamismo económico. En 2009, pese a la crisis financiera internacional, este sector registró un ligero incremento en relación conl año anterior, lo que refleja el buen momento por el que atraviesa la economía nacional.
Este año la tendencia apunta a seguir por ese camino. Para el gerente general de la empresa Corpusac, Julio Tovar, la inversión publicitaria en 2010 registraría un crecimiento de 15%.
“Ello debido a que las empresas aprovecharán este momento de salida de crisis para diferenciarse, es decir, cómo unas compañías fueron afectadas por la crisis en una mayor magnitud que otras, estas últimas tratarán de sacar una mayor ventaja de su posición e invertirán más en publicidad; mientras que las primeras lo harán para recuperar terreno.”
Otro escenario, agregó Tovar, es que las empresas esperan un crecimiento de la economía en general. “Eso, definitivamente, impulsa las ventas y las inversiones”, comentó.
Para el ejecutivo, los rubros tecnología, electrónica, específicamente las líneas blanca y marrón y las telecomunicaciones liderarían las inversiones publicitarias este año.
“Asimismo, el desarrollo de los productos de consumo masivo en sus respectivos mercados dependen de la publicidad, aunque estos no son tan dinámicos como los anteriores rubros.”
La construcción
Por su parte, el gerente general de la agencia de publicidad Boom, Luis Felipe Piérola, comentó que uno de los sectores que muestra una significativa presencia en el mercado publicitario es la construcción.
“En los últimos años, la construcción se convirtió en uno de los principales protagonistas del crecimiento económico del país y ello también se reflejó en las inversiones publicitarias realizadas no solo por las empresas constructoras sino también por aquellas que comercializan componentes para el sector como las ferreterías, ladrilleras, fabricantes de tuberías, entre otros.”
Aseguró que los programas habitacionales impulsados por el Gobierno, como Mivivienda y Techo Propio, además de las facilidades crediticias existentes para adquirir una vivienda, hacen que el sector se vuelva muy atractivo y que la competencia se incremente, razón por la cual es necesario invertir en publicidad para poder distinguirse en el mercado.
“Considero que este año la tendencia será la misma. La construcción continuará su desarrollo y será cada vez más protagonista del dinamismo macroeconómico. Por tal motivo, la inversión publicitaria en ese campo continuará su marcha ascendente”, manifestó.
Al respecto, Julio Tovar de Corpusac afirmó que el Gobierno ve a la construcción como uno de los ejes del desarrollo económico del país, razón por la cual incentiva la competencia en las empresas del sector.
Fuente: El Peruano
domingo, 11 de abril de 2010
Reglas para la inversión con China
OPORTUNIDAD. TLC, UN MARCO LEGAL PREDECIBLE PARA EL COMERCIO, LOS NEGOCIOS Y LA INVERSIÓN
Promoverán comercio con normas claras y mutuamente beneficiosas
En caso de afectación, podrá utilizarse medidas de defensa comercial
La reciente puesta en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y la República Popular China garantiza un marco legal predecible para el comercio, los negocios y la inversión, así como un importante impulso para la promoción de un comercio recíproco, al establecer reglas claras y mutuamente beneficiosas, evitando obstáculos, discriminaciones injustificadas y distorsiones al comercio.
Así concluye un informe legal preparado por el área de comercio exterior del Estudio Echecopar, a cargo del experto y ex viceministro Luis Alonso García Muñoz-Nájar. El documento añade que con este acuerdo ambos países reafirman su disposición de fortalecer y mejorar el sistema de comercio multilateral conforme a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y a los instrumentos de cooperación multilateral, regional y bilateral relacionados con el comercio.
A continuación, se proporciona una visión general del TLC entre el Perú y la República Popular China, resaltando los aspectos más importantes de los temas negociados en este acuerdo, suscrito el 28 de abril de 2009 y ratificado por el Gobierno peruano el 9 de diciembre del mismo año. Entró en vigencia el pasado 1 de marzo.
Disposiciones iniciales
El TLC del Perú y Chile ha sido suscrito para fomentar la expansión y diversificación del comercio entre ambas partes; eliminar los obstáculos al comercio en bienes y servicios, y facilitar su movimiento transfronterizo entre ambos países; promover una competencia justa en los mercados de las partes; crear nuevas oportunidades laborales; establecer un marco legal para profundizar la cooperación bilateral, regional y multilateral, a fin de expandir y mejorar los beneficios del TLC; y proporcionar un espacio para la solución de controversias de forma amigable.
Todo ello, conforme a las normas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 - GATT (artículo XXIV) y del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios -GATS (artículo V), que permite a ambos países establecer un área de libre comercio. Además, adoptar las medidas necesarias para hacer efectivas las disposiciones del TLC en sus respectivos territorios, asegurando que sus gobiernos regionales y locales, así como autoridades cumplan con las obligaciones del tratado.
Iniciativas privadas protegidas por el tratado
El TLC otorga protección a inversionistas peruanos y chinos, así como a sus inversiones realizadas en el territorio del Perú o de China, ya sea antes o después de la entrada en vigencia de este tratado. “Esto se asemeja a un tratado bilateral de inversiones, el cual otorga a inversionistas peruanos y chinos una serie de derechos sustantivos, como también un mecanismo de solución de controversias para resolver potenciales disputas que pudieran presentarse entre el inversionista y el estado receptor de la inversión”, refiere el informe legal del Estudio Echecopar.
El artículo 126 del TLC además detalla una lista no exhaustiva de inversiones cubiertas por el tratado: bienes muebles, inmuebles y otros derechos reales como hipotecas y prendas, y derechos similares; acciones, obligaciones, capital y cualquier otra clase de participación en empresas; derechos sobre dinero o cualquier otra obligación que tenga valor económico asociado a una inversión; derechos de propiedad intelectual, en particular derechos de autor, patentes, marcas registradas, nombres comerciales, know-how, y procesos tecnológicos, así como good-will; y, concesiones conferidas mediante ley o con contrato, incluyendo concesiones para la búsqueda, el cultivo, la extracción o la explotación de recursos naturales.
Este capítulo concede también a los inversionistas varios derechos sustantivos, como trato nacional, trato de la nación más favorecida, trato justo y equitativo y plena protección y seguridad, condiciones necesarias para la expropiación, transferencias de inversiones y ganancias; y , denegación de beneficios.
Provee, finalmente, un mecanismo de solución de controversias para disputas relacionadas con la inversión que puedan surgir con el país receptor de la misma, refiere el informe legal del Estudio Echecopar.
Inversionistas
1 El acuerdo facilita la entrada temporal de personas de negocios de China al Perú, en un criterio de transparencia, seguridad de frontera y de protección del empleo en cada territorio. Así, permite el ingreso de visitantes de negocios hasta por seis meses en ambos países.
2 Sin embargo, tratándose de transferencias intracorporativas (movimientos de personal determinado de empresas con sucursales o subsidiarias en ambos países), China permitirá un ingreso de hasta tres años, y Perú de un año, renovable mientras se mantengan las condiciones de la transferencia.
3 Los principales compromisos del Perú y China en la materia son la autorización de entrada temporal y la entrega de información.
Origen de las mercancías
El TLC con China establece los criterios para calificar el origen de las mercancías. Así, un bien será considerado originario de una de las partes cuando sea totalmente obtenido o producido en el territorio de uno o ambos países; sea producido en el territorio de una o ambas partes, exclusivamente con materiales cuyo origen proviene de una o ambas partes; o sea producido en el territorio de uno o ambos países suscriptores del acuerdo, usando materiales no originarios.
El importador deberá presentar un certificado de origen válido al momento de la importación, para que las mercancías originarias reciban un trato arancelario preferencial.
Para el trato nacional y acceso a mercados de bienes, el TLC incluye el trato nacional, eliminación arancelaria, regímenes, especiales, medidas no arancelarias, agricultura, Comité de comercio de Mercancías.
Fuente: El Peruano
Promoverán comercio con normas claras y mutuamente beneficiosas
En caso de afectación, podrá utilizarse medidas de defensa comercial
La reciente puesta en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) entre el Perú y la República Popular China garantiza un marco legal predecible para el comercio, los negocios y la inversión, así como un importante impulso para la promoción de un comercio recíproco, al establecer reglas claras y mutuamente beneficiosas, evitando obstáculos, discriminaciones injustificadas y distorsiones al comercio.
Así concluye un informe legal preparado por el área de comercio exterior del Estudio Echecopar, a cargo del experto y ex viceministro Luis Alonso García Muñoz-Nájar. El documento añade que con este acuerdo ambos países reafirman su disposición de fortalecer y mejorar el sistema de comercio multilateral conforme a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y a los instrumentos de cooperación multilateral, regional y bilateral relacionados con el comercio.
A continuación, se proporciona una visión general del TLC entre el Perú y la República Popular China, resaltando los aspectos más importantes de los temas negociados en este acuerdo, suscrito el 28 de abril de 2009 y ratificado por el Gobierno peruano el 9 de diciembre del mismo año. Entró en vigencia el pasado 1 de marzo.
Disposiciones iniciales
El TLC del Perú y Chile ha sido suscrito para fomentar la expansión y diversificación del comercio entre ambas partes; eliminar los obstáculos al comercio en bienes y servicios, y facilitar su movimiento transfronterizo entre ambos países; promover una competencia justa en los mercados de las partes; crear nuevas oportunidades laborales; establecer un marco legal para profundizar la cooperación bilateral, regional y multilateral, a fin de expandir y mejorar los beneficios del TLC; y proporcionar un espacio para la solución de controversias de forma amigable.
Todo ello, conforme a las normas del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 - GATT (artículo XXIV) y del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios -GATS (artículo V), que permite a ambos países establecer un área de libre comercio. Además, adoptar las medidas necesarias para hacer efectivas las disposiciones del TLC en sus respectivos territorios, asegurando que sus gobiernos regionales y locales, así como autoridades cumplan con las obligaciones del tratado.
Iniciativas privadas protegidas por el tratado
El TLC otorga protección a inversionistas peruanos y chinos, así como a sus inversiones realizadas en el territorio del Perú o de China, ya sea antes o después de la entrada en vigencia de este tratado. “Esto se asemeja a un tratado bilateral de inversiones, el cual otorga a inversionistas peruanos y chinos una serie de derechos sustantivos, como también un mecanismo de solución de controversias para resolver potenciales disputas que pudieran presentarse entre el inversionista y el estado receptor de la inversión”, refiere el informe legal del Estudio Echecopar.
El artículo 126 del TLC además detalla una lista no exhaustiva de inversiones cubiertas por el tratado: bienes muebles, inmuebles y otros derechos reales como hipotecas y prendas, y derechos similares; acciones, obligaciones, capital y cualquier otra clase de participación en empresas; derechos sobre dinero o cualquier otra obligación que tenga valor económico asociado a una inversión; derechos de propiedad intelectual, en particular derechos de autor, patentes, marcas registradas, nombres comerciales, know-how, y procesos tecnológicos, así como good-will; y, concesiones conferidas mediante ley o con contrato, incluyendo concesiones para la búsqueda, el cultivo, la extracción o la explotación de recursos naturales.
Este capítulo concede también a los inversionistas varios derechos sustantivos, como trato nacional, trato de la nación más favorecida, trato justo y equitativo y plena protección y seguridad, condiciones necesarias para la expropiación, transferencias de inversiones y ganancias; y , denegación de beneficios.
Provee, finalmente, un mecanismo de solución de controversias para disputas relacionadas con la inversión que puedan surgir con el país receptor de la misma, refiere el informe legal del Estudio Echecopar.
Inversionistas
1 El acuerdo facilita la entrada temporal de personas de negocios de China al Perú, en un criterio de transparencia, seguridad de frontera y de protección del empleo en cada territorio. Así, permite el ingreso de visitantes de negocios hasta por seis meses en ambos países.
2 Sin embargo, tratándose de transferencias intracorporativas (movimientos de personal determinado de empresas con sucursales o subsidiarias en ambos países), China permitirá un ingreso de hasta tres años, y Perú de un año, renovable mientras se mantengan las condiciones de la transferencia.
3 Los principales compromisos del Perú y China en la materia son la autorización de entrada temporal y la entrega de información.
Origen de las mercancías
El TLC con China establece los criterios para calificar el origen de las mercancías. Así, un bien será considerado originario de una de las partes cuando sea totalmente obtenido o producido en el territorio de uno o ambos países; sea producido en el territorio de una o ambas partes, exclusivamente con materiales cuyo origen proviene de una o ambas partes; o sea producido en el territorio de uno o ambos países suscriptores del acuerdo, usando materiales no originarios.
El importador deberá presentar un certificado de origen válido al momento de la importación, para que las mercancías originarias reciban un trato arancelario preferencial.
Para el trato nacional y acceso a mercados de bienes, el TLC incluye el trato nacional, eliminación arancelaria, regímenes, especiales, medidas no arancelarias, agricultura, Comité de comercio de Mercancías.
Fuente: El Peruano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)